Anuncios del gobierno "Son medidas tramposas y regresivas" señala el economista Fernando Oviedo

Fernando Oviedo Economista y Consultor del Frente Técnico Profesional del Peronismo Militante señalo que los anuncios de esta mañana hechos por el Presidente y el Ministro de Hacienda son medidas tramposas y regresivas: Alimentos dolarizados, retenciones pesificadas y baja de retenciones al complejo sojero.

Córdoba04 de septiembre de 2018Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp Image 2018-09-03 at 8.27.16 PM
Foto: Gentileza

El texto completo del pronunciamiento sobre los anuncios de esta mañana hechos por el Presidente y el Ministro de Hacienda encierran varias trampas, sostiene el economista.

1) Trampa n° 1: las retenciones al complejo sojero, en realidad, disminuyen.
Con anterioridad a los anuncios, al 1 de septiembre la alícuota de la retención al poroto de era del 25,5% (venía disminuyendo 0,5 puntos por mes desde el 30% de retención a diciembre de 2017).
A partir de mañana, las retenciones a la exportación de poroto, de harina y de aceite de soja, quedarán en 18%, acelerándose de este modo la reducción prevista hasta diciembre de 2019.

2) trampa nº 2: retenciones en montos fijos.
Las retenciones a la producción primaria, (necesarias e imprescindibles) históricamente siempre fueron alícuotas. A partir de mañana, se instaura un esquema de montos fijos en pesos por cada dólar exportado, que van a ser licuados y deglutidos por las subas del tipo de cambio.
Cuando las retenciones son alícuotas (porcentajes), ante cada suba del dólar, aumenta la recaudación por retenciones. Ahora, con montos fijos, eso no va a suceder, por lo que ante cada suba nominal del tipo de cambio, la proporción recaudada va a ser menor.. Las retenciones serán de $ 4 por dólar de exportación primaria (la soja sigue con alícuotas, pero reducidas), y de $ 3 por dólar para el resto de las exportaciones.
Son montos fijos que se van a licuar con la suba del dólar, ya que cuanto más alto sea el dólar, menos valor tienen esos $3 y $4 que permanecen congelados.
A continuación, un ejemplo ilustrativo:

# Si un acopiador exporta un lote 10.000 tn, con el trigo valiendo u$s 250 la tonelada, el ingreso bruto es de u$s 2.500.000 (2,5 millones de dólares).
# A un dólar a $ 38, eso equivale a $ 95.000.000 (95 millones de pesos).
# La retención es de $4 por dólar, o sea, de $ 10.000.000 (10 millones de pesos), lo que equivale al 10,53%
# Pero si el dólar sube a $ 50, el ingreso del exportador pasa a ser de 125.000.000 (125 millones de pesos), siendo el monto fijo de retención el misma, o sea, de $ 10.000.000 (10 millones de pesos), lo que equivale al 8%. O sea, bajaron las retenciones.

Con este mecanismo, los exportadores van a jugar a que el dólar suba y van a pensar dos veces antes de liquidar exportaciones. Además, nos engaña el gobierno cuando afirma que va a recaudar $ 280.000 millones con este esquema en el 2019.
Las retenciones son vitales e imprescindibles, pero esto así no sirve. En conclusión, además de acelerar la baja de retenciones para el complejo sojero (con lo nocivo que resulta esto en términos distributivos) implementaron retenciones fijas en pesos para el resto de la exportación que en realidad funcionan como retenciones móviles que bajan ante cada suba del dólar, lo que significa que el precio de los alimentos seguirá dolarizado pero el valor de las retenciones estará pesificado, suprimiéndose de este modo el efecto desacople del precio internacional de los granos en términos del precio doméstico.

Se trata de un nuevo engaño de parte del gobierno de Cambiemos, tan acostumbrado al arte de la mentira y a las políticas “tornillo”, que ajustan hacia abajo y aflojan hacia arriba.

Te puede interesar
G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".