Salta: procesaron a siete ex jefes de la Policía y del Ejército por secuestros, vejaciones y apremios ilegales

La resolución responde a las acusaciones por las detenciones ilegales masivas que se ejecutaron durante la madrugada del 24 de marzo de 1976. Entre las víctimas hubo gremialistas, abogados, docentes y referentes universitarios.

Argentina04 de febrero de 2022Sures NoticiasSures Noticias
Rimte-28
Foto Regimiento de Monte 28 de Tartagal

Tres ex integrantes del Ejército Argentino y cuatro de la Policía de la provincia de Salta que cumplieron funciones durante la última dictadura fueron procesados el martes pasado a instancia de acusaciones impulsadas por el fiscal general Carlos Martín Amad, del Área de Derechos Humanos de la Unidad Fiscal Salta.

Los procesamientos fueron dispuestos por la jueza federal Mariela Giménez, quien también ordenó un embargo preventivo para cada uno de los imputados por la suma de 300 mil pesos.

Los militares procesados son el miembro de la plana mayor del Destacamento de Caballería 141, Luis Dubois, y los ex tenientes Librado Rubén Gamón -quien cumplía funciones en la misma repartición, y Carlos Alberto Arias, del Regimiento de Monte 28 de Tartagal.

Dubois fue procesado como responsable del delito de privación Ilegítima de la libertad agravada por violencia y amenazas, tratándose de un funcionario público actuando en abuso de sus funciones y en perjuicio de 36 detenidos.

Respecto de 4 víctimas, se sumó el agravamiento de la extensión de las detenciones mayor a un mes. Asimismo, y en concurso real, lo procesó por el delito de vejaciones y apremios Ilegales, en calidad de coautor mediato, en perjuicio de 11 personas.

Gamon y Arias, en tanto, fueron procesados por los delitos de privación de la libertad agravada por violencia y amenazas en perjuicio de un detenido.

La jueza señaló que las detenciones fueron ejecutadas por individuos "fuertemente armados, uniformados, actuando con la certeza de que su accionar no sería entorpecido, ya que las víctimas se encontraban entregadas al descanso".
Policías

En cuanto a los imputados que pertenecían a la Policía de Salta, la jueza procesó a Virtom Modesto Mendiaz, quien fue segundo jefe de esa fuerza, por privación Ilegítima de la libertad agravada por violencia y amenazas en perjuicio de 16 detenidos. Todo ello en concurso real con vejaciones y apremios Ilegales, en calidad de coautor mediato, en perjuicio de 2 víctimas.

Joaquín Guil, quien fue director de Seguridad de la fuerza, y Roberto Arredes, ex jefe de la División Contralor, fueron procesado por los mismos delitos, pero en perjuicio de 18 víctimas.

Por último, Ramón Jacinto Vivas, quien fue jefe de la comisaría de Cafayate, fue procesado por el delito de privación ilegítima de la libertad agravada en perjuicio de tres personas detenidas.

Fundamentos

Al resolver, la jueza tuvo en cuenta mayormente las actuaciones promovidas por la fiscalía, la mayoría de ellas surgidas de testimoniales brindadas en otras causas por delitos de lesa humanidad, entre ellas la “Mega causa Fronda” y la conocida como “Habeas Data”.

También tomó como base de análisis la acumulación de informes y pericias que fueron requeridas por el Área de Derechos Humanos respecto a registros de detenidos, tanto en unidades de la policía como otras pertenecientes al Ejército.

En el inicio de los considerandos, la jueza recordó que “con anterioridad al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la Policía de la Provincia de Salta ya se encontraba bajo el ‘control operacional’ del Ejército Argentino”, tal como lo señaló la Cámara Federal de Apelaciones de Salta en la causa “Ragone”. Por otra parte, referenció el contexto histórico de los casos con la sentencia del Juicio a las Juntas Militares de 1985.

Las acusaciones surgieron de denuncias y testimonios que revelan lo sucedido en la madrugada del día del golpe de Estado en Salta, cuando se dispusieron las detenciones de cientos de personas, calificadas como “enemigo” de la “seguridad nacional”, en los términos propios del esquema represor.

Durante esa madrugada, principalmente abogados, sindicalistas, dirigentes de distintos partidos políticos, docentes y directivos universitarios, entre otros, fueron detenidos, como también sus familiares, incluso menores de edad.

Muchos de ellos, luego de 20 días y hasta tres meses después, en algunos casos, recuperaron la libertad, mientras que otras fueron asesinadas. Varias de las que sobrevivieron, en tanto, fueron víctimas de vejaciones y apremios.

Durante la madrugada del golpe, abogados, sindicalistas, dirigentes de distintos partidos políticos, docentes y directivos universitarios, entre otros, fueron detenidos, como también sus familiares, incluso menores de edad.
“Gala de impunidad”

Sobre estos operativos ilegales, la jueza señaló que las detenciones fueron ejecutadas por individuos “fuertemente armados, uniformados, actuando con la certeza de que su accionar no sería entorpecido, ya que las víctimas se encontraban entregadas al descanso, habiéndose coordinado previamente lo necesario para que la zona estuviera liberada, para huir del lugar tranquilamente haciendo gala de la impunidad con la que se manejaban, desde la tranquilidad de pertenecer a fuerzas de seguridad”.

Para mayor ilustración, se refirió a la instrucción recibida mediante manuales que regularon la actuación represiva, que tomaron estado público. Entre otros, mencionó material que fue entregado a la justicia por el general Cristino Nicolaides, del cual destacó títulos como “Operaciones contra la Subversión Urbana” y “Actividades de investigación y detención”, en los cuales se trataba el procedimiento a seguir para allanar un domicilio y detener a las personas buscadas.

La jueza reseñó también el trabajo realizado por el oficial capitán Federico Mittelbach, quien elaboró un extenso informe mediante el cual se pudo reconstruir el esquema orgánico de la represión con la precisión de zonas, subzonas y áreas y la ubicación geográfica de los centros clandestinos de detención.

Al momento de definir las conductas de los acusados, la jueza afirmó que de acuerdo al pormenorizado análisis de los hechos y las pruebas colectadas, cabía concluir que, tanto Dubois, Gamon, Arias, Mendiaz, Guil, Vivas como Arredes, cada uno en las funciones que ostentaban, “seguramente” impartieron las órdenes para que se detenga e investigue –bajo las formas propias de proceder de la época- a las personas perjudicadas.

Para la jueza, puede concluirse que “se encuentra debidamente probada” la participación de los acusados en el aparato de poder montado por el terrorismo de Estado en la época del último gobierno de facto militar de la Argentina.

Agregó que en el caso de Dubois y Gamon, ambos con altos cargos funcionales dentro del Ejército Argentino, su responsabilidad “se encuentra acreditada, al menos en esta etapa procesal, no solo con las declaraciones de las víctimas que en muchos casos manifestaron haber sido privadas de su libertad por personal del Ejército, sino también que todas son coincidentes que desde un primer momento de las detenciones fueron llevadas hacia los cuarteles del Ejército donde permanecieron alojadas y encapuchadas y posteriormente a la Cárcel de Villa Las Rosas”.

Este accionar, remarcó la magistrada, “se corrobora con la lectura de los libros de dicha cárcel provincial de la cual surge que desde un primer momento las víctimas estuvieron a disposición del Ejercito, es decir, del Poder Ejecutivo Nacional”.
 
 

Te puede interesar
iw9200eb

Organizaciones de Derechos Humanos se oponen al proyecto de ley para reducir la edad de responsabilidad penal

Sures Noticias
Argentina10 de mayo de 2025

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia y la Asociación Pensamiento Penal expresaron el rechazo al dictamen de mayoría que busca reducir la edad de punibilidad a 14 años en Argentina. Este dictamen recibió el apoyo de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), PRO, Unión Cívica Radical (UCR), Coalición Cívica (CC) y Encuentro Federal. Solo los partidos Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U) votaron en contra.

(COPY) (COPY) (COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px

El gobierno de Milei cerró el Instituto Juan Domingo Perón

Sures Noticias
Argentina08 de mayo de 2025

La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.

VIOLENCIA-EN-LA-ARMADA-ARGENTINA-la-decisión-de-la-jueza-Arroyo-Salgado-El-Destape-05-07-2025_09_55_AM

Sandra Arroyo Salgado procesó a seis integrantes de la Armada por ejercer violencia institucional y de género

Sures Noticias
Argentina07 de mayo de 2025

La jueza de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ha decidido procesar a seis integrantes de la Armada Argentina por incurrir en actos de violencia institucional y de género en un lamentable incidente ocurrido durante un entrenamiento antidisturbios. Este hecho tuvo lugar el 4 de abril de 2025 en la Jefatura Militar de Vicente López y tuvo como víctima a Brisa Páez, una joven marinera voluntaria de tan solo 21 años.

usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

Lo más visto
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.

kl98tl3f (1)

El boom de El Eternauta: las ciencias sociales y su trabajo de recuperar la historia

Luciana Mazzini Puga*
Cultura06 de mayo de 2025

El Eternauta volvió a hacer historia: primero con la historieta de 1957-1959 y, ahora, con la serie que se posiciona como la más vista de Netflix en veinte países, entre América Latina y Europa. El revuelo despertó el interés de muchos por ir a leer esas viñetas y conocer quién fue el guionista Héctor Germán Oesterheld, pero el valor es un golpe al bolsillo al no bajar de 27 mil pesos.

portada noticias

Libertad de expresión bajo amenaza: denuncias y reflexiones en un conversatorio clave

Sures Noticias
Córdoba08 de mayo de 2025

Periodistas, académicos y familiares de víctimas expusieron la gravedad del panorama actual para la libertad de prensa y expresión en Argentina en el evento "La libertad de expresión en época de tiranía y crueldad". La violencia simbólica, judicial y física ejercida contra comunicadores y trabajadores de la educación fue el eje del debate.

iw9200eb

Organizaciones de Derechos Humanos se oponen al proyecto de ley para reducir la edad de responsabilidad penal

Sures Noticias
Argentina10 de mayo de 2025

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia y la Asociación Pensamiento Penal expresaron el rechazo al dictamen de mayoría que busca reducir la edad de punibilidad a 14 años en Argentina. Este dictamen recibió el apoyo de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), PRO, Unión Cívica Radical (UCR), Coalición Cívica (CC) y Encuentro Federal. Solo los partidos Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U) votaron en contra.

WhatsApp-Image-2025-05-09-at-11.07.04-e1746803812605

Elecciones en el gremio de prensa: La lista única "Unidad y Participación" conducirá los destinos del Cispren

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Con un gran porcentaje de votantes en una gran jornada electoral, la lista Blanca “Unidad y Participación”, sostiene y consolidó su mandato (2025- 2028) como resultado del escrutinio que se realizó para la renovación de autoridades del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) tras los comicios que se realizaron este jueves 8. La Comisión Directiva elegida asumió su mandato, con un 60 por ciento de participación del padrón electoral. De los votos emitidos, la lista sacó el 96 por ciento de los votos.

DSC4291

En los lugares de encierro de Córdoba “sigue habiendo tortura”, señalo la comisionada Rocío Alconada Alfonsín del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Legisladores recibieron a una delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Parlamentarios de las comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos de la Unicameral cordobesa obtuvieron informes de este organismo sobre la situación imperante en diversos ámbitos de encierro de la provincia de Córdoba. La comitiva estuvo encabezada por el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal.