Salta: procesaron a siete ex jefes de la Policía y del Ejército por secuestros, vejaciones y apremios ilegales

La resolución responde a las acusaciones por las detenciones ilegales masivas que se ejecutaron durante la madrugada del 24 de marzo de 1976. Entre las víctimas hubo gremialistas, abogados, docentes y referentes universitarios.

Argentina04 de febrero de 2022Sures NoticiasSures Noticias
Rimte-28
Foto Regimiento de Monte 28 de Tartagal

Tres ex integrantes del Ejército Argentino y cuatro de la Policía de la provincia de Salta que cumplieron funciones durante la última dictadura fueron procesados el martes pasado a instancia de acusaciones impulsadas por el fiscal general Carlos Martín Amad, del Área de Derechos Humanos de la Unidad Fiscal Salta.

Los procesamientos fueron dispuestos por la jueza federal Mariela Giménez, quien también ordenó un embargo preventivo para cada uno de los imputados por la suma de 300 mil pesos.

Los militares procesados son el miembro de la plana mayor del Destacamento de Caballería 141, Luis Dubois, y los ex tenientes Librado Rubén Gamón -quien cumplía funciones en la misma repartición, y Carlos Alberto Arias, del Regimiento de Monte 28 de Tartagal.

Dubois fue procesado como responsable del delito de privación Ilegítima de la libertad agravada por violencia y amenazas, tratándose de un funcionario público actuando en abuso de sus funciones y en perjuicio de 36 detenidos.

Respecto de 4 víctimas, se sumó el agravamiento de la extensión de las detenciones mayor a un mes. Asimismo, y en concurso real, lo procesó por el delito de vejaciones y apremios Ilegales, en calidad de coautor mediato, en perjuicio de 11 personas.

Gamon y Arias, en tanto, fueron procesados por los delitos de privación de la libertad agravada por violencia y amenazas en perjuicio de un detenido.

La jueza señaló que las detenciones fueron ejecutadas por individuos "fuertemente armados, uniformados, actuando con la certeza de que su accionar no sería entorpecido, ya que las víctimas se encontraban entregadas al descanso".
Policías

En cuanto a los imputados que pertenecían a la Policía de Salta, la jueza procesó a Virtom Modesto Mendiaz, quien fue segundo jefe de esa fuerza, por privación Ilegítima de la libertad agravada por violencia y amenazas en perjuicio de 16 detenidos. Todo ello en concurso real con vejaciones y apremios Ilegales, en calidad de coautor mediato, en perjuicio de 2 víctimas.

Joaquín Guil, quien fue director de Seguridad de la fuerza, y Roberto Arredes, ex jefe de la División Contralor, fueron procesado por los mismos delitos, pero en perjuicio de 18 víctimas.

Por último, Ramón Jacinto Vivas, quien fue jefe de la comisaría de Cafayate, fue procesado por el delito de privación ilegítima de la libertad agravada en perjuicio de tres personas detenidas.

Fundamentos

Al resolver, la jueza tuvo en cuenta mayormente las actuaciones promovidas por la fiscalía, la mayoría de ellas surgidas de testimoniales brindadas en otras causas por delitos de lesa humanidad, entre ellas la “Mega causa Fronda” y la conocida como “Habeas Data”.

También tomó como base de análisis la acumulación de informes y pericias que fueron requeridas por el Área de Derechos Humanos respecto a registros de detenidos, tanto en unidades de la policía como otras pertenecientes al Ejército.

En el inicio de los considerandos, la jueza recordó que “con anterioridad al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976, la Policía de la Provincia de Salta ya se encontraba bajo el ‘control operacional’ del Ejército Argentino”, tal como lo señaló la Cámara Federal de Apelaciones de Salta en la causa “Ragone”. Por otra parte, referenció el contexto histórico de los casos con la sentencia del Juicio a las Juntas Militares de 1985.

Las acusaciones surgieron de denuncias y testimonios que revelan lo sucedido en la madrugada del día del golpe de Estado en Salta, cuando se dispusieron las detenciones de cientos de personas, calificadas como “enemigo” de la “seguridad nacional”, en los términos propios del esquema represor.

Durante esa madrugada, principalmente abogados, sindicalistas, dirigentes de distintos partidos políticos, docentes y directivos universitarios, entre otros, fueron detenidos, como también sus familiares, incluso menores de edad.

Muchos de ellos, luego de 20 días y hasta tres meses después, en algunos casos, recuperaron la libertad, mientras que otras fueron asesinadas. Varias de las que sobrevivieron, en tanto, fueron víctimas de vejaciones y apremios.

Durante la madrugada del golpe, abogados, sindicalistas, dirigentes de distintos partidos políticos, docentes y directivos universitarios, entre otros, fueron detenidos, como también sus familiares, incluso menores de edad.
“Gala de impunidad”

Sobre estos operativos ilegales, la jueza señaló que las detenciones fueron ejecutadas por individuos “fuertemente armados, uniformados, actuando con la certeza de que su accionar no sería entorpecido, ya que las víctimas se encontraban entregadas al descanso, habiéndose coordinado previamente lo necesario para que la zona estuviera liberada, para huir del lugar tranquilamente haciendo gala de la impunidad con la que se manejaban, desde la tranquilidad de pertenecer a fuerzas de seguridad”.

Para mayor ilustración, se refirió a la instrucción recibida mediante manuales que regularon la actuación represiva, que tomaron estado público. Entre otros, mencionó material que fue entregado a la justicia por el general Cristino Nicolaides, del cual destacó títulos como “Operaciones contra la Subversión Urbana” y “Actividades de investigación y detención”, en los cuales se trataba el procedimiento a seguir para allanar un domicilio y detener a las personas buscadas.

La jueza reseñó también el trabajo realizado por el oficial capitán Federico Mittelbach, quien elaboró un extenso informe mediante el cual se pudo reconstruir el esquema orgánico de la represión con la precisión de zonas, subzonas y áreas y la ubicación geográfica de los centros clandestinos de detención.

Al momento de definir las conductas de los acusados, la jueza afirmó que de acuerdo al pormenorizado análisis de los hechos y las pruebas colectadas, cabía concluir que, tanto Dubois, Gamon, Arias, Mendiaz, Guil, Vivas como Arredes, cada uno en las funciones que ostentaban, “seguramente” impartieron las órdenes para que se detenga e investigue –bajo las formas propias de proceder de la época- a las personas perjudicadas.

Para la jueza, puede concluirse que “se encuentra debidamente probada” la participación de los acusados en el aparato de poder montado por el terrorismo de Estado en la época del último gobierno de facto militar de la Argentina.

Agregó que en el caso de Dubois y Gamon, ambos con altos cargos funcionales dentro del Ejército Argentino, su responsabilidad “se encuentra acreditada, al menos en esta etapa procesal, no solo con las declaraciones de las víctimas que en muchos casos manifestaron haber sido privadas de su libertad por personal del Ejército, sino también que todas son coincidentes que desde un primer momento de las detenciones fueron llevadas hacia los cuarteles del Ejército donde permanecieron alojadas y encapuchadas y posteriormente a la Cárcel de Villa Las Rosas”.

Este accionar, remarcó la magistrada, “se corrobora con la lectura de los libros de dicha cárcel provincial de la cual surge que desde un primer momento las víctimas estuvieron a disposición del Ejercito, es decir, del Poder Ejecutivo Nacional”.
 
 

Te puede interesar
199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

Lo más visto
609cf336-5bef-461b-b960-cb96f358dcc9

La causa de las coimas en ANDIS llega a una audiencia clave en la Cámara Federal

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La investigación originada por audios filtrados del exdirector Diego Spagnuolo, que apuntan a sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, será analizada hoy por primera vez en la Cámara Federal de Apelaciones. Jueces revisarán los pedidos de nulidad sobre la validez de las grabaciones en un caso que salpica a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

Screenshot

Se realizan las IV Jornadas Nacionales “Haciendo universidades feministas”: redes y acciones para transformar la educación superior

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El encuentro federal y público, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, reúne a docentes, estudiantes, equipos de atención y público general para fortalecer la agenda de género en las universidades. Se realizará los días jueves 6 y viernes 7 de noviembre de 2025.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.