Funcionarios y especialistas analizaron el 'lawfare' como "herramienta de dominación de los pueblos"

El objetivo final del 'lawfare' es la "dominación de los pueblos" y la "estigmatización de los dirigentes politicos" concluyeron hoy funcionarios y especialistas en la apertura de las Primeras Jorndas Internacionales sobre este tema, y su incidencia en los derechos humanos, que se desarrollan entre hoy y mañana en el Centro Cultural Haroldo Conti, ubicado en el predio de la exEsma, organizadas por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Argentina02 de diciembre de 2021Sures NoticiasSures Noticias
FFndU6lWYAMxh1p
Foto Secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Al exponer en la apertura del encuentro, el ministro de Justicia, Martín Soria, celebró que en la actualidad se empiece a traslucir "cómo funcionaba ese mecanismo" durante la gestión de Cambiemos y remarcó que, de hecho, "se va desmoronando ese aparato político, mediático y judicial" que "operó en la Argentina durante el macrismo".

"El 'lawfare' ya no se puede tapar como esa 'mesa judicial' que operó en Argentina durante el macrismo. Parte de la Justicia que no fue contaminada empieza a traslucir cómo funcionaba ese mecanismo en los fallos judiciales que comienzan a producirse; se va desmoronando ese aparato político, mediático y judicial", apuntó el titular de la cartera de Justicia en la apertura del evento que se desarrollará hasta mañana en el Centro Cultural Haroldo Conti, en el barrio porteño de Núñez.

Las jornadas son organizadas por la Secretaría de Derechos Humanos y mañana por la tarde, a las 17:30, serán clausuradas por el expresidente de Ecuador, Rafael Correa.

Esta mañana, el panel de apertura estuvo a cargo del ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soria; la directora General de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort; el procurador del Tesoro, Carlos Zannini; y el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti.

Al exponer, Soria valoró que, "si bien hace un año nos decían que la 'mesa judicial' era un invento nuestro", hoy se sabe que "los propios dirigentes del gobierno de Mauricio Macri lo instalaron".

El funcionario puntualizó que el objetivo de la mesa judicial fue "el hostigamiento político, judicial y mediático", y resaltó que entre sus primeras víctimas estuvo la actual vicepresidenta "Cristina (Fernández de Kirchner) y su familia".

Mientras eso sucedía, agregó, "hicieron lo mismo con dirigentes y militantes" así como con todos los que se "oponían al modelo económico del país que venían a instaurar".

"También lo más canalla de todo fue espiar y perseguir a victimas y familiares de la tripulación del ARA San Juan", recordó el funcionario para referirse a la causa en la cual el expresidente Mauricio Macri quedó ayer procesado.

No obstante, cerró con que "ese armado de causas se va desmoronando" y citó sentencias donde se remarca la inexistencia de delito como "dólar futuro, el memorandun con irán, y hace poco Hotesur".

Luego, Peñafort analizó el 'lawfare' "como un arma contra víctimas determinadas, y colectivos que se estigmatizan por ejemplo, artistas k, dirigentes k, mapuches", entre otros.

"El 'lawfare' es una forma de guerra psicológica que comenzó hace muchos años con el objeto de conquistar determinados recursos valiosos de distintos países", dijo y añadió que, "cuando había un modelo de redistribución de la riqueza, se recurría a los golpes de Estado", mientras que "el 'lawfare' también es una interrupción de los medios democráticos, un poco más elegante".

"Detrás de ellos hay una estrategia de dominación, de control no solo sobre los dirigentes sino también sobre los militantes" a fin de que estos últimos puedan "perder sus estrategias para poder defenderlos".

"Las víctimas del lawfare son los pueblos que los padecen", sintetizó.

También dijo que, "en una sociedad, hay una garantía imprescindible que es la presunción de inocencia hasta que una sentencia firme diga lo contrario. Con el Lawfare, reemplazan esto por la presunción de culpabilidad, eso hacían las dictaduras".

"Cuando admitimos este cambio permitimos una tropelía espantosa que vulnera los derechos de los píases en los que se instala y de los sujetos que lo sufren".

También lamentó que "aún no conseguimos que la Corte diga en un solo fallo que eso está mal" y recordó que "nos acostumbramos a que conversaciones entre defendido y abogado fuesen espiadas"

En la apertura, Pietragalla Corti consideró que las jornadas se traducirán en un "aporte" para entender "lo que significó esta nueva forma de intervenir en procesos democráticos" y que se utilizó "en contra de los pueblos" y "de los gobiernos populares".

En este punto, destacó el "dolor" de "los que venimos militando en el ámbito de derechos humanos" al "tener que ir a visitar a muchos compañeros en prisión, cuyo único pecado había sido comprometerse con un proyecto político para distribuir la riqueza".

"Que esto haya sido respondido con problemas judiciales, para nosotros fue una de las canalladas más grandes que llevo adelante la oposición que era oficialismo en ese momento. Eso se hizo con una alianza con poderes reales, los medios de comunicación, y un sector del poder judicial", describió Pietragalla Corti.

Asimismo, el funcionario vinculó esas prácticas con las desarrolladas en la región y concluyó con que fue un "gran retroceso" por lo cual llamó a "visibilizarlo" como "única herramienta para generar anticuerpos".

A su turno, Zannini sostuvo que "el 'lawfare' es la criminalización de la política" porque -indicó- "se trata de debilitar a los gobiernos para establecer un modelo de dominación que afecta a los líderes del continente con fines proscriptivos".

A partir de las 15, habrá un panel especial en el que participará el expresidente de Ecuador Rafael Correa quien mañana cerrará las jornadas junto a Pietragalla Corti.

En tanto, entre las mesas de debate que se desarrollaron durante la mañana, se contó la titulada "Poder económico y lawfare de cuello blanco", con la participación de los académicos Daniel Cieza, Alejandro Medici, Walter Bosisio, Emanuel Desojo, Emiliano Agostino, Gabriela Álvarez Santos, Alejandro Santos, Alejandro Medici y Juan Cruz Vallefin.

También se debatió sobre "El rol de los medios de comunicación concentrados en la estrategia regional de lawfare contra los movimientos populares", Isabel Ramos, Alessandro Rezende, Gustavo Bulla y Julieta Galera como protagonistas, entre otros especialistas.

Télam

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.