Se desarrollará el 2do "Foro Ciudades abiertas: incendios, negocios inmobiliarios y planificación en el uso del suelo” 

La edificación de countries en las sierras de Córdoba es un debate instalado entre la ciudadanía de Punilla y de Sierras Chicas. Esto quedo plasmado en el 1er Foro Interregional que reunió experiencias vecinales de Villa Carlos Paz, Río Ceballos y Unquillo, localidades donde están prohibidas estas construcciones. Proponen que la localidad de Cosquín a través de un proyecto de ordenanza de la concejala Nora Escalante se sume a esta lista; para abonar esta iniciativa se desarrollará un foro.

Córdoba 15 de julio de 2021 Sures Noticias Sures Noticias
WhatsApp - Google Chrome 15_7_2021 14_52_17
Captura 1er Foro

El Segundo foro “Ciudades abiertas: incendios, negocios inmobiliarios y planificación en el uso del suelo” 
será con modalidad virtual y y se desarrollara el día martes 20 de julio de 19 a 20 hs. EL objetivo del mismo será profundizar el debate sobre los barrios cerrados y el uso del suelo en las sierras de Córdoba y analizar la relación entre incendios y expansión inmobiliaria en las sierras de Córdoba.

Contará con la participación del Legislador Eduardo Fernández, Ignacio González y  Fernando Barrí, entre otrxs  

Crónica del 1er Foro

La edificación de countries en las sierras de Córdoba es una discusión instalada en el corazón de Punilla y de Sierras Chicas. Así quedó demostrado en el primer foro interregional que reunió las experiencias de Villa Carlos Paz, Río Ceballos y Unquillo, localidades donde están prohibidas estas construcciones. Cosquín busca sumarse a la lista. El impacto de un modo de habitar el territorio que llegó en Córdoba en 2001 y hoy se ve cuestionado y resistido.

Por primera vez, se realizó un encuentro interregional para abordar la temática de los barrios cerrados en entornos serranos, atravesados por ríos, monte y autovías.  Se trató del I° Foro virtual  :“Ciudades abiertas: un modelo de desarrollo con inclusión” que se realizó el pasado viernes 2 de julio y fue organizado por la concejala coscoína Nora Escalante.


La charla permitió actualizar el debate a partir del balance de ciudades en las que están prohibidas este tipo de edificaciones, como es Villa Carlos Paz, Unquillo y Río Ceballos. Las conclusiones sientan precedente para ser debatido en el municipio de Cosquín, que en los próximos días debatirá en su Concejo Deliberante un proyecto con similares características.

Carlos Paz

“En Carlos Paz los countries se hubiesen construido sobre las montañas, porque ya que no había otro lugar para hacerlos. La ciudad iba a perder todo su paisajismo”, explicó Jorge Hermann Sica, Convencional Constituyente de la Carta Orgánica de Villa Carlos Paz, que en su artículo 76 prohíbe estas edificaciones. El especialista destacó la incidencia de la normativa que, desde 2007, puso un límite “al desprolijo avance urbanístico que había tenido Carlos Paz”, según indicó.

“Entendíamos que Carlos Paz no tenía no la posibilidad ecológica ni la posibilidad urbanística de sostener barrios cerrados y nos avalamos en el derecho a la monumentalidad que tiene la ciudad como espacio público”, agregó Sica. Más de 50 participantes siguieron con detenimiento este panel que se explayó sobre el derecho de la sociedad carlospacence a disfrutar de su entorno y de sus bellezas naturales.  

Río Ceballos

El caso de Río Ceballos fue desarrollado por Cecilia Becerra, especialista en Urbanismo y Directora de Planificación Urbana de esa localidad durante 2011-2015. Este panel puso énfasis en la articulación de la gestión pública con organizaciones civiles, escuelas y Universidad Nacional de Córdoba para aprobar la normativa municipal N° 1988, que no admite loteos privados o urbanizaciones cerradas  y se enmarca dentro de una ordenanza más amplia de fraccionamientos del suelo. 

La ordenanza del año 2012 busca “promover una sociedad inclusiva”, indica Becerra  en referencia a la ruptura del tejido social que generan los countries. La problemática de los barrios cerrados se inscribe en el fenómeno de migración desde la capital cordobesa hacia Sierras Chicas, que contrajo una forma de crecimiento con impacto en lo ecológico, en lo físico espacial y en lo social entre los nacidos y criados en las pequeñas ciudades serranas y los nuevos habitantes.
El “boom” de los countries en Sierras Chicas desató una tensión entre lo local y lo metropolitano. “A partir de las nuevas infraestructuras viales, se intentó imponer sobre pequeñas ciudades, cierta lógica de las grandes ciudades como Córdoba”. Esto explica la segregación socio espacial que se observa sobre Ruta E 53 donde los loteos privados quedan para uso exclusivo de determinados grupos socialmente homogéneos. 
Para finalizar su exposición, Becerra dejó planteada una nueva problemática que preocupa en Río Ceballos a partir de la consolidación de la autovía. “Se observan lotes que fueron abiertos por el estado municipal y en la actualidad, funcionan como cerrados. A lo largo del tiempo, han obtenido permisos municipales para cerrar sus perímetros y funcionar con las características de loteos cerrados, con espacios que no son de uso público y sistema de seguridad privada”, manifestó la ex funcionaria.

Unquillo

Desde 2013, Unquillo no admite loteos privados o urbanizaciones cerradas con el propósito de desestimar la extensión urbana sobre áreas naturales protegidas. La experiencia de esta ciudad fue desarrollada por Victor Hugo Díaz, Arquitecto, Integrante de ACUA-FUNDAREC y de la Asamblea Ciudadana de Unquillo por el Ambiente. 
Al igual que en Río Ceballos, en Unquillo la participación ciudadana fue clave para ponerle un límite a la presión inmobiliaria por nuevos loteos tras la ganancia económica que implica la transformación del uso de suelo natural y rural en un uso de suelo urbano. Antes de su prohibición, “se habilitaron countries sobre zonas rojas de Bosque Nativo en el Cordón de las Sierras Chicas afectado la seguridad socioambiental , causando pérdida de la biodiversidad”, expresó Díaz.

El caso de Unquillo sentó precedentes para la región porque formó parte de un proceso de planificación urbana que la ciudadanía le reclama a los municipios de Sierras Chicas y al gobierno provincial, dijo el especialista. “Luego de decirle No a los countries , se rechazó el segundo anillo circunvalar y se reglamentó la ordenanza de la Reserva Natural El Quebrachito, entre otros logros, fruto del activismo de la ciudadanía”, finalizó el expositor. 

Ausencia de las mayorías poblacionales

El panel dedicó especial atención a la problemática de la tierra y la vivienda que engloba, paradójicamente, al fenómeno de los countries. La investigación llevada a cabo por Julieta Capdevielle, Docente de Sociología e Investigadora del Conicet asume que la oferta inmobiliaria de los productos residenciales está desvinculada de las necesidades y posibilidades de las mayorías poblacionales. Las empresas desarrollistas, que se han transformado en un agente clave de la configuración urbana de la Ciudad de Córdoba, apuntan a los sectores altos de la sociedad como clientes destinatarios, confirma la investigación de Capdevielle. La lógica de la ganancia, la trama de  intereses del mercado inmobiliario, el aumento del precio del suelo genera que, cada vez más , se necesiten de más salarios para alcanzar la vivienda propia, explicó.

Cosquín, un proyecto de ordenanza que limita los barrios cerrados

Próximamente se debatirá en el Concejo Deliberante de Cosquín el proyecto que busca limitar los barrios cerrados de autoría de la Concejala opositora Nora Escalante. Las conclusiones del I° Foro virtual :“Ciudades abiertas: un modelo de desarrollo con inclusión” contribuyeron a enriquecer la discusión del proyecto que tendrá tratamiento parlamentario. 
"Tenemos riquezas naturales y riquezas sociales, somos una sociedad plural y respetuosa de las diversidades, y queremos preservarlas", expresó Escalante al argumentar la importancia del debate que se viene.

Fuente Prensa Nora Escalante

Te puede interesar
cybercirujas.club_364019278_607229924853059_2679685565852983802_n

1er Encuentro Federal Cyberciruja en la ciudad de Córdoba

Sures Noticias
Córdoba 23 de noviembre de 2023

El próximo 25 y 26 de noviembre, en la Biblioteca “Manuel Belgrano” de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba se llevará a cabo el primer cónclave de la comunidad cybercirujas de todas las partes del globo, habrá charlas, muestras de proyectos y elaboración de distintas acciones en pos de luchar contra la obsolescencia programada.

7gwfxlxg

ATE Córdoba denunció penalmente a Macri por Incitación a la violencia

Sures Noticias
Córdoba 08 de diciembre de 2023

El secretario General de ATE Córdoba, Federico Giuliani, denunció al ex Presidente por infringir el artículo 212 del Código Penal, que reprime con pena de 3 a 6 años de cárcel "el que públicamente incitare a la violencia colectiva contra grupos de personas o instituciones", como es el caso de sindicatos y organizaciones que ejerzan legal y legítimamente su derecho a la protesta.

qyd03tok

Convocan a una iniciativa para defender las actividades publicas

Sures Noticias
Córdoba 06 de diciembre de 2023

La convocatoria es impulsada por el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren), la Asociación Argentina de Trabajadores de las Comunicaciones (Aatrac), la Unión Obrera Gráfica de Córdoba, el Sindicato Argentino de Televisión, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (Satsaid), y el Sindicato Único de Trabajadores de Espectáculos Públicos (Sutep)

Lo más visto
csm_PHOTO-2023-11-22-11-17-39__1__0bf7defee9-transformed

Palestina: La Federación Internacional de Periodistas remarcó su apoyo a periodistas palestinos en Ramala

Sures Noticias
Mundo 30 de noviembre de 2023

Del 21 al 24 de noviembre de 2023, el Secretario General de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) realizó una misión a Palestina para apoyar a los periodistas miembros de su afiliado, el Sindicato de Periodistas Palestinos (PJS, por sus siglas en inglés), en particular a los de Gaza. La situación sobre el terreno es profundamente preocupante, pero los periodistas mantienen la cabeza alta y cumplen su misión de informar a pesar de la situación.

63927bd9cbec8_1200

A 46 años del secuestro de los 12 de la Santa Cruz

Sures Noticias
Argentina 08 de diciembre de 2023

El 8 de diciembre de 1977, el Grupo de Tareas 3.3.2 de la ESMA inició un operativo que terminó con la desaparición de Azucena Villaflor, María Ponce de Bianco, Esther Ballestrino de Careaga, Angela Aguad, Remo Berardo, Julio Fondevila, Patricia Oviedo, Horacio Elbert, Raquel Bulit, Daniel Horane, Leonie Duquet y Alice Domon.

aldoomarblanco_408355096_1502900793881640_7516532249575780093_n

Repudian violencia política contra Radio Nacional Córdoba y amenaza a integrante de HIJOS Córdoba

Sures Noticias
Córdoba 08 de diciembre de 2023

A escasas horas de la asunción del presidente libertario, Javier Milei, el CISPREN expresó preocupación por el acto de violencia contra Radio Nacional Córdoba. En horas de la tarde una persona arrojó intencionalmente una piedra hacia los vidrios del Auditorio causando roturas y huyó. En Tanto HIJOS denuncio amenazas hacia Fernando Albareda y su familia. El Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba repudio ambos hechos.

0027454691

Expectativas. INECIP propone la agenda judicial que debería enfrentar el nuevo gobierno

Sures Noticias
Argentina 09 de diciembre de 2023

A 40 años de la recuperación de la democracia, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, tal como lo viene realizando ante cada cambio de gobierno, expresó la importancia de avanzar en una de las grandes cuentas pendientes de estás décadas: adecuar el funcionamiento del sistema de justicia federal a los mandatos constitucionales.

adolfo-donda-tigel-1463113

Fiscalía solicitó 15 años de prisión para al exmarino Adolfo Donda Tigel por la apropiación de su sobrina, Victoria Donda

Sures Noticias
Argentina 09 de diciembre de 2023

Los representantes del Ministerio Público Fiscal consideraron acreditada la participación necesaria del acusado en la sustracción de la víctima y su coautoría en la posterior retención y ocultación, después de que naciera en la maternidad clandestina que funcionó en la exEscuela de Mecánica de la Armada. "No hay dudas de que estamos antes los hechos más graves que la escala penal aplicable puede llegar admitir", sostuvieron.