Se desarrollará el 2do "Foro Ciudades abiertas: incendios, negocios inmobiliarios y planificación en el uso del suelo” 

La edificación de countries en las sierras de Córdoba es un debate instalado entre la ciudadanía de Punilla y de Sierras Chicas. Esto quedo plasmado en el 1er Foro Interregional que reunió experiencias vecinales de Villa Carlos Paz, Río Ceballos y Unquillo, localidades donde están prohibidas estas construcciones. Proponen que la localidad de Cosquín a través de un proyecto de ordenanza de la concejala Nora Escalante se sume a esta lista; para abonar esta iniciativa se desarrollará un foro.

Córdoba15 de julio de 2021Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp - Google Chrome 15_7_2021 14_52_17
Captura 1er Foro

El Segundo foro “Ciudades abiertas: incendios, negocios inmobiliarios y planificación en el uso del suelo” 
será con modalidad virtual y y se desarrollara el día martes 20 de julio de 19 a 20 hs. EL objetivo del mismo será profundizar el debate sobre los barrios cerrados y el uso del suelo en las sierras de Córdoba y analizar la relación entre incendios y expansión inmobiliaria en las sierras de Córdoba.

Contará con la participación del Legislador Eduardo Fernández, Ignacio González y  Fernando Barrí, entre otrxs  

Crónica del 1er Foro

La edificación de countries en las sierras de Córdoba es una discusión instalada en el corazón de Punilla y de Sierras Chicas. Así quedó demostrado en el primer foro interregional que reunió las experiencias de Villa Carlos Paz, Río Ceballos y Unquillo, localidades donde están prohibidas estas construcciones. Cosquín busca sumarse a la lista. El impacto de un modo de habitar el territorio que llegó en Córdoba en 2001 y hoy se ve cuestionado y resistido.

Por primera vez, se realizó un encuentro interregional para abordar la temática de los barrios cerrados en entornos serranos, atravesados por ríos, monte y autovías.  Se trató del I° Foro virtual  :“Ciudades abiertas: un modelo de desarrollo con inclusión” que se realizó el pasado viernes 2 de julio y fue organizado por la concejala coscoína Nora Escalante.


La charla permitió actualizar el debate a partir del balance de ciudades en las que están prohibidas este tipo de edificaciones, como es Villa Carlos Paz, Unquillo y Río Ceballos. Las conclusiones sientan precedente para ser debatido en el municipio de Cosquín, que en los próximos días debatirá en su Concejo Deliberante un proyecto con similares características.

Carlos Paz

“En Carlos Paz los countries se hubiesen construido sobre las montañas, porque ya que no había otro lugar para hacerlos. La ciudad iba a perder todo su paisajismo”, explicó Jorge Hermann Sica, Convencional Constituyente de la Carta Orgánica de Villa Carlos Paz, que en su artículo 76 prohíbe estas edificaciones. El especialista destacó la incidencia de la normativa que, desde 2007, puso un límite “al desprolijo avance urbanístico que había tenido Carlos Paz”, según indicó.

“Entendíamos que Carlos Paz no tenía no la posibilidad ecológica ni la posibilidad urbanística de sostener barrios cerrados y nos avalamos en el derecho a la monumentalidad que tiene la ciudad como espacio público”, agregó Sica. Más de 50 participantes siguieron con detenimiento este panel que se explayó sobre el derecho de la sociedad carlospacence a disfrutar de su entorno y de sus bellezas naturales.  

Río Ceballos

El caso de Río Ceballos fue desarrollado por Cecilia Becerra, especialista en Urbanismo y Directora de Planificación Urbana de esa localidad durante 2011-2015. Este panel puso énfasis en la articulación de la gestión pública con organizaciones civiles, escuelas y Universidad Nacional de Córdoba para aprobar la normativa municipal N° 1988, que no admite loteos privados o urbanizaciones cerradas  y se enmarca dentro de una ordenanza más amplia de fraccionamientos del suelo. 

La ordenanza del año 2012 busca “promover una sociedad inclusiva”, indica Becerra  en referencia a la ruptura del tejido social que generan los countries. La problemática de los barrios cerrados se inscribe en el fenómeno de migración desde la capital cordobesa hacia Sierras Chicas, que contrajo una forma de crecimiento con impacto en lo ecológico, en lo físico espacial y en lo social entre los nacidos y criados en las pequeñas ciudades serranas y los nuevos habitantes.
El “boom” de los countries en Sierras Chicas desató una tensión entre lo local y lo metropolitano. “A partir de las nuevas infraestructuras viales, se intentó imponer sobre pequeñas ciudades, cierta lógica de las grandes ciudades como Córdoba”. Esto explica la segregación socio espacial que se observa sobre Ruta E 53 donde los loteos privados quedan para uso exclusivo de determinados grupos socialmente homogéneos. 
Para finalizar su exposición, Becerra dejó planteada una nueva problemática que preocupa en Río Ceballos a partir de la consolidación de la autovía. “Se observan lotes que fueron abiertos por el estado municipal y en la actualidad, funcionan como cerrados. A lo largo del tiempo, han obtenido permisos municipales para cerrar sus perímetros y funcionar con las características de loteos cerrados, con espacios que no son de uso público y sistema de seguridad privada”, manifestó la ex funcionaria.

Unquillo

Desde 2013, Unquillo no admite loteos privados o urbanizaciones cerradas con el propósito de desestimar la extensión urbana sobre áreas naturales protegidas. La experiencia de esta ciudad fue desarrollada por Victor Hugo Díaz, Arquitecto, Integrante de ACUA-FUNDAREC y de la Asamblea Ciudadana de Unquillo por el Ambiente. 
Al igual que en Río Ceballos, en Unquillo la participación ciudadana fue clave para ponerle un límite a la presión inmobiliaria por nuevos loteos tras la ganancia económica que implica la transformación del uso de suelo natural y rural en un uso de suelo urbano. Antes de su prohibición, “se habilitaron countries sobre zonas rojas de Bosque Nativo en el Cordón de las Sierras Chicas afectado la seguridad socioambiental , causando pérdida de la biodiversidad”, expresó Díaz.

El caso de Unquillo sentó precedentes para la región porque formó parte de un proceso de planificación urbana que la ciudadanía le reclama a los municipios de Sierras Chicas y al gobierno provincial, dijo el especialista. “Luego de decirle No a los countries , se rechazó el segundo anillo circunvalar y se reglamentó la ordenanza de la Reserva Natural El Quebrachito, entre otros logros, fruto del activismo de la ciudadanía”, finalizó el expositor. 

Ausencia de las mayorías poblacionales

El panel dedicó especial atención a la problemática de la tierra y la vivienda que engloba, paradójicamente, al fenómeno de los countries. La investigación llevada a cabo por Julieta Capdevielle, Docente de Sociología e Investigadora del Conicet asume que la oferta inmobiliaria de los productos residenciales está desvinculada de las necesidades y posibilidades de las mayorías poblacionales. Las empresas desarrollistas, que se han transformado en un agente clave de la configuración urbana de la Ciudad de Córdoba, apuntan a los sectores altos de la sociedad como clientes destinatarios, confirma la investigación de Capdevielle. La lógica de la ganancia, la trama de  intereses del mercado inmobiliario, el aumento del precio del suelo genera que, cada vez más , se necesiten de más salarios para alcanzar la vivienda propia, explicó.

Cosquín, un proyecto de ordenanza que limita los barrios cerrados

Próximamente se debatirá en el Concejo Deliberante de Cosquín el proyecto que busca limitar los barrios cerrados de autoría de la Concejala opositora Nora Escalante. Las conclusiones del I° Foro virtual :“Ciudades abiertas: un modelo de desarrollo con inclusión” contribuyeron a enriquecer la discusión del proyecto que tendrá tratamiento parlamentario. 
"Tenemos riquezas naturales y riquezas sociales, somos una sociedad plural y respetuosa de las diversidades, y queremos preservarlas", expresó Escalante al argumentar la importancia del debate que se viene.

Fuente Prensa Nora Escalante

Te puede interesar
DSC4291

En los lugares de encierro de Córdoba “sigue habiendo tortura”, señalo la comisionada Rocío Alconada Alfonsín del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Legisladores recibieron a una delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Parlamentarios de las comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos de la Unicameral cordobesa obtuvieron informes de este organismo sobre la situación imperante en diversos ámbitos de encierro de la provincia de Córdoba. La comitiva estuvo encabezada por el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal.

WhatsApp-Image-2025-05-09-at-11.07.04-e1746803812605

Elecciones en el gremio de prensa: La lista única "Unidad y Participación" conducirá los destinos del Cispren

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Con un gran porcentaje de votantes en una gran jornada electoral, la lista Blanca “Unidad y Participación”, sostiene y consolidó su mandato (2025- 2028) como resultado del escrutinio que se realizó para la renovación de autoridades del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) tras los comicios que se realizaron este jueves 8. La Comisión Directiva elegida asumió su mandato, con un 60 por ciento de participación del padrón electoral. De los votos emitidos, la lista sacó el 96 por ciento de los votos.

444153999_8019388094762704_3184802193522491949_n (1)

La Fuga: Homenaje a una victoria colectiva

Sures Noticias
Córdoba08 de mayo de 2025

Este 24 de mayo se conmemoran 50 años de la histórica fuga de 26 presas políticas de la cárcel del Buen Pastor en Córdoba, un acto que simboliza la resistencia y la lucha contra el terrorismo de Estado.

Lo más visto
portada noticias

Libertad de expresión bajo amenaza: denuncias y reflexiones en un conversatorio clave

Sures Noticias
Córdoba08 de mayo de 2025

Periodistas, académicos y familiares de víctimas expusieron la gravedad del panorama actual para la libertad de prensa y expresión en Argentina en el evento "La libertad de expresión en época de tiranía y crueldad". La violencia simbólica, judicial y física ejercida contra comunicadores y trabajadores de la educación fue el eje del debate.

Captura de pantalla_9-5-2025_142033_elpais.com

Grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano en reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica

Sures Noticias
Mundo09 de mayo de 2025

Un grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano durante el inicio del cónclave para elegir al Papa Leon XIV. Lanzaron humo rosa como símbolo de su reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica, exigiendo la ordenación sacerdotal femenina y una mayor inclusión en roles de liderazgo y toma de decisiones. Aunque reconocen los avances en diálogo e inclusión promovidos por el Papa Francisco, consideran que estos son insuficientes.

iw9200eb

Organizaciones de Derechos Humanos se oponen al proyecto de ley para reducir la edad de responsabilidad penal

Sures Noticias
Argentina10 de mayo de 2025

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia y la Asociación Pensamiento Penal expresaron el rechazo al dictamen de mayoría que busca reducir la edad de punibilidad a 14 años en Argentina. Este dictamen recibió el apoyo de los bloques de La Libertad Avanza (LLA), PRO, Unión Cívica Radical (UCR), Coalición Cívica (CC) y Encuentro Federal. Solo los partidos Unión por la Patria (UxP) y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad (FIT-U) votaron en contra.

WhatsApp-Image-2025-05-09-at-11.07.04-e1746803812605

Elecciones en el gremio de prensa: La lista única "Unidad y Participación" conducirá los destinos del Cispren

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Con un gran porcentaje de votantes en una gran jornada electoral, la lista Blanca “Unidad y Participación”, sostiene y consolidó su mandato (2025- 2028) como resultado del escrutinio que se realizó para la renovación de autoridades del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren) tras los comicios que se realizaron este jueves 8. La Comisión Directiva elegida asumió su mandato, con un 60 por ciento de participación del padrón electoral. De los votos emitidos, la lista sacó el 96 por ciento de los votos.

DSC4291

En los lugares de encierro de Córdoba “sigue habiendo tortura”, señalo la comisionada Rocío Alconada Alfonsín del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura

Sures Noticias
Córdoba10 de mayo de 2025

Legisladores recibieron a una delegación del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura. Parlamentarios de las comisiones de Seguridad y de Derechos Humanos de la Unicameral cordobesa obtuvieron informes de este organismo sobre la situación imperante en diversos ámbitos de encierro de la provincia de Córdoba. La comitiva estuvo encabezada por el presidente del CNPT, Juan Manuel Irrazábal.