Día nacional del camarógrafo argentino: en memoria de Leonardo Henrichsen

“Yo pisaré las calles nuevamente, de lo que fue Santiago ensangrentada”, nos decía el cantautor cubano Pablo Milanés en una de sus canciones. Y vaya si estaba ensangrentada la capital del país transandino por la que en poco tiempo se convertiría en una de las dictaduras militares más sangrientas de América Latina. Estamos hablando de la dictadura chilena del general Augusto César Pinochet Ugarte, cuyos resabios se mantienen al día de fecha, sin que haya sido desmantelado el aparato represivo en su totalidad.

Córdoba29 de junio de 2020 Hugo Campilongo (Secretario de Prensa de AFC)
WhatsApp Image 2020-06-29 at 13.54.21
Leonardo HenrichsenFotos: Gentileza

El párrafo precedente me sirve de introito para adentrarme en un tema que nos toca de lleno a los trabajadores de prensa, a militantes por los derechos humanos y de manera especial a los camarógrafos, particularmente a los camarógrafos argentinos.

Y es que hoy se celebra –precisamente- en nuestro país el Día Nacional del Camarógrafo Argentino, en memoria del reportero Leonardo Henrichsen, quien fallece en la capital chilena el 29 de junio de 1973 asesinado por un carabinero en los meses previos al golpe de estado que se le diera al presidente democrático y socialista, Salvador Allende. 

Leonardo Henrichsen se encontraba trabajando para Canal 13 y para la televisión sueca, y filma su muerte. Me detengo, pienso… Y no puedo evitar hacerme esta pregunta: se acordará Canal 13 de Leonardo ¿? Quiero creer que sí. 

Siguiendo con esta crónica, que aún hoy nos llena de dolor, quiero reseñar las circunstancias por las que Henrichsen se hallaba en Chile: tenía una corresponsalía permanente allí y había pautado una nota con el senador comunista Volodia Teiteboim. 

Los hechos. Al escuchar, junto a su compañero Jan Sandquist, los primeros disparos de la sublevación militar liderada por el Teniente Coronel Roberto Souper, salieron del Hotel Crillón y cubrieron el levantamiento del 2° Regimiento de Blindados, conocido en la historia como “El Tanquetazo”. Fue en ese instante en que encontró y filmó su propia muerte a manos de quien fuera su verdugo, el cabo Héctor Hernán Bustamante Gómez. Su muerte fue el último registro con su cámara. 

Detrás de cada cámara siempre hay una historia. Lo sabemos. Eso lo tenemos muy aprendido camarógrafos y fotógrafos. Las imágenes de Leonardo fueron reveladas en secreto en un laboratorio argentino y dadas a conocer un mes más tarde. El mundo se conmocionó, pero no cambió. Hasta su muerte Leonardo había cubierto 14 golpes de estado violentos. Después vendrían muchos más, pero Leonardo ya no estaba.

En cuanto a la identidad del militar asesino recién fue revelada en el año 2005 cuando el periodista chileno Ernesto Carmona encuentra esos documentos en el juicio que se les realizaba a los militares de “El Tanquetazo”. 

En 2006 la jueza Rommy Rutheford declaró la prescripción del delito, en una actitud que merece el repudio por su complicidad con la dictadura asesina. Es por ello que sostengo sin temor a equivocarme que el aparato represivo (o al menos buena parte de él) sigue intacto y que la democracia no es real sino sólo formal, en manos por cierto de una oligarquía gobernante. 

Por su parte el cineasta Patricio Guzmán dedicó su documental “La batalla de Chile” a Leonardo Henrichsen, en el cual se muestran las últimas imágenes grabadas por el periodista argentino. 

En el año 1989 el Congreso de la Nación Argentina mediante la Ley N° 23.689 estableció el 29 de junio como el “Día Nacional del Camarógrafo Argentino”.

Más adelante en la historia, el 29 de junio de 2013 se produjo un acto de “justicia” en Chile, que provino desde la política y no de la justicia corrupta y cómplice. En esa fecha la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, instaló en la esquina de Agustinas y Morandé (a pocas cuadras de La Moneda) una placa conmemorativa en el lugar exacto donde fuera asesinado el camarógrafo argentino Leonardo Henrichsen.

Desde la Asociación de Fotógrafos y Camarógrafos Profesionales de la provincia de Córdoba (AFC) recordamos a Leonardo, y en él a todos los camarógrafos/as argentinos y del mundo, a la vez que bregamos por la libertad de prensa y expresión, con prescindencia de quienes ocupen transitoriamente el gobierno.

WhatsApp Image 2020-06-29 at 13.55.36
Placa en memoria de Leonardo Henrichsen / Chile

 

Te puede interesar
G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".