#Medios Encubrimiento a la brutalidad de Milei

En enero, Clarín, La Nación e Infobae realizaron un esfuerzo considerable para encubrir la brutalidad de Javier Milei, cuyo punto culminante fue su pronunciamiento en Davos contra la diversidad de géneros y el pluralismo político. Este despliegue editorial también instaló la campaña electoral contra el gobernador Axel Kicillof, destacando día tras día la inseguridad en el conurbano bonaerense.

Opinión03 de febrero de 2025 Hugo Muleiro*
Captura de pantalla_3-2-2025_16313_stock.adobe.com
Imagen de portada generada con IA

En los títulos principales de cada día, tanto en versiones impresas como digitales, se mantiene firme la estrategia de multiplicar títulos muy favorables al oficialismo en la economía. Un ejemplo extremo de este esfuerzo es el título principal de La Nación el 15 de enero, cuando se informó que el índice gubernamental del costo de vida aumentó de 2,4 % en noviembre a 2,7 % en diciembre: “La inflación sigue abajo del 3 % y reducen la devaluación a la mitad”.

Otro esfuerzo notable fue ocultar la descomunal patinada de Milei al festejar una baja récord del “riesgo país”, un error de la calificadora que cualquier conocedor a medias podía ver. El 8 de enero, los tres medios dedicaron notas a explicar el error en la calificación, pero Clarín no incluyó una línea sobre la burrada del “economista” puesto a presidente.

En el mes, entre casi 600 títulos principales registrados, los que tienen tono favorable al oficialismo y desfavorable a la oposición alcanzaron el 60,9 % (contra 47,3 % en diciembre). Algunos llegaron al descaro: el 3 de enero, Clarín presentó en tapa: “Camioneros consiguió un tercio del aumento que reclamaba”. Faltó un ¡Hurra! Y así con las negociaciones con el FMI, el ajuste sin fin y desgravaciones muy selectivas, como la resuelta para autos de valor inalcanzable para gran parte de la población.

El 24 de enero, Clarín le dio dos páginas completas a la participación de Milei en Davos. Su feroz intolerancia consiguió solo un cuarto de una de sus páginas, al pie, bien abajo: “Las críticas que provocó el discurso del presidente en Davos”. Pero ya a las 10 de la mañana de ese día, la versión digital del diario no dejó visible una sola expresión de condena, aunque sí tuvo espacio para el cumpleaños de McDonald's y avatares de la farándula.

A esa hora, había 125 títulos en el digital de La Nación: ni uno dedicado a las críticas. Igual que Infobae, con 130 títulos disponibles a esa misma hora. Al día siguiente, Clarín tituló a nombre del editor: “Libertario o libertarado, la tensión en la que más le gusta navegar al presidente”. La crítica principal fue por haber elegido Davos para decir lo que dijo, como si el brote fascista pudiera enfocarse únicamente por un detalle de ubicación. Otra nota de opinión sí reivindicó la validez jurídica de la figura del femicidio, pero apareció varias pantallas abajo, casi inhallable.

Y al día siguiente, Roa mencionó en Clarín las “ideas que atrasan cien años”, y el lector pensó: ahora sí, por fin, pero la dispensa está unas líneas abajo: “hay que darle la derecha en las cosas que hubo o hay acá de wokismo, en el sentido de poner las minorías por delante de las mayorías. Uno fue el incordio infernal de los piquetes…”

En fin, mucha comprensión hacia el discurso de odio, también en Morales Solá, en La Nación del 26 de enero. El mileismo comete “su propio pecado de segregación” y en Davos su cabecilla “se expuso innecesariamente” pero no hay que olvidar, tipeó, que el “fanatismo político” fue inaugurado en la Argentina por… ¡Sí, por Ella!, ya se sabía. Y la “cultura woke” tuvo objetivos nobles, concede, pero “se convirtió en una especie de policía de la palabra”.

La Nación se acordó de que existen fuentes alternativas al discurso oficial y el 28, como séptimo título del digital, una ubicación bastante buena, presentó: “Un informe de UNICEF desmiente a Milei. La mayoría de los abusadores son varones heterosexuales”. La novedad no duró mucho allí, fue totalmente excepcional.

Un poco de ayuda hubo también para el amigo del amigo. El saludo nazi de Elon Musk fue llamado “exultante gesto” y “polémico gesto” por Clarín. Que se sepa que el diario no llegó al extremo de llamarlo “gesto inocente”, como lo hizo Milei.

Axel Kicillof es objetivo desde siempre de los tanques mediáticos, pero en enero empezaron a dispararle a discreción. Ya el 2 y 3 de enero, por el acuerdo con la AFA y por cómo está la rambla de Mar del Plata, “descuidada por Kicillof”. Y luego por la causa contra el ex ministro D’Onofrio y luego y reiteradamente por la interna, hasta presentar al gobernador frente a la posibilidad de cometer “matricidio” político.

Y el 4, 5, 6, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23, 25, 27, 28, 29, 30 y 31 de enero por la inseguridad, la mayoría de esos días con enunciados muy bien expuestos, en tapa o primeras pantallas y, a veces, hasta con cuatro títulos por edición. Si quien lee se orienta por el relato de estos tres medios, quedará convencido de que gran parte del conurbano bonaerense se organizó expresamente para atacar a policías porteños. Esto en perfecta sincronización con el vicentelopeño Jorge Macri y sus discursos de campaña.

Solo para que la manipulación se note con más nitidez, tres asesinatos en 24 horas en Rosario fueron a parar a los últimos espacios de Clarín digital, el 26 de enero, a diferencia de Moreno, que ya el 1 de febrero siguió entre títulos principales.

Como es tradicional, enero fue el “mes Nisman”. Títulos de tapas y editoriales que remueven el cadáver del fiscal. A falta de algo mejor, Clarín creó el “diccionario Nisman” y además ubicó a 88 personas en el departamento el día en que se suicidó. Mejor no pensar a cuánto llevará número cuando retome el tema en 2026.

Análisis de la Cobertura Mediática en enero

Para aquellos interesados en los números, enero ha sido un mes revelador en términos de la cobertura mediática de la política y la economía en Argentina. De un total de 597 títulos principales registrados, el 55,1 % fueron favorables al oficialismo, mientras que solo el 18,6 % resultaron desfavorables. Los títulos equidistantes o neutrales representaron el 26,2 %.

En cuanto a la oposición, la situación es bastante diferente. Solo el 6,3 % de los títulos fueron favorables, mientras que un abrumador 87,2 % resultaron desfavorables. Los títulos equidistantes o neutrales también representaron el 6,3 %.

En resumen, los títulos favorables al oficialismo y desfavorables a la oposición sumaron un 60,9 % en enero, un aumento significativo respecto al 47,3 % registrado en diciembre. Por otro lado, los títulos desfavorables al oficialismo y favorables a la oposición disminuyeron al 16,4 %, comparado con el 22,7 % de diciembre. Los títulos equidistantes para ambos bandos también disminuyeron, pasando del 29,8 % en diciembre al 22,6 % en enero.

*Hugo Muleiro, periodista

Te puede interesar
5j4yr07d

El regreso de la “nueva” SIDE, días antes del aniversario del atentado a la AMIA.

Argentina en Red
Opinión14 de agosto de 2024

La reactivación de la SIDE, una entidad con un pasado oscuro y cuestionado por sus prácticas ilegales, ha generado temores en la población sobre un posible retorno de la inteligencia política y el espionaje ilegal en el país. Hoy también plantea interrogantes sobre la eficacia y la transparencia de la política de inteligencia en Argentina. ¿Cuál es la verdadera razón detrás de esta decisión?

0714d358-5dc7-45a0-9e3f-130b765e3ca2-1080x675

Día Mundial de la Libertad de Prensa. La libertad de expresión en peligro

CISPREN
Opinión03 de mayo de 2024

Este 3 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Libertad de Prensa y nos encuentra con el derecho a la información avasallado: cierre de medios públicos, despidos, salarios de indigencia, quita de la pauta oficial, agresiones a periodistas. El Cispren reivindica la libertad de expresión y el derecho humano a la información. Sin libertad de expresión, no hay democracia.

jorge-rachid

Jorge Rachid. La guerra mundial en territorio argentino

Jorge Rachid
Opinión18 de marzo de 2024

Quizás el título le resulte extraño a quienes no visualizan la política internacional en forma periódica, pero la confrontación del Mundo Multipolar (BRICS, OCS, Liga Árabe, Unión Africana, CELAC) bajo amenaza del Mundo Unipolar (EEUU, Israel, Inglaterra, Unión Europea, OTAN) se despliega a nivel Global.

jorge-1000x580

La privatización de la democracia

Jorge Rachid | Opinión
Opinión26 de enero de 2024

La institución democrática es posterior a la Patria misma, La institucionalización del país es también un tiempo siguiente a su larga historia de luchas. Los santiagueños, cordobeses, salteños, tucumanos, orientales, correntinos son desde el siglo XVl, cuando fueron fundadas sus ciudades, las primeras Santiago del Estero y Londres en Catamarca, generando identidades propias.

elizabeth_gomez_alcorta_1.jpg_1595070056

Elizabeth Gómez Alcorta, un portazo con mucho ruido y …

Carlos Torino*
Opinión10 de octubre de 2022

Portazo indeclinable fue el que dio Elizabeth Gómez Alcorta. Ahora ex ministra de las Mujeres, Diversidad y Genero tendrá más tiempo para volver a su fuente principal: el derecho. Tal vez regrese a Jujuy para retomar en donde dejó la defensa de Milagro Sala: en prisión.

Lo más visto
Captura de pantalla_3-2-2025_16313_stock.adobe.com

#Medios Encubrimiento a la brutalidad de Milei

Hugo Muleiro*
Opinión03 de febrero de 2025

En enero, Clarín, La Nación e Infobae realizaron un esfuerzo considerable para encubrir la brutalidad de Javier Milei, cuyo punto culminante fue su pronunciamiento en Davos contra la diversidad de géneros y el pluralismo político. Este despliegue editorial también instaló la campaña electoral contra el gobernador Axel Kicillof, destacando día tras día la inseguridad en el conurbano bonaerense.