A 10 años de la primera marcha "Ni Una Menos"

Hoy, 3 de junio de 2025, se cumplen 10 años de la primera movilización de Ni Una Menos en Argentina, un movimiento que marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género y los femicidios en el país y en toda América Latina. En cordoba los feminismos marcharán desde las 18 hs. desde Colón y Cañada, en tanto en Capital Federal lo harán mañana 4 de junio en coincidencia con la movilización de jubiladxs.

Córdoba03 de junio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
gf0fl2me

Origen y expansión del movimiento

El movimiento Ni Una Menos surgió el 3 de junio de 2015, impulsado por el hartazgo social ante los femicidios y la violencia de género. La consigna “Ni Una Menos” se viralizó rápidamente y convocó a una multitud de alrededor de 350.000 personas en la Plaza de los Dos Congresos, en Buenos Aires, y a movilizaciones en más de 100 ciudades del país, incluida Córdoba.

El detonante fue el asesinato de Chiara Páez, una adolescente de 14 años, que visibilizó la gravedad de la violencia machista y la necesidad de políticas públicas urgentes. La marcha y el movimiento generaron una ola de participación feminista, especialmente de jóvenes, y dieron inicio a la llamada “cuarta ola feminista mundial”, que se expandió desde Argentina hacia América Latina y el mundo14.

Logros y transformaciones

En estos diez años, Ni Una Menos logró instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública y mediática, dejando de lado el término “crímenes pasionales” para hablar de femicidios y violencia machista.
Se crearon registros oficiales de femicidios (el primero en 2016, bajo la Corte Suprema), y se promovieron leyes y políticas de prevención, aunque muchas de ellas hoy están en riesgo por recortes y desfinanciamiento estatal.
La “liberación de la palabra” permitió que muchas mujeres pudieran hablar abiertamente sobre abusos sexuales, violencia económica, psicológica y física, y se avanzó en derechos como la legalización del aborto.
Datos actuales y situación en 2025.

Según observatorios feministas, en la última década se registraron más de 2.700 femicidios en Argentina, lo que equivale a una mujer asesinada cada 26 a 35 horas, dependiendo de la fuente.

El contexto actual está marcado por un retroceso en políticas públicas: vaciamiento y cierre de ministerios, desfinanciamiento de programas impulsada por el gobierno reaccionario de Milei y la ausencia de perspectiva de género en el Poder Judicial.
Desde el movimiento feminista denuncian un “backlash” o reacción conservadora, con discursos negacionistas desde el poder político que buscan minimizar o invisibilizar la problemática de la violencia de género.


Marcha y actividades en 2025

Este año,en gran parte del país, la marcha se realizará el 4 de junio (y no el 3), en unidad con otros colectivos sociales como jubilados, personas con discapacidad y trabajadores de la salud, para sumar fuerzas ante el ajuste y el recorte de derechos.
El Colectivo Ni Una Menos remarcó: “En Argentina asesinan a una mujer cada 26 horas, la desigualdad persiste aunque algunos pretendan negarla. Acá estaremos, las redes de mujeres resisten”.
“El 3 de junio no es una efeméride, es una herida abierta... Diez años después seguimos unidas, porque nos siguen matando y nos queremos vivas. Acá estuvimos, acá estamos, acá estaremos. Gritamos juntas, gritamos todos: Ni Una Menos”.

Balance y desafíos
A una década, Ni Una Menos sigue siendo un símbolo de resistencia y de lucha colectiva, pero enfrenta el desafío de sostener los logros ante el avance de discursos negacionistas y la precarización de las políticas de género.
El movimiento insiste en que la violencia machista es una problemática estructural que no se resuelve solo con políticas de seguridad, sino con prevención, educación, acompañamiento y perspectiva de derechos humanos.
A 10 años del primer grito de Ni Una Menos, Argentina conmemora una década de lucha feminista con avances significativos, pero también con la urgencia de no retroceder frente a la violencia de género y el negacionismo estatal.

3644307439593450956_7160064229

Te puede interesar
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.

ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

Lo más visto
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.