A 10 años de la primera marcha "Ni Una Menos"

Hoy, 3 de junio de 2025, se cumplen 10 años de la primera movilización de Ni Una Menos en Argentina, un movimiento que marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género y los femicidios en el país y en toda América Latina. En cordoba los feminismos marcharán desde las 18 hs. desde Colón y Cañada, en tanto en Capital Federal lo harán mañana 4 de junio en coincidencia con la movilización de jubiladxs.

Córdoba03 de junio de 2025Sures NoticiasSures Noticias
gf0fl2me

Origen y expansión del movimiento

El movimiento Ni Una Menos surgió el 3 de junio de 2015, impulsado por el hartazgo social ante los femicidios y la violencia de género. La consigna “Ni Una Menos” se viralizó rápidamente y convocó a una multitud de alrededor de 350.000 personas en la Plaza de los Dos Congresos, en Buenos Aires, y a movilizaciones en más de 100 ciudades del país, incluida Córdoba.

El detonante fue el asesinato de Chiara Páez, una adolescente de 14 años, que visibilizó la gravedad de la violencia machista y la necesidad de políticas públicas urgentes. La marcha y el movimiento generaron una ola de participación feminista, especialmente de jóvenes, y dieron inicio a la llamada “cuarta ola feminista mundial”, que se expandió desde Argentina hacia América Latina y el mundo14.

Logros y transformaciones

En estos diez años, Ni Una Menos logró instalar el tema de la violencia de género en la agenda pública y mediática, dejando de lado el término “crímenes pasionales” para hablar de femicidios y violencia machista.
Se crearon registros oficiales de femicidios (el primero en 2016, bajo la Corte Suprema), y se promovieron leyes y políticas de prevención, aunque muchas de ellas hoy están en riesgo por recortes y desfinanciamiento estatal.
La “liberación de la palabra” permitió que muchas mujeres pudieran hablar abiertamente sobre abusos sexuales, violencia económica, psicológica y física, y se avanzó en derechos como la legalización del aborto.
Datos actuales y situación en 2025.

Según observatorios feministas, en la última década se registraron más de 2.700 femicidios en Argentina, lo que equivale a una mujer asesinada cada 26 a 35 horas, dependiendo de la fuente.

El contexto actual está marcado por un retroceso en políticas públicas: vaciamiento y cierre de ministerios, desfinanciamiento de programas impulsada por el gobierno reaccionario de Milei y la ausencia de perspectiva de género en el Poder Judicial.
Desde el movimiento feminista denuncian un “backlash” o reacción conservadora, con discursos negacionistas desde el poder político que buscan minimizar o invisibilizar la problemática de la violencia de género.


Marcha y actividades en 2025

Este año,en gran parte del país, la marcha se realizará el 4 de junio (y no el 3), en unidad con otros colectivos sociales como jubilados, personas con discapacidad y trabajadores de la salud, para sumar fuerzas ante el ajuste y el recorte de derechos.
El Colectivo Ni Una Menos remarcó: “En Argentina asesinan a una mujer cada 26 horas, la desigualdad persiste aunque algunos pretendan negarla. Acá estaremos, las redes de mujeres resisten”.
“El 3 de junio no es una efeméride, es una herida abierta... Diez años después seguimos unidas, porque nos siguen matando y nos queremos vivas. Acá estuvimos, acá estamos, acá estaremos. Gritamos juntas, gritamos todos: Ni Una Menos”.

Balance y desafíos
A una década, Ni Una Menos sigue siendo un símbolo de resistencia y de lucha colectiva, pero enfrenta el desafío de sostener los logros ante el avance de discursos negacionistas y la precarización de las políticas de género.
El movimiento insiste en que la violencia machista es una problemática estructural que no se resuelve solo con políticas de seguridad, sino con prevención, educación, acompañamiento y perspectiva de derechos humanos.
A 10 años del primer grito de Ni Una Menos, Argentina conmemora una década de lucha feminista con avances significativos, pero también con la urgencia de no retroceder frente a la violencia de género y el negacionismo estatal.

3644307439593450956_7160064229

Te puede interesar
Argentina_ Uso de la prisión preventiva en la provincia de Córdoba

La Provincia de Córdoba en la mira de la CIDH: denuncian abuso sistemático de la prisión preventiva

Sures Noticias
Córdoba28 de julio de 2025

Durante una audiencia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos escuchó graves denuncias contra el sistema penal de Córdoba, Argentina. Se expuso una práctica extendida de prisión preventiva abusiva, condiciones inhumanas de detención y mecanismos de coacción para imponer juicios abreviados. El Estado reconoció los problemas, pero atribuyó los retrasos en las reformas a dificultades estructurales.

9er0vji9

En tono electoral LLaryora, anunció un aumento del haber mínimo jubilatorio

Sures Noticias
Córdoba28 de julio de 2025

El gobierno de la provincia anunció un aumento del haber mínimo jubilatorio y otorga un bono bimestral de $100 mil para jubilados que cobran hasta $1.300.000, intentando diferenciarse del gobierno de Milei, al cual, por directiva del propio gobernador, sus legisladores le votaron las leyes de bases y ajuste que sufren jubilados y pensionados del país.

bjinc0lh

Ambiente llevó a cabo jornada de señalización de áreas protegidas de bosque nativo, sus responsables fueron señalados por no preservar el quebracho blanco en estado natural

Sures Noticias
Córdoba25 de julio de 2025

Según informó la provincia la actividad se realizó en La Serranita y José de la Quintana. Forma parte de las acciones del Ministerio de Ambiente y Economía Circular para ordenar el territorio con participación ciudadana. La señalización consiste en una herramienta clave para conservar el bosque nativo.

Lo más visto
Argentina_ Uso de la prisión preventiva en la provincia de Córdoba

La Provincia de Córdoba en la mira de la CIDH: denuncian abuso sistemático de la prisión preventiva

Sures Noticias
Córdoba28 de julio de 2025

Durante una audiencia, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos escuchó graves denuncias contra el sistema penal de Córdoba, Argentina. Se expuso una práctica extendida de prisión preventiva abusiva, condiciones inhumanas de detención y mecanismos de coacción para imponer juicios abreviados. El Estado reconoció los problemas, pero atribuyó los retrasos en las reformas a dificultades estructurales.