El Consejo de la Magistratura vuelve a congelar la investigación sobre el viaje de jueces pagado por Clarín

Por decisión de la Comisión de Disciplina, el Consejo de la Magistratura postergó nuevamente el tratamiento del escandaloso viaje a la estancia de Joe Lewis en Lago Escondido, en el que participaron jueces federales, empresarios del Grupo Clarín y ex agentes de inteligencia. Crecen las críticas por la inacción.

Argentina01 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Reuniones de las Comisiones de Disciplina y de Acusación 29_04_2025
Foto Zoom

En una nueva muestra de parálisis institucional, el Consejo de la Magistratura volvió a dilatar la investigación por el viaje que jueces federales, directivos del Grupo Clarín y ex agentes de inteligencia realizaron a la exclusiva mansión del empresario británico Joe Lewis, en Lago Escondido. La Comisión de Disciplina aprobó una vez más postergar el tratamiento del expediente, a pesar del repudio expresado incluso por integrantes de distintos sectores políticos.

El escándalo estalló a fines de 2022, cuando se filtraron chats de Telegram que comprometían a los magistrados Julián Ercolini, Carlos Mahiques, Pablo Cayssials y Pablo Yadarola, entre otros. En esos mensajes, también participaban el entonces ministro de Seguridad porteño, Marcelo D’Alessandro; Jorge Rendo, directivo del Grupo Clarín; el abogado de la empresa, Pablo Cassey, y ex funcionarios de inteligencia. El contenido de las conversaciones revelaba maniobras para obtener facturas falsas y encubrir el origen de los fondos utilizados para financiar el viaje, así como presuntas estrategias de presión mediática y judicial.

Durante la última sesión, el diputado de Unión por la Patria, Rodolfo Tailhade, manifestó su indignación: “Hay una vocación de no investigar el hecho, probablemente, más grave que tuvo el Poder Judicial argentino en los últimos años”. En tono crítico, recordó que “lo vimos todos. Estaban los videos, Maíques recibiendo la bolsita de Telecom en el aeropuerto de Bariloche. Después aparecen los chats en donde hablaban de cómo arreglaban causas”.

Su compañero de bancada, el senador Mariano Recalde, fue aún más tajante: “No se ha esgrimido un solo fundamento para la postergación. Es una de las manchas más grandes que ha tenido la historia de la justicia federal en nuestro país. Después de dos años, prácticamente no está pasando nada. Es una suerte de encubrimiento”.

Sorprendió también el rechazo a la postergación del senador opositor Luis Juez, del PRO, quien sostuvo que “no puede ser la postergación un mecanismo de defensa. Esto contraviene cualquier principio básico de derecho. Esconder, patear, patear y seguir pateando. Alguna vez tenemos que ponerle fin al tema”.

Mientras tanto, la causa que expuso la connivencia entre sectores del Poder Judicial, grandes medios y los servicios de inteligencia sigue sin avances concretos, en una dinámica que alimenta el descrédito de la ciudadanía hacia las instituciones.

Nota: Integrantes del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación

1. El Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación está integrado por veinte consejeros/as, de acuerdo con la siguiente composición (artículo 2°, ley 24.937):

– El/la presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
– Cuatro jueces/zas del Poder Judicial de la Nación.
– Ocho legisladores/as nacionales. Cuatro en representación de la Honorable Cámara de Senadores y cuatro de la Honorable Cámara de Diputados.
– Cuatro representantes de los/as abogados/as de la matrícula federal.
– Un/a representante del Poder Ejecutivo Nacional.
– Dos representantes del ámbito científico y académico.

2. En la integración del Cuerpo, cuatro jueces/zas del Poder Judicial de la Nación, elegidos por sus pares, representan a la magistratura. La ley garantiza la representación igualitaria de los/as jueces/zas de cámara y de primera instancia y la presencia de magistrados/as, con competencia federal del interior del país (artículo 2°, ley 24.937).

3. Cuatro abogados/as de la matrícula federal, elegidos por sus pares, representan a la abogacía en el Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación. La ley garantiza la presencia de abogados/as del interior del país (artículo 2°, ley 24.937).

4. Dos consejeros/as representan el ámbito científico y académico en el Consejo de la Magistratura de la Nación (artículo 2°, ley 24.937):
– Un/a profesor/a titular de cátedra universitaria de facultades de derecho nacionales.
– Una persona de reconocida trayectoria y prestigio, que haya sido acreedor/a de menciones especiales en ámbitos académicos y/o científicos

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".