Cierre del Instituto Nacional del Cáncer: “Lo que está en juego no es una estructura administrativa, sino vidas”

Así lo afirma Daniel Gómez, exdirector del Instituto y el actual del Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la UNQ, en una entrevista para la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Argentina12 de marzo de 2025 Luciana Mazzini Puga ANC - UNQ
i3ouoo7r
Foto Press

De manera reciente, el gobierno anunció el cierre del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y estipuló que sus funciones pasarán a estar bajo la órbita del ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Lugones. Entre sus argumentos, afirmó que el Instituto no funcionaba de manera eficaz y que los medicamentos se otorgaban vencidos. Pero, ¿es esto tan así? ¿Por qué es importante la existencia de este organismo y qué consecuencias trae su disolución? Al respecto, la Agencia de Noticias Científicas dialoga con Daniel Gómez, exdirector del INC y el actual del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la UNQ.

“Para el 2020, Argentina era el quinto país de América Latina con más cáncer, años anteriores ocupaba el puesto número siete, pero la población aumentó y la enfermedad comienza cada vez en edades más tempranas. Es decir, no sólo es una trágica decisión para el Plan Oncológico Nacional y para los pacientes que sufren, sino que es un pésimo momento para hacerla. Es como que se incendie la Casa Rosada y anules a los bomberos”, manifiesta el investigador. Según datos del ya cerrado INC, el cáncer de mama y el de colorrectal son los que más prevalecen en el país.

Según detalla el comunicado de prensa del ministerio, las tareas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer del INC ya eran realizadas por la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica. De igual manera dicta que la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles ya realizaba las responsabilidades de los Programas Nacionales de Control y Prevención de distintos tipos de cáncer.

“Esta enfermedad no es una más, es muy compleja y necesita un abordaje multidisciplinario. Si la ponen en la Dirección de Enfermedades No Transmisibles, estará junto a la diabetes, la hipertensión arterial o la obesidad”, explica Gómez. En este sentido, los tratamientos para afrontar el cáncer o las investigaciones y formación para nuevas terapias se diluyen junto con las demás enfermedades.

A esto se le suma el hecho de que pasar del rango de Instituto al de Dirección hace que la burocracia para poder tomar decisiones sea aún mayor. “El INC está formado por oncólogos que se especializan en distintas ramas. Cuando se tomaba una decisión, se dialogaba con el ministro de Salud del momento y se definía en un momento. Ahora, tiene que pasar por todos los rangos burocráticos: ministro, viceministro, secretario, subsecretario y recién ahí el director. Se pierde muchísimo tiempo y justamente el tiempo es oro cuando se trata de cáncer”, sentencia el exdirector del INC.

 
Asimismo, en su comunicado, el ministerio de Salud realiza acusaciones graves. “En 2023 se compraron opioides sin ningún criterio de cantidad y precio, lo que devino en vencimientos y un perjuicio para la administración del Estado, ya que se tuvieron que tirar 400 mil unidades de morfina vencida por una mala planificación”, denuncia.

En esta línea, Gómez reconoce que no sabe si esto es cierto pero que, en tal caso, el camino a seguir es iniciar una investigación, saber qué sucedió y definir si fue un error o un caso de corrupción. “Si fue lo primero, se lo corre y se pone a otro más capacitado, pero si sucedió lo segundo, se debe llevar a la justicia. Pero, ¿cerrar el Instituto? Si supuestamente las decisiones de este gobierno son para mejorar. Todos estamos dispuestos a trabajar para ser mejores, pero ¿cancelarnos como sucedió con el Conicet? Eso sí que no”.

¿La casta son los pacientes con cáncer?
El Instituto Nacional del Cáncer fue creado en 2010 con el objetivo de posicionar la lucha contra el cáncer como una prioridad de Estado. Desde su creación, diseñó e implementó políticas públicas destinadas a la prevención y control del cáncer en Argentina

En 2016, a través de la Ley 27.285, se convirtió en un organismo descentralizado y autárquico dentro del ministerio de Salud, lo que le otorgó autonomía funcional, administrativa y financiera. Al crear una institución dedicada exclusivamente a esta enfermedad y formada por oncólogos, “se colocó al cáncer en un lugar de suma relevancia en la agenda sanitaria nacional”, explica Gómez a la Agencia, y agrega: “Tenía un solo objetivo: disminuir los casos de cáncer y de muerte por esta enfermedad en Argentina”.

 
Su cierre y la consecuente puesta en un rango mucho menor le siguió al desmantelamiento del Programa Nacional de Cuidados Paliativos, dependiente del Instituto. “Cuando los oncólogos no tenemos más nada por hacer por el paciente, buscamos que sufra lo menos posible hasta morir. Para ello, le damos medicaciones paliativas, como la morfina u opioides”, dice Gómez.

Con el cierre también de este Programa, sólo aquellos que accedan a una obra social o prepaga, podrán pagar los medicamentos paliativos. “Quienes no, sufren. Esa es la lógica detrás del cierre. Entonces, este gobierno destruye la salud, como la ciencia y la educación. En todos los aspectos dice que va a mejorarlo, pero, ¿puede explicar cómo?”, pregunta.

Te puede interesar
ifjct0ac

Reclaman la liberación de detenidxs por escrache a Espert

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".

8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

Lo más visto
fqv5aosi (1)

Solicitaron a la justicia una medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años

Sures Noticias
Córdoba01 de julio de 2025

La Fundación para la defensa del ambiente (FUNAM), conjuntamente con el Campus Córdoba del Colegio de los Premiados con el Nobel Alternativo (Right Livelihood College), informaron que “se solicitó a la justicia provincial una urgente medida cautelar (in extremis) para proteger la vida del quebracho blanco de 283 años de Villa Allende”.

unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

ifjct0ac

Reclaman la liberación de detenidxs por escrache a Espert

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".