Cierre del Instituto Nacional del Cáncer: “Lo que está en juego no es una estructura administrativa, sino vidas”

Así lo afirma Daniel Gómez, exdirector del Instituto y el actual del Centro de Oncología Molecular y Traslacional de la UNQ, en una entrevista para la Agencia de Noticias Científicas de la UNQ.

Argentina12 de marzo de 2025 Luciana Mazzini Puga ANC - UNQ
i3ouoo7r
Foto Press

De manera reciente, el gobierno anunció el cierre del Instituto Nacional del Cáncer (INC) y estipuló que sus funciones pasarán a estar bajo la órbita del ministerio de Salud de la Nación, a cargo de Mario Lugones. Entre sus argumentos, afirmó que el Instituto no funcionaba de manera eficaz y que los medicamentos se otorgaban vencidos. Pero, ¿es esto tan así? ¿Por qué es importante la existencia de este organismo y qué consecuencias trae su disolución? Al respecto, la Agencia de Noticias Científicas dialoga con Daniel Gómez, exdirector del INC y el actual del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la UNQ.

“Para el 2020, Argentina era el quinto país de América Latina con más cáncer, años anteriores ocupaba el puesto número siete, pero la población aumentó y la enfermedad comienza cada vez en edades más tempranas. Es decir, no sólo es una trágica decisión para el Plan Oncológico Nacional y para los pacientes que sufren, sino que es un pésimo momento para hacerla. Es como que se incendie la Casa Rosada y anules a los bomberos”, manifiesta el investigador. Según datos del ya cerrado INC, el cáncer de mama y el de colorrectal son los que más prevalecen en el país.

Según detalla el comunicado de prensa del ministerio, las tareas del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer del INC ya eran realizadas por la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica. De igual manera dicta que la Dirección Nacional de Abordaje Integral de Enfermedades No Transmisibles ya realizaba las responsabilidades de los Programas Nacionales de Control y Prevención de distintos tipos de cáncer.

“Esta enfermedad no es una más, es muy compleja y necesita un abordaje multidisciplinario. Si la ponen en la Dirección de Enfermedades No Transmisibles, estará junto a la diabetes, la hipertensión arterial o la obesidad”, explica Gómez. En este sentido, los tratamientos para afrontar el cáncer o las investigaciones y formación para nuevas terapias se diluyen junto con las demás enfermedades.

A esto se le suma el hecho de que pasar del rango de Instituto al de Dirección hace que la burocracia para poder tomar decisiones sea aún mayor. “El INC está formado por oncólogos que se especializan en distintas ramas. Cuando se tomaba una decisión, se dialogaba con el ministro de Salud del momento y se definía en un momento. Ahora, tiene que pasar por todos los rangos burocráticos: ministro, viceministro, secretario, subsecretario y recién ahí el director. Se pierde muchísimo tiempo y justamente el tiempo es oro cuando se trata de cáncer”, sentencia el exdirector del INC.

 
Asimismo, en su comunicado, el ministerio de Salud realiza acusaciones graves. “En 2023 se compraron opioides sin ningún criterio de cantidad y precio, lo que devino en vencimientos y un perjuicio para la administración del Estado, ya que se tuvieron que tirar 400 mil unidades de morfina vencida por una mala planificación”, denuncia.

En esta línea, Gómez reconoce que no sabe si esto es cierto pero que, en tal caso, el camino a seguir es iniciar una investigación, saber qué sucedió y definir si fue un error o un caso de corrupción. “Si fue lo primero, se lo corre y se pone a otro más capacitado, pero si sucedió lo segundo, se debe llevar a la justicia. Pero, ¿cerrar el Instituto? Si supuestamente las decisiones de este gobierno son para mejorar. Todos estamos dispuestos a trabajar para ser mejores, pero ¿cancelarnos como sucedió con el Conicet? Eso sí que no”.

¿La casta son los pacientes con cáncer?
El Instituto Nacional del Cáncer fue creado en 2010 con el objetivo de posicionar la lucha contra el cáncer como una prioridad de Estado. Desde su creación, diseñó e implementó políticas públicas destinadas a la prevención y control del cáncer en Argentina

En 2016, a través de la Ley 27.285, se convirtió en un organismo descentralizado y autárquico dentro del ministerio de Salud, lo que le otorgó autonomía funcional, administrativa y financiera. Al crear una institución dedicada exclusivamente a esta enfermedad y formada por oncólogos, “se colocó al cáncer en un lugar de suma relevancia en la agenda sanitaria nacional”, explica Gómez a la Agencia, y agrega: “Tenía un solo objetivo: disminuir los casos de cáncer y de muerte por esta enfermedad en Argentina”.

 
Su cierre y la consecuente puesta en un rango mucho menor le siguió al desmantelamiento del Programa Nacional de Cuidados Paliativos, dependiente del Instituto. “Cuando los oncólogos no tenemos más nada por hacer por el paciente, buscamos que sufra lo menos posible hasta morir. Para ello, le damos medicaciones paliativas, como la morfina u opioides”, dice Gómez.

Con el cierre también de este Programa, sólo aquellos que accedan a una obra social o prepaga, podrán pagar los medicamentos paliativos. “Quienes no, sufren. Esa es la lógica detrás del cierre. Entonces, este gobierno destruye la salud, como la ciencia y la educación. En todos los aspectos dice que va a mejorarlo, pero, ¿puede explicar cómo?”, pregunta.

Te puede interesar
199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

f7250d49-81b6-46d5-88f6-0b866e7a78fd (1)

Memorial. Agustín Tosco: 50 años, la memoria obrera sigue viva

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El punto de partida de las actividades conmemorativas tuvo lugar en el cementerio San Jerónimo, junto al panteón de Unión Eléctrica donde reposan sus restos. El acto reunió a figuras sindicales, organismos de derechos humanos y familiares: su hija Malvina, su nieta Sofía y su bisnieto Amadeo, entre otros. Las palabras de Daniel Tapia (Luz y Fuerza), Leticia Medina (CTA Córdoba), Malvina Tosco, (hija), Mariana Mandakovic (Cispren) y la semblanza del periodista Juan Cruz Taborda Varela construyeron un retrato vivo del dirigente.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.