14 años de Matrimonio Igualitario en Argentina: "Un hito en la lucha por la igualdad de género”

La ley aprobada por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner el 15 de julio de 2010 marcó un antes y un después en la historia de la ampliación de los derechos humanos en Argentina”

15 de julio de 2024Sures NoticiasSures Noticias
n0fjbmts
Foto Press

Hoy se cumplen 14 años de la aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina, un hito que marcó un antes y un después en la lucha por la igualdad de género en el país. La ley, aprobada por el gobierno de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner el 15 de julio de 2010, permitió que parejas del mismo sexo pudieran contraer matrimonio y adoptar hijos, garantizando así sus derechos y protegiendo su dignidad.

Desde su aprobación, la ley ha tenido un impacto significativo en la sociedad argentina. Según datos oficiales, más de 20.000 parejas del mismo sexo se han casado en Argentina desde la entrada en vigencia de la ley. Además, se han registrado más de 1.000 adopciones por parte de parejas del mismo sexo, brindando así una familia y un hogar a niños y niñas que necesitaban amor y protección.

La Ley de Matrimonio Igualitario también ha tenido un impacto positivo en la sociedad en general, promoviendo la aceptación y el respeto hacia la diversidad sexual y de género. Según una encuesta realizada por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el 70% de los argentinos apoya el matrimonio igualitario, mientras que el 20% se muestra indiferente y solo el 10% se opone.

La aprobación de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina también ha tenido un impacto en la región, inspirando a otros países a seguir el ejemplo. Hoy en día, más de 20 países en América Latina y el Caribe han aprobado leyes que permiten el matrimonio igualitario, garantizando así los derechos de la comunidad LGBTQ+.

Lo más visto
cb9vx50j (1)

Identifican los restos del pianista brasileño Francisco Tenório Cerqueira Júnior, desaparecido en Buenos Aires en 1976

Sures Noticias
Argentina18 de septiembre de 2025

La identificación fue posible con el cotejo de las huellas dactilares que tomó la policía antes de que el cuerpo fuera inhumado sin identificar. Las huellas fueron encontradas durante la revisión de causas tramitadas por la justicia penal entre 1975 y 1983, en búsqueda de información para las investigaciones en curso por delitos de lesa humanidad.