La Corte junto a Milei. Rechazó planteos de La Rioja y del abogado Jorge Rizzo contra el DNU 70/2023

Ante ambas demandas, y con la firma de sus cuatro integrantes, el máximo tribunal consideró que no había “caso concreto”, “causa” o “controversia” para tratar la constitucionalidad o no del decreto de Milei.

Argentina17 de abril de 2024Sures NoticiasSures Noticias
Corte-Suprema-Jueces-CSJN
Foto Press

La Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó este martes, por unanimidad, un planteo contra el DNU 70/2023 promovido por la provincia de La Rioja y otro recurso presentado en relación a esa normativa formulado por el abogado Jorge Rizzo, titular de la asociación civil “Gente de Derecho”, y ante ambas demandas, el máximo tribunal consideró que no había “caso concreto”, “causa” o “controversia”.

En relación al planteo presentado por el gobernador riojano, Ricardo Clemente Quintela, la Corte entendió que “la provincia no ha puesto a consideración del Tribunal una causa, asunto o caso contencioso cuya decisión corresponda a los tribunales de la Nación de conformidad con los artículos 116 y 117 de la Constitución y 2° de la ley 27”, según indicaron a Somos Télam fuentes del Poder Judicial. 

“El control encomendado a la justicia sobre las actividades ejecutiva y legislativa requiere inexorablemente de la existencia de un ‘caso’, donde se debata la determinación de un derecho entre partes adversas, fundado en un interés específico, concreto y atribuible en forma determinada al litigante”.
El Máximo Tribunal estableció así que “la discusión sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de las leyes y, en general, de los actos de las otras dos ramas de gobierno no es por sí misma una cuestión sobre la que deban opinar los tribunales nacionales”.

“Sólo deben hacerlo cuando es necesario examinar el tema para decidir una causa que verse sobre puntos regidos por la Constitución, los tratados y las leyes nacionales, a requerimiento de parte interesada”, observó la Corte en este fallo.

En consecuencia, para el máximo tribunal, “el control encomendado a la justicia sobre las actividades ejecutiva y legislativa requiere inexorablemente de la existencia de un ‘caso’, donde se debata la determinación de un derecho entre partes adversas, fundado en un interés específico, concreto y atribuible en forma determinada al litigante”.

En la presentación de La Rioja, “la demanda no ha definido ningún interés propio de la provincia (como persona jurídica diferenciada de sus vecinos) que se encuentre afectado de manera actual y concreta”, apuntó la Corte que, con las firmas de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, rechazó in limine la demanda

Sobre el planteo de Rizzo
En cuanto al plateo impulsado por Rizzo, que había sido rechazado tanto en la primera como en la segunda instancia, la Corte rechazó la acción porque no se hallaba configurada la existencia de una “causa”, “caso” o “controversia” que corresponda al Poder Judicial de la Nación resolver en los términos del artículo 116 de la Constitución Nacional.

Sobre la asociación civil, agregó que los cuestionamientos constitucionales efectuados eran de carácter genérico, sin demostrar ni alegar fundadamente de qué manera la normativa impugnada le generaría una afectación concreta, directa e inmediata.

Rizzo presentó un recurso extraordinario, cuya denegación originó la queja ante la Corte.

El Máximo Tribunal, con la firma de Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, entendió “que el recurso extraordinario ha sido bien denegado”, pues “no rebate los argumentos de la sentencia de cámara”.

La Corte señaló que “los tribunales federales no han sido investidos por la Constitución de la facultad de analizar la constitucionalidad de normas o formular interpretaciones de ellas en abstracto, lo que impide pronunciamientos meramente teóricos o consultivos”. 

“Admitir pretensiones de esta naturaleza, implicaría alterar radicalmente el carácter del Poder Judicial de la Nación, transformándolo en un órgano distinto al que crea nuestra Constitución”, remarcó la Corte en su fallo.

Fuente Somos Télam

Te puede interesar
ah256wy9

Milei reduce el valor del conocimiento: Aproximadamente 10 mil docentes han abandonado las universidades debido a la caída de sus salarios

Sures Noticias
Argentina23 de junio de 2025

Los salarios de los docentes universitarios han caído casi un 100% en términos reales desde que Javier Milei asumió el poder. Un docente que comienza su carrera percibe un sueldo de 150 mil pesos, mientras que un investigador recibe 300 mil. Hoy se llevará a cabo una reunión del Consejo Interuniversitario Nacional para discutir las medidas a tomar ante la crisis presupuestaria. Anuncian Marcha.

Lo más visto
xukpm8hs

La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde 2001, pero dos políticas del kirchnerismo ayudaron a contenerla

Sures Noticias
Argentina17 de junio de 2025

De acuerdo con un informe del Observatorio de la Deuda Social, la pobreza infantil llegó a un máximo histórico del 67,3% en la primera mitad de 2024, aunque finalizó el año en un 52,8% debido a cierta estabilidad en la macroeconomía y la reducción de la inflación. A pesar de esto, las desigualdades territoriales siguen siendo muy marcadas.

2hno5anb

9° edición de la Semana de Prevención del Consumo de Drogas

Sures Noticias
Córdoba19 de junio de 2025

Tendrá lugar del 23 al 29 de junio, bajo la consigna “Tu ejemplo es el aprendizaje del otro”. Se realizarán diversas actividades preventivas recreativas en torno a la temática en toda la provincia. El objetivo es inspirar a que todos pueden ser agentes de cambio desde lo cotidiano, a través del ejemplo, reforzando la corresponsabilidad comunitaria en la prevención.

7egvo1p3

Solicitan juicio oral para 24 expolicías y exmilitares por crímenes de lesa humanidad cometidos contra 70 víctimas entre 1975 y 1978

Sures Noticias
Córdoba23 de junio de 2025

Es por hechos ocurridos en su gran mayoría en la ciudad de Río Cuarto, que incluyen privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos agravados, tormentos seguidos de muerte, homicidios y abusos sexuales. La mayoría de las víctimas eran estudiantes, docentes o personal de la Universidad Nacional de esa ciudad, e incluso en uno de los casos el secuestro se produjo dentro de la misma casa de estudios. Requerimiento del fiscal Carlos Gonella y los auxiliares fiscales Facundo Trotta y María Laura Bazo Queirolo