La Red Plurinacional de Pueblos Fumigados solicita solidaridad con la comunidad Mbya-guaraní Puente Quemado II de Misiones

La comunidad Mbya-guaraní Puente Quemado II de Misiones, necesita que nos solidaricemos con ella. Recordemos que esta comunidad, como muchas de la provincia de Misiones, están acorraladas por el extractivismo forestal. La multinacional Arauco*, radicada en Chile, controla aproximadamente el 10% de la provincia, y no solo destruye la selva para plantar pinos y eucaliptos, sino que también destruye el sustento de las comunidades indígenas de la zona, incluso usurpando ilegalmente parte de su territorio y/o expulsándolas, señalo la red en un comunicado

Argentina14 de abril de 2024Sures NoticiasSures Noticias
download_image_1713100739700 (1)
Foto RDPF

Y anaden que: estos monocultivos muchas veces ocasionan incendios, ya que la resina de los pinos arde fácilmente, además que deterioran rápidamente la tierra. Por si fuera poco, los pinos y eucaliptos son fumigados con agrotóxicos, venenos que luego van a parar a los ríos y arroyos, principal fuente de agua de las comunidades.

Ademas denuncian que la Comunidad de Puente Quemado II no cuenta con acceso al agua potable, tan esencial para la vida. Esto implica, además, un ataque evidente a la salud, ya que la Comunidad está directamente expuesta a los venenos usados por Arauco y las demás forestales, y también representa un ataque a su derecho a vivir en un Ambiente sano y a disponer de agua potable.*

La Municipalidad de Garuhapé no solo debería proveerles de agua, cosa que no está haciendo como denuncia el mburuvicha de Puente Quemado II, sino que además debería ponerle un freno al extractivismo. Atacar la raíz del problema, y no solo resolverlo momentáneamente.
Les pedimos que por favor le exijan al Intendente Gerardo Schmied y a la Municipalidad de Garuhapé que urgente provean de agua potable, que respeten los derechos de las comunidades mbya-guaraní, que dejen de usar agrotóxicos, y que cambien urgentemente de modelo de producción, de uno extractivista a otro basado en el Buen Vivir.
Po último expresan: También hacemos responsables al gobierno de Misiones y al Ministerio de Ecología por permitir semejante atropello y vulneración de derechos, además de la sistemática destrucción de nuestra naturaleza.

En agosto del 2023 la comunidad Mburuvicha de la Comunidad Andrés Guacurarí en Puerto Libertad habia denunciado a la multinacional Arauco por amenazas de muerte y atropellos a sus derechos. El cultivo de monocultivos forestales por parte de Arauco ha tenido consecuencias graves para el ecosistema y la salud. Los químicos utilizados han contaminado el suelo y el agua, y el reemplazo del bosque nativo por estos cultivos ha llevado a la acidificación del suelo, sequías y un mayor riesgo de incendios forestales. denunciaban los habitantes de Puero Libertad de la Provincia de Misiones

*Arauco es una multinacional chilena que se dedica a la producción de productos forestales. Fundada en Chile, 

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".