La Red Plurinacional de Pueblos Fumigados solicita solidaridad con la comunidad Mbya-guaraní Puente Quemado II de Misiones

La comunidad Mbya-guaraní Puente Quemado II de Misiones, necesita que nos solidaricemos con ella. Recordemos que esta comunidad, como muchas de la provincia de Misiones, están acorraladas por el extractivismo forestal. La multinacional Arauco*, radicada en Chile, controla aproximadamente el 10% de la provincia, y no solo destruye la selva para plantar pinos y eucaliptos, sino que también destruye el sustento de las comunidades indígenas de la zona, incluso usurpando ilegalmente parte de su territorio y/o expulsándolas, señalo la red en un comunicado

Argentina14 de abril de 2024Sures NoticiasSures Noticias
download_image_1713100739700 (1)
Foto RDPF

Y anaden que: estos monocultivos muchas veces ocasionan incendios, ya que la resina de los pinos arde fácilmente, además que deterioran rápidamente la tierra. Por si fuera poco, los pinos y eucaliptos son fumigados con agrotóxicos, venenos que luego van a parar a los ríos y arroyos, principal fuente de agua de las comunidades.

Ademas denuncian que la Comunidad de Puente Quemado II no cuenta con acceso al agua potable, tan esencial para la vida. Esto implica, además, un ataque evidente a la salud, ya que la Comunidad está directamente expuesta a los venenos usados por Arauco y las demás forestales, y también representa un ataque a su derecho a vivir en un Ambiente sano y a disponer de agua potable.*

La Municipalidad de Garuhapé no solo debería proveerles de agua, cosa que no está haciendo como denuncia el mburuvicha de Puente Quemado II, sino que además debería ponerle un freno al extractivismo. Atacar la raíz del problema, y no solo resolverlo momentáneamente.
Les pedimos que por favor le exijan al Intendente Gerardo Schmied y a la Municipalidad de Garuhapé que urgente provean de agua potable, que respeten los derechos de las comunidades mbya-guaraní, que dejen de usar agrotóxicos, y que cambien urgentemente de modelo de producción, de uno extractivista a otro basado en el Buen Vivir.
Po último expresan: También hacemos responsables al gobierno de Misiones y al Ministerio de Ecología por permitir semejante atropello y vulneración de derechos, además de la sistemática destrucción de nuestra naturaleza.

En agosto del 2023 la comunidad Mburuvicha de la Comunidad Andrés Guacurarí en Puerto Libertad habia denunciado a la multinacional Arauco por amenazas de muerte y atropellos a sus derechos. El cultivo de monocultivos forestales por parte de Arauco ha tenido consecuencias graves para el ecosistema y la salud. Los químicos utilizados han contaminado el suelo y el agua, y el reemplazo del bosque nativo por estos cultivos ha llevado a la acidificación del suelo, sequías y un mayor riesgo de incendios forestales. denunciaban los habitantes de Puero Libertad de la Provincia de Misiones

*Arauco es una multinacional chilena que se dedica a la producción de productos forestales. Fundada en Chile, 

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.