
La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.
La placa recordatoria fue retirada en 1975 de la tumba Carlos Rolando Gutiérrez, asesinado en la masacre de Capilla del Rosario, en Catamarca, un año antes. Como parte del derecho a la verdad, también se entregó a su familia un informe de inteligencia realizado sobre el velatorio por parte de las fuerzas represivas, que fue hallado por la Fiscalía Federal de Corrientes.
Argentina16 de febrero de 2024La titular del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger, restituyó ayer a Ángel Belisario Gutiérrez la placa de la sepultura de su hermano Carlos Rolando Gutiérrez, quien fue asesinado el 11 de agosto de 1974 durante los episodios históricamente conocidos como Masacre de Capilla del Rosario, en Catamarca, y sepultado por su familia en el cementerio de Charata, provincia de Chaco, donde fue profanada su sepultura y se sustrajo la placa en 1975.
La placa ahora restituida fue hallada ocasionalmente en noviembre en el depósito del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, durante la mudanza a un nuevo edificio.
La Unidad Fiscal de Derechos Humanos de Resistencia, a cargo del fiscal general Federico Carniel, con la asistencia de los auxiliares fiscales Diego Vigay y Horacio Rodríguez, reconstruyó los hechos y solicitó al Juzgado Federal N°1 la restitución a Ángel Gutiérrez, en su carácter de familiar, tanto de la placa de la sepultura -en carácter de reparación simbólica- como de un informe de inteligencia elaborado por el Escuadrón 48 de la Gendarmería Nacional tras realizar tareas de espionaje sobre el velatorio, como parte del derecho a la verdad. Ese informe fue hallado en documentación de inteligencia relativa al terrorismo de Estado -de forma contemporánea a las averiguaciones de la Unidad Fiscal de Resistencia- por la Fiscalía Federal de Corrientes.
La Unidad Fiscal de Resistencia informó que, al momento de recibir la placa y el informe, Ángel Gutiérrez agradeció “la actuación que ha tenido la justicia pese al tiempo trascurrido; era algo que quedó en el olvido, como un hecho más de los tantos que han ocurrido en este país. De una manera intencionada siempre se trata de tapar los hechos históricos de nuestro país; para generar una subjetividad, que deja de lado la verdad, que no es patrimonio de nadie. Y desde ese punto de vista para mí tiene mucho significado, porque es como que se valora más. Ojalá la justicia pudiera actuar de manera más ecuánime frente a todos los hechos en los que le toca actuar”.
Durante el acto de restitución estuvieron presentes el presidente de la Comisión Provincial por la Memoria, Santiago Osuna; el coordinador del Registro Único de la Verdad (RUV), Juan Carlos Fernández; la directora de Abordaje Integral de la Subsecretaria de Derechos Humanos del Chaco, Carolina Fule; y Armando Benítez, Julio Oscar Domenez, José Luis Valenzuela y Stella Maris López, integrantes de la Comisión Provincial de Derechos Humanos.
Los hechos
De acuerdo con la reconstrucción realizada por la Unidad Fiscal de Resistencia, en agosto de 1974 la familia Gutiérrez sufrió el hostigamiento de fuerzas policiales al momento del velatorio y el entierro de Carlos Rolando en el cementerio de Charata.
En 1975 la familia resolvió colocar una placa en la sepultura. En esa oportunidad, el padre de la víctima, Rodolfo de Jesús Gutiérrez, y un albañil fueron detenidos por tres meses y la placa fue secuestrada y depositada en el Juzgado Federal. Los autores de esa detención, su pertenencia a una fuerza de seguridad y las circunstancias en que la placa llegó a la sede de ese tribunal son parte de las investigaciones que se están llevando adelante.
La placa tiene la leyenda: "Aquí descansan los restos de Carlos Rolando Gutiérrez-Ramon, guerrillero del ERP, muerto en combate en Catamarca 11/08/1974. Tu ejemplo luminoso vivirá eternamente en el corazón de tu pueblo y seres queridos”.
El informe de inteligencia, hallado por la Fiscalía Federal de Corrientes entre documentos encontrados en 2012 por el Ministerio de Seguridad de la Nación originados en el Escuadrón 48 de la Gendarmería Nacional, se refiere al velatorio de Carlos Rolando Gutiérrez, realizado el 19 de agosto de 1974 en el domicilio de la calle Monseñor De Carlo 180, de la localidad de Charata, con un minucioso detalle de los familiares y amigos que participaron, de los temas que hablaron y de los vehículos en que llegaron.
La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.
La jueza de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, ha decidido procesar a seis integrantes de la Armada Argentina por incurrir en actos de violencia institucional y de género en un lamentable incidente ocurrido durante un entrenamiento antidisturbios. Este hecho tuvo lugar el 4 de abril de 2025 en la Jefatura Militar de Vicente López y tuvo como víctima a Brisa Páez, una joven marinera voluntaria de tan solo 21 años.
De acuerdo con un análisis de Fundar basado en información oficial, los salarios reales han disminuido aproximadamente un 30% desde su máxima en 2017 y ya no aseguran la posibilidad de escapar de la pobreza. Este problema impacta de manera particular a sectores como la industria, la agricultura, la construcción y el servicio doméstico.
En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.
El Gobierno impulsa la desafiliación en los sindicatos de ARCA y la Aduana, ofreciendo una opción digital en medio de un intenso conflicto debido a la disminución de los salarios. Los sindicatos están considerando llevar esta situación a la justicia y a la OIT.
Por decisión de la Comisión de Disciplina, el Consejo de la Magistratura postergó nuevamente el tratamiento del escandaloso viaje a la estancia de Joe Lewis en Lago Escondido, en el que participaron jueces federales, empresarios del Grupo Clarín y ex agentes de inteligencia. Crecen las críticas por la inacción.
En la antesala del Día Internacional de los Trabajadores, múltiples organizaciones sindicales, políticas y sociales del FIT de Córdoba convocan a una movilización y acto bajo el lema: “Primero de Mayo: con los trabajadores, no con el FMI”. La cita es el miércoles 30 de abril a las 18:30 horas en la intersección de Colón y General Paz.
Más de 40 expertos en derecho laboral se encontraron en un formato híbrido para discutir estrategias frente a la criminalización de la protesta, la autonomía sindical y la negociación colectiva. Esto ocurrió en el contexto de la amenaza libertaria por una nueva reforma laboral.
Esta situación se ha visto agudizada por el reciente paro realizado por el gremio judicial, que marca su segundo cese de actividades en un corto período de tiempo. Los dirigentes de este sindicato han hecho pública su intención de implementar nuevas medidas de protesta si no se satisfacen sus demandas en un futuro cercano.
Periodistas, académicos y familiares de víctimas expusieron la gravedad del panorama actual para la libertad de prensa y expresión en Argentina en el evento "La libertad de expresión en época de tiranía y crueldad". La violencia simbólica, judicial y física ejercida contra comunicadores y trabajadores de la educación fue el eje del debate.
Este 24 de mayo se conmemoran 50 años de la histórica fuga de 26 presas políticas de la cárcel del Buen Pastor en Córdoba, un acto que simboliza la resistencia y la lucha contra el terrorismo de Estado.
La medida llega en el natalicio de Eva Perón, mostrando la línea del gobierno libertario de anunciar estos hechos autoritarios en fechas emotivas para el peronismo. Convocan a abrazar en su defensa a la casa del Instituto Juan Domingo Perón.
El medio del grupo Clarin más influyente del interior del país atraviesa una situación crítica que sus propios trabajadores denuncian como desesperante. Sueldos indignos, reducción de personal y un rumbo incierto ponen en jaque al medio centenario.
La causa Civili (nombre de la víctima) dará inició su proceso el proximo 12 de mayo, en el Tribunal Oral Federal N°3, con Ernesto Guillermo Barreiro como único imputado por delitos cometidos en 1978.