Unión por la Patria se mantiene como primera minoría en Diputados con mayor margen sobre Juntos por el Cambio

Con los resultados de este domingo, la composición de la Cámara baja quedará con 109 bancas del FdT, las 93 de JxC y las 38 de LLA; a las que se sumarán 12 de partidos provinciales y cinco del FIT

Argentina24 de octubre de 2023Sures NoticiasSures Noticias
6509e57e16903_1200
Foto Press

La coalición oficialista Unión por la Patria/Frente de Todos, junto a sus aliados, contará desde el 10 de diciembre con 109 bancas, por lo que continuará como primera minoría de la Cámara de Diputados por sobre Juntos por el Cambio (93), La Libertad Avanza (38), los bloques provinciales (12) y la Izquierda (5), los cinco espacios que, a priori, tendrán representación parlamentaria.

El actual oficialismo nacional y su aliado Frente Renovador de la Concordia (FRC) misionero tendrán menor cantidad de escaños que los 119 actuales, aunque con mayor diferencia sobre Juntos por el Cambio (JXC), ya que pasarán de aventajarlo por dos a superarlo por 16.

Al igual que en la categoría presidencial, el oficialismo se sobrepuso a las proyecciones que daban las PASO y recuperó 13 bancas propias y dos de sus aliados, que en el escenario de agosto contabilizaba JxC.

La Libertad Avanza, en tanto, resignó tres frente al escenario hipotético de aquella primera instancia electoral.

En la nueva composición de la Cámara baja, a las 109 bancas del FdT y el FRC, las 93 de JxC y las 38 de LLA se sumarán 12 de partidos provinciales y cinco de la Izquierda.

Entre los partidos provinciales, la mayor representación la tendrá Córdoba Federal con 6 (incluyendo al bonaerense Florencio Randazzo), y le siguen el socialismo santafesino, con 2; el oficialismo santacruceño, con 2, y los representantes de Neuquén y Río Negro, con uno cada uno.

El reparto de bancas vuelve a mostrar nuevamente una Cámara baja en la que ninguna de las fuerzas alcanzó el quórum de 129 escaños necesarios para iniciar una sesión y para ostentar la mayoría absoluta para imponerse en una votación, por lo que para poder funcionar serán necesarios los acuerdos.

De hecho, el primer test será la elección de autoridades, donde habrá que esperar hasta el 19 de noviembre, para que, conocido el nombre del nuevo Presidente, se confirmen esos lugares, en una definición que necesariamente requerirá de consensos y negociaciones.

Con relación a las bancas que se ponían en juego, el Frente de Todos/UxP consiguió revalidar 55 de las 68 que puso en juego, y aún así (perdiendo 13) le alcanzó para mantenerse como primera fuerza.

Además, pasó de tener un diputado más que JxC (118 a 117) a llevarle 12 de ventaja (105 a 93), cifra que con los cuatro misioneros se amplía a 109.

Justamente, la principal bancada opositora, Juntos por el Cambio, ponía 55 puestos en juego y sólo logró la continuidad de 31, por lo que cedió 24 lugares.

De esas 37 bancas que perdieron las dos fuerzas principales, 35 fueron ganadas por LLA, que sumadas a las tres con mandato vigente llegó a las 38 que lo convierten en la tercera fuerza de la Cámara.

Otras dos pasaron del Frente de Todos al Frente misionero, ya que en ese distrito la candidatura presidencial de Sergio Massa y la de los diputados referenciados en el gobierno provincial iban en la misma boleta.

En tanto, los bloques provinciales y minoritarios perdieron una banca y modificaron su configuración: los cordobeses y el electo partido gobernante de Santa Cruz sumaron mayor presencia en detrimento de la representación rionegrina y de peronistas bonaerense ajenos al FdT como (Graciela Camaño y Alejandro 'Topo' Rodríguez).

Otra fuerza que obtuvo balance favorable en las elecciones fue la Izquierda, que sobre el final del recuento alcanzó el piso del 3% del padrón y logró ubicar a Christian Castillo como diputado por la provincia de Buenos Aires.

Entre los nombres, el Frente de Todos/UxP consiguió la reelección de los bonaerenses Máximo Kirchner y Cecilia Moreau, de los porteños Paula Penacca y Eduardo Valdés, del santafesino Germán Martínez, del riojano Sergio Casas, de la entrerriana Blanca Osuna y de la cordobesa Gabriela Estévez, entre otros.

Además, volverán los bonaerense Carlos Castagneto y Victoria Tolosa Paz, el tucumano Pablo Yedlin y el rionegrino y actual ministro de Justicia, Martín Soria, y debutará el actual gobernador entrerriano, Gustavo Bordet.

Por su parte, en Juntos por el Cambio lograron renovar los bonaerenses Cristian Ritondo, Karina Banfi, Silvia Lospennato, el porteño Maximiliano Ferraro, el mendocino Lisandro Nieri, el jujeño Jorge Rizotti y el chaqueño Gerardo Cipolini.

Volverán a la Cámara la macrista -ex radical- Silvana Giúdici, el peronista disidente Miguel Pichetto y el republicano Nicolás Massot, en tanto que los radicales Alejandro Cacacce (San Luis) y Ricardo Buryaile (Formosa), no lograron revalidar.

A partir del 10 de diciembre próximo, con la nueva composición, la Cámara baja tendrá también en sus escaños a los libertarios Adrián Menem (La Rioja), Ricardo Bussi (Tucumán), Alberto "Bertie" Benegas Lynch (Buenos Aires) y Diana Mondino (Ciudad de Buenos Aires), entre otros.

Fuente Telam

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".