Secretaría de Derechos Humanos presenta la primera base de datos de juicios de lesa humanidad en el exterior

Son causas realizadas en otros países dónde están involucrados represores argentinos o se investigan casos de víctimas de nuestro país. Esta información da cuenta de un capítulo clave en el proceso de Memoria, Verdad y Justicia

Argentina20 de octubre de 2023Sures NoticiasSures Noticias
60d21260e9ff713a307cb3f5
Foto Press

La base está disponible en la web Juicios de lesa humanidad en tiempo real, que recopila la información de los juicios por los crímenes de la última dictadura argentina (1976-1983). Hasta el día de hoy, catorce países han realizado o realizan juicios, en su mayoría de extradición, contra 47 acusados. En siete juicios, el Estado argentino participa como querellante o brinda apoyo a partir de una decisión política de la actual gestión de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDHN).

Con esta iniciativa, la SDHN busca aportar una nueva herramienta en el registro histórico del proceso de Memoria, Verdad y Justicia, que tuvo en los juicios realizados en el exterior un capítulo importante. Cuando en la década de 1990 reinaba la impunidad en Argentina, estos juicios permitieron revitalizar el reclamo de familiares de víctimas y organismos de derechos humanos. Con el paso de los años, terminaron siendo un preludio clave para la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida en 2003, durante la presidencia de Néstor Kirchner.

Esta base de datos, realizada a partir de una investigación propia, contiene juicios con sentencia o en trámite realizados en el extranjero. Los criterios de selección son los siguientes: fueron realizados por tribunales nacionales y tienen implicados represores o víctimas de nuestro país. La mayoría son de extradición, es decir, procesos en los cuales Argentina solicitó a otro Estado la entrega de una persona con el fin de juzgarla. Esto se explica porque después de la reapertura de los juicios en 2005, muchos represores huyeron a otros países para evitar responder por sus crímenes. En total son 41 juicios, de los cuales 33 son de extradición, 7 juicios penales y uno de tipo civil.

 juicios_en_el_exterior

Actualmente, la SDHN participa en siete causas, entre las que se encuentran los casos del ex militar Carlos Luis Malatto y de Luis Esteban Kyburg, prófugos en Italia y Alemania respectivamente. Ambos enfrentan causas penales en sus países de residencia, luego de que fueran denegadas sus extradiciones. La SDHN brinda apoyo en estos procesos, al mismo tiempo que impulsa la revisión del rechazo al pedido para que estos represores sean enviados a nuestro país.

Además, en Italia hay tres procesos abiertos. Uno es contra el represor uruguayo Jorge Néstor Tróccoli, acusado por crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor, la coordinación represiva de las dictaduras sudamericanas entre 1970 y 1980. Con el impulso de la SDHN, Argentina se constituyó como querellante por la víctima José Agustín Potenza.

Los restantes procesos abiertos en Italia son los pedidos de extradición del ex capellán militar de San Rafael, Franco Reverberi Boschi, y de Daniel Oscar Cherutti, ex miembro de la SIDE durante la dictadura.

Juicios de lesa humanidad en tiempo real

Con la publicación de este listado concluye la tercera etapa de un trabajo comenzado en septiembre de 2020, cuando la Secretaría comenzó a sistematizar información para construir una primera base de datos unificada sobre los juicios de lesa humanidad. En 2021 se lanzó la primera versión de la web con los juicios en debate en Argentina. Dos años después sumó la información de los más de 300 juicios con sentencia realizados en el país.

Hoy en Argentina se están llevando adelante más de 15 juicios orales en diferentes provincias y la Secretaría de Derechos Humanos es querellante en dos de cada tres de esas causas. Desde la vuelta de la democracia, ya fueron condenados por la justicia casi 1200 genocidas. Podés encontrar estos y otros datos en Juicios de lesa humanidad en tiempo real, una web que reúne la información de todos los debates, con seguimiento de testimonios, sentencias y audiencias en vivo.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".