Renunció asesor presidencial encargado de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado chileno

El asesor presidencial para la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, Patricio Fernández, presentó hoy su renuncia ante las críticas que desataron declaraciones en las que "relativizaba" las razones del inicio de la dictadura de Augusto Pinochet, dijeron diversos organismos defensores de los derechos humanos, que exigieron su dimisión

Mundo05 de julio de 2023Sures NoticiasSures Noticias
6d7de405-marcha-por-el-11-de-septiembre-aton.
Foto Press

La Dirección de Comunicaciones y Prensa de la Presidencia informó en un comunicado que, "con fecha de hoy miércoles 5 de julio de 2023, el asesor presidencial Patricio Fernández ha presentado su renuncia voluntaria a las funciones desempeñadas en el marco de la conmemoración de los 50 años del 11 de septiembre de 1973”.

En el escrito se detalla que “el mandatario (Gabriel Boric) comprende las razones que han llevado a Patricio Fernández a tomar esta decisión” y valoró el trabajo realizado por él en un “espíritu democrático” y su rol en “la construcción del mensaje central de esta conmemoración”.

“En relación con la organización de las actividades conmemorativas de los 50 años del 11 de septiembre de 1973, éstas continúan a cargo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en coordinación con distintos ministerios, servicios de gobierno y la Presidencia de la República”, cerró el comunicado.

En una de las primeras reacciones por la renuncia, la diputada comunista Carmen Hertz dijo a la prensa que “hemos dicho con toda claridad, que quien esté a cargo de la coordinación de los 50 años (del golpe de Estado), que no es una banalidad, ni se trata de una suma de eventos a realizar, artísticos, culturales o cualquiera sea el carácter, sino que es un hecho político fundamental, desde el cual la condena absoluta del golpe de Estado, calificarlo como crimen es el mínimo civilizatorio que nos debe agrupar como sociedad”.

Hertz señaló que ellos su partido espera que quien coordine la conmemoración tenga “una trayectoria ligada a la lucha por la defensa y la promoción de los derechos humanos”, que “tienen que ser los requisitos mínimos” para el puesto.

“También alguien que no tenga un atisbo del negacionismo postmoderno que hoy permea muchos sectores de nuestra sociedad”, concluyó la diputada comunista desde el Congreso.

La renuncia de Fernández se produjo luego de que el mismo Gobierno decidiera suspender la ceremonia inicial de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado, con el proyecto “Árboles por la Memoria”, debido a presiones de la Red de Sitios de Memoria por los dichos de Fernández sobre “relativizar” la dictadura militar.

La polémica se desató luego de que, en un programa de Radio Universidad de Chile, Fernández dijo que “la historia podrá seguir discutiendo por qué sucedió, o cuáles son las razones, o cuáles fueron las motivaciones para el golpe de Estado, eso lo vemos y lo vamos a seguir viendo. Lo que uno podría empujar con todo el ímpetu es que sucesos posteriores a ese golpe son inaceptables en cualquier pacto civilizatorio”.

Marcelo Acevedo, coordinador de la Red de Sitios de Memoria, en conversación con el medio CNN Chile afirmó que Patricio Fernández, relativizó el golpe de Estado, además de separar las razones del golpe con las violaciones de los derechos humanos.

Acevedo dijo que no es posible separar ambos hechos porque “el primer acto de tomar el Gobierno ya es una violación a los derechos humanos”, comparando la situación con la Alemania nazi, señalando que en Europa nadie se atrevería a hacer ese tipo de “relativizaciones”.

Luego de estos dichos de Fernández, más de 160 agrupaciones, entre ellas Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD) y la Red de Sitios de Memoria señalaron que “es una muy mala señal que Patricio Fernández Chadwick, con el cargo que ostenta, no condene el golpe de Estado y relativice ese acto fundacional de la criminalidad más brutal que partió el mismo 11 de septiembre de 1973″.

A las críticas de distintas agrupaciones se sumaron las de distintos diputados del Partido Comunista de Chile, quienes hace unos días declararon que Fernández “no está a la altura” del cargo por haber “relativizado” las causas que llevaron al quiebre de la democracia.

El proyecto “Árboles por la Memoria”, ceremonia inicial de la conmemoración, tenía como objetivo plantar 4 mil árboles a lo largo del país, como reconocimiento a las víctimas de la dictadura chilena a manos de Augusto Pinochet entre 1973 y 1990.

Te puede interesar
Captura de pantalla_9-5-2025_142033_elpais.com

Grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano en reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica

Sures Noticias
Mundo09 de mayo de 2025

Un grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano durante el inicio del cónclave para elegir al Papa Leon XIV. Lanzaron humo rosa como símbolo de su reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica, exigiendo la ordenación sacerdotal femenina y una mayor inclusión en roles de liderazgo y toma de decisiones. Aunque reconocen los avances en diálogo e inclusión promovidos por el Papa Francisco, consideran que estos son insuficientes.

fqigjdkm

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

Sures Noticias
Mundo05 de mayo de 2025

La Región de Puno (Perú) aprobó una ordenanza que declara como sujeto de derechos al Lago Titicaca y estableció la participación indígena en el organismo nacional de gestión de la cuenca. La medida fue impulsada por mujeres aymaras y quechuas ante el avance de la contaminación de las aguas y el perjuicio que esto genera para su cosmovisión y la producción campesina indígena.

Lo más visto
Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

m0wk8xjh (1)

Sin el diario del lunes | ¿La continua diáspora del kirchnerismo cordobesista podrá alguien contenerla? ¿Podrá recomponerse?

Tri Heredia*
Córdoba15 de agosto de 2025

No hay fumata aún. Se viven horas frenéticas en el alicaído espacio K en Córdoba hacia el cierre de las listas de candidatas y candidatos a diputados nacionales con la cual pretenden oponerse a Milei. En el ring, por un lado, la alternativa y expectativa de resurgimiento que representa en la militancia Coti San Pedro como cabeza de lista, y por el otro lado la pretensión repetitiva de encabezar de Pablo Carro, que expresa la continuidad de la caída sin fin y el ostracismo del espacio. Todo ello tironeado por la eventual fuga de votos hacia la opción neocordobesista que encara Natalia De La Sota.