15 años de prisión e inhabilitación absoluta a ex policía por secuestro y los tormentos a Hernán Abriata

Mario Alfredo Sandoval, inspector retirado fue condenado como coautor penalmente responsable de los delitos de privación ilegítima de la libertad triplemente agravada por su condición de funcionario público, por haberse cometido con violencia y por haber durado más de un mes, en concurso real con la imposición de tormentos con el propósito de obtener información o quebrantar su voluntad, agravado por haber sido cometido en perjuicio de un perseguido político. La víctima fue secuestrada el 30 de octubre de 1976 y permaneció en cautiverio en la Escuela de Mecánica de la Armada.

Argentina26 de diciembre de 2022Sures NoticiasSures Noticias
Screenshot-2022-11-10-at-14-21-13-TOCF-N°5-Lesa-Humanidad-Causa-Sandoval
Foto captura zoom Fiscales.gov.ar

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°5 impuso una pena de 15 años de prisión e inhabilitación absoluta para el ex policía federal Mario Alfredo Sandoval, por su responsabilidad como coautor penalmente responsable de los delitos de privación ilegítima de la libertad triplemente agravada por su condición de funcionario público, por haberse cometido con violencia y por haber durado más de un mes, en concurso real con la imposición de tormentos con el propósito de obtener información o quebrantar su voluntad, agravado por haber sido cometido en perjuicio de un perseguido político.

Además, el tribunal, integrado por los jueces Fernando Canero, Daniel Horacio Obligado y la jueza Adriana Palliotti, declaró que los hechos objeto del proceso constituyen crímenes de lesa humanidad. Por su parte, se dispuso consultar a la familia de Hernán Abriata, si desea ser informada y a expresar su opinión cuando se sustancien planteos concernientes a la libertad del imputado en los términos de las leyes 24.660 y 27.372.

Intervino durante el juicio el fiscal federal a cargo de la Unidad que interviene en los procesos por crímenes de lesa humanidad en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (UFI-ESMA), Leonardo Filippini, y la auxiliar fiscal Marcela Obetko.

Este miércoles a la mañana, el Tribunal dio inicio a la audiencia en la cual el acusado pronunció sus últimas palabras. Posteriormente, se dispuso un cuarto intermedio para dar el veredicto. Asimismo, tras esta lectura el Tribunal indicó que el próximo 23 de febrero del 2023 se conocerán los fundamentos del fallo.

Los hechos

El 30 octubre de 1976, por la madrugada un grupo de integrantes del GT 3.3.2 de la ESMA, entre los que se encontraba Sandoval, se presentó en la vivienda familiar de la calle Superí 2262 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, buscando a Hernán Abriata. Allí, interrogaron a su padre Carlos Abriata, acerca de dónde vivía su hijo, no recordando éste la dirección, motivo por el cual fue forzado a conducirlos hasta el domicilio de su hijo. Al llegar al departamento de la calle Elcano al 3200, Hernán Abriata fue detenido, esposado e interrogado y luego trasladado al CCD que funcionó en la ESMA donde permaneció en cautiverio en condiciones inhumanas de detención y sometido a tormentos. A la fecha, continúa desaparecido.

Hernán Abriata tenía 24 años, se había casado recientemente, era estudiante de la carrera de arquitectura y militaba en la Juventud Universitaria Peronista. A lo largo del juicio distintos aportes testimoniales dieron cuenta de la intervención de Sandoval en los hechos sumado a la prueba documental recabada. A su vez, familiares de la víctima relataron la búsqueda realizada para dar con el paradero de Hernán desde el día de su secuestro.

En el 2019, el acusado fue extraditado por la República Francesa para ser juzgado por este único caso.

 
 

Te puede interesar
cb9vx50j (1)

Identifican los restos del pianista brasileño Francisco Tenório Cerqueira Júnior, desaparecido en Buenos Aires en 1976

Sures Noticias
Argentina18 de septiembre de 2025

La identificación fue posible con el cotejo de las huellas dactilares que tomó la policía antes de que el cuerpo fuera inhumado sin identificar. Las huellas fueron encontradas durante la revisión de causas tramitadas por la justicia penal entre 1975 y 1983, en búsqueda de información para las investigaciones en curso por delitos de lesa humanidad.

Lo más visto