Mañana se reanuda el juicio por el femicidio de Cecilia Gisela Basaldúa en Capilla del Monte

El debate, que había sido suspendido el 19 de mayo último, está a cargo del tribunal de la Cámara del Crimen de la ciudad de Villa Dolores, integrado por los jueces Carlos Escudero (presidente), Santiago Camogli Roque y Raúl Alejandro Castro (vocales), y tiene como único imputado a Lucas Bustos.
La suspensión se debió a que la querella había solicitado al tribunal que se incorpore como prueba la denuncia de los dueños de una casa cercana al basural donde encontraron el cuerpo de la víctima, quienes dijeron que encontraron un colchón con sangre e hicieron la denuncia el 15 de mayo de 2020, casi un mes después de la aparición del cadáver.
En relación a las nuevas pruebas admitidas por el tribunal, la abogada que representa a la familia Basaldúa, Daniela Pavón, dijo a Télam: “No tenemos ningún resultado preliminar con respecto a las pruebas, estamos esperando información, todavía no hay nada”.
“Mañana se tienen que reanudar si o si las audiencias del juicio, por el plazo procesal”, agregó la letrada.
En las audiencias anteriores se tomaron más de 10 declaraciones testimoniales, aunque no declaró el imputado Bustos, de quien la familia de la víctima como la abogada Pavón sostienen que es un "perejil" e insisten en que se debe ampliar la investigación.
El juicio, que comenzó el 2 de mayo, se desarrolla en los Tribunales de Cruz del Eje, en el noroeste de la provincia de Córdoba, con un jurado popular y el tribunal técnico. En tanto la acusación estará a cargo del fiscal Sergio Cuello.
La fiscal Paula Kelm, quien estuvo a cargo de la investigación, el año pasado elevó la causa a juicio con la hipótesis de que Bustos es el autor material de los delitos de "abuso sexual con acceso carnal, homicidio doblemente calificado por violencia de género y criminis causa", los cuales prevén la pena de prisión perpetua.
Bustos es un albañil del lugar, es el único imputado y quien, según la abogada de los padres de la víctima, es un "perejil", por lo que ella no acompaña la acusación.
Cecilia, residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), en 2015 integró la Selección Argentina de Hockey sobre Hielo, y en ese rol formó parte de la comitiva que participó de los Juegos Panamericanos en México y luego de concluir la competencia se quedó en ese país para después recorrer, por cinco años, otros destinos americanos.
En 2019 regresó a la casa de sus padres, en el barrio porteño de Núñez, y pasó las fiestas de fin de año y vacaciones con su familia.
En marzo de 2020, en el inicio de la pandemia del coronavirus, se trasladó a Capilla del Monte, para instalarse en esa localidad al pie del cerro Uritorco y comenzar a escribir sobre las experiencias de esos viajes.
El 5 de abril fue vista por última vez y 15 días después fue encontrada muerta en una zona rural de Capilla del Monte, cercano a la ruta nacional 38, a unos 500 metros del rio Calabalumba, en las proximidades de la vivienda del imputado Bustos.
Para la fiscal Kelm, "en fecha y hora que no se ha podido determinar con exactitud, pero comprendida entre las 23 del 5 de abril y el 15 de abril" de 2020, "en lugar tampoco determinado con exactitud…" Bustos "se habría encontrado con Cecilia que caminaba por el lugar, y mantuvo una conversación".
En ese lugar, Bustos "doblegó a la víctima" para luego someterla sexualmente y asfixiarla, estimándose que "la asfixia ha sido la causa eficiente de la muerte" de la mochilera.
Sin embargo, para la abogada Pavón es "poco probable" que Bustos, con 1,50 metros y 50 kilógramos lograra doblegar a Cecilia, porque estaba formada en defensa personal y artes marciales.