Los pueblos originarios son los verdaderos propietarios de las tierras que ocupaban. La implantación del patriarcado y la violencia de todo tipo sobre las mujeres indígenas, cultura europea trasladada nuestras tierras, hizo su parte.
Imposible dejar de citar a Galeano y su frase " algunos tenemos sangre originaria en las venas, otros en las manos", sin eufemismos, ya que no solo matan las armas sino como estamos aprendiendo las palabras destruyen la personalidad.
Y es aquí el lugar al que queríamos llegar. La confusión de quienes somos, de quienes fuimos y de quienes podemos ser.
En un mundo atravesado por redes que enfrascan y alientan el consumo capitalista material y cultural, se visibilizan las diferencias de posibilidades y oportunidades económicas y de adquisición de conocimientos. Nada que no se sepa ,solo recordar un par de ideas no menores en este tiempo pandémico.
Antes de la Pandemia mundial, un porcentaje importante de la población se asumía perteneciente a la llamada " clase media". Los ricos cada vez más ricos no necesitaron ni necesitan autodefinición. Los pobres tampoco han necesitado autonombrarse, ya que la clase media se encargó de distanciarse del negro, vago ,bruto,los nadies.
Pero he aquí que el covid19 hizo trastabillar a una clase media que comenzó a perder poder adquisitivo en todo el mundo....
Entonces para no realizar más análisis surge la pregunta : ¿ Ud. sigue siendo clase media?
Y la respuesta, que seria verificada por una encuesta, presumo daría como resultado:" Si,claro" Y entonces tendremos a una clase media tratando de seguir "perteneciendo", no importando el hambre y el desempleo que sufre nuestro país y el mundo entero.
Y así comenzaron los reclamos de los que no quieren reinventarse y no soportan adaptarse a un cambio de vida. Y algunos sin quererlo se rebelan con odio hacia un Estado que protege a lo más débiles.
Preguntas incomodas
¿Sabes que el Covid19 está en todo el mundo?
¿No podes cambiar de actividad?
¿Tu nuevo lema es el cercenamiento de las libertades individuales?
¿Sabes que hay comedores que no alcanzan para alimentar?
¿Te das cuenta que no es a propósito que tengas que adaptar?
¿Entendes que tu necesidad y la de los más frágiles son diferentes?
¿Te negas directamente a este cuestionamiento personal tan profundo?
La vida no es patrimonio de nadie. Y vos no podes irte a Uruguay.
Entonces te invito, a repensarlo sin agravio, desde la perspectiva de los derechos humanos básicos de todos y todas los que habitamos este país.