Radios comunitarias del país realizaron su encuentro nacional

El Foro Argentino de Radios comunitarias organizó encuentros regionales simultáneos con participación de radios asociadas de casi todas las provincias, para conocer la situación de cada una, compartir información nacional, consolidar acción conjunta e intercambiar miradas y propuestas.

Argentina09 de junio de 2020Sures NoticiasSures Noticias
CBAcompletaCONMARCO-768x322
Fotos FARCO

Conclusiones del Encuentro: 

La pandemia trajo nuevas prioridades, formas de relacionarnos, trabajar, comunicar y organizarnos, muchas de las cuales llegaron para quedarse. Asimismo, muchos de los planteos y reclamos históricos de las organizaciones populares se profundizaron, en la medida que se agudizan las necesidades y carencias de la mayoría del pueblo.

Como red federal de radios comunitarias, FARCO no estuvo exenta: por primera vez en 25 años tuvo que suspender su Asamblea Nacional Anual que iba a realizarse en Viedma, Río Negro, junto a los festejos por los 30 años de Radio Encuentro, una de las fundadoras de la red. Pero las radios siguieron trabajando y la red también: el Informativo FARCO junto a todas sus producciones y la agencia de noticias sigue funcionando cien por ciento, inclusive en los territorios dónde la pandemia pega más fuerte. Se siguen impulsando sin descanso iniciativas y debates sobre políticas públicas de comunicación, así como producciones en red, coberturas especiales, espacios de formación y proyectos.

En este marco, dejar de encontrarse no era una opción: cuando quedó claro que la Asamblea ya difícilmente pueda realizarse, entre fines de mayo y principios de junio se inauguró una modalidad de Encuentros Regionales a distancia, casi todos realizados simultáneamente el sábado 30, dividiendo el país en cuatro regiones: Cuyo/Norte, Buenos Aires/CABA, Centro y Patagonia.

El Encuentro de Norte/Cuyo contó con la participación de Radio La Lechuza (Pocito, San Juan); Radio La Nueva (Formosa); FM Esperanza (El Chañar, La Rioja) Radio Cuyum (Mendoza capital); FM San Alfonso (Yerba Buena, Tucumán); FM Ashpaypa Callun(Atamisqui, Santiago Del Estero); Tierra Campesina (Jocolí, Mendoza); Sindicato de Prensa de Tucumán; FM Raco (Raco, Tucumán); Instituto de Cultura Popular (INCUPO); Radio El Libertador (Posadas, Misiones); Abriendo Espacios (Tamberías, San Juan); FM Lhapakas (Santa Victoria Este, Salta); La Mosquitera(Guaymallén, Mendoza); La Leñera(Potrerillos, Mendoza); Nuestra voz (Resistencia, Chaco); El Tala (La Rioja capital); FM Occap (San José del Boquerón, Santiago del Estero); El Aguaribay (Godoy Cruz, Mendoza); y Radio Cooperativa(Rawson, San Juan).

El de Buenos Aires/CABA contó con la presencia de Radio Integración Boliviana, Radio Estación Sur yRadio Futura (La Plata); Radio La Milagrosa, Radio Asamblea, FM Bajo Flores, FM La Patriada, FM Soldati, Frecuencia Zero y Radio Gráfica (CABA); Ahijuna (Quilmes); Mestiza (Junin); FM Reconquista(José León Suárez), FM Campesina(Cañuelas); Radio Del Bosque(Villa Gesell); FM Ocupas (Moreno); y Radio La Portada (Bolivar).

Del Regional Centro participaronFM Providencia, Encuentro, Sur,La Ranchada, Rimbombante y Libre (Córdoba capital); La Minga (Villa Giardino); Una Radio Muchas Voces (Capilla del Monte); Pueblo (Deán Funes); La Ronda (Colonia Caroya); VillaNos ySudamericana (Villa Carlos Paz); El Brote (Villa Ciudad Parque); Inédita (Cosquín); Nexo (Villa Allende); Lu-k (Marcos Juárez); Garabato (San Marcos Sierras), Local Paravachasca (Anisacate); Tortuga (Alta Gracia); Nativa(Unquillo); Curva (Salsipuedes); FM La Hormiga y Aire Libre Radio Comunitaria (Rosario, Santa Fe); Ore Tapé (Benito Juárez, Buenos Aires); y La Cigarra (San Francisco del Monte de Oro, San Luis).

En región Patagonia participó: Radio Encuentro (Viedma, Río Negro); FM Libre (Gral Pico, La Pampa); Radio Kermes (Santa Rosa, La Pampa); FM del Chenque(Comodoro Rivadavia, Chubut), FM Pocahullo (San Martín de los Andes, Neuquén); FM Che (Junín de los Andes, Neuquén); Radio Kalewche (Esquel, Chubut) y Radio Mural (Cipoletti, Río Negro).

Los mismos se organizaron en tres momentos: un informe de la Mesa Nacional en video, a cargo del presidente de FARCO Pablo Antonini, la vicepresidenta Cristina Cabral y el coordinador del Centro de Producción Pepe Frutos; presentación e informe de situación de cada emisora participante, y un espacio de debate, propuestas y conclusiones.

La legalidad todavía pendiente de buena parte de la red, la situación de las radios clausuradas durante el macrismo que siguen estándolo, las características y posibilidades de acceso –para muchas radios todavía lejanas- a los Fondos de Fomento Concursables(FOMECAS), así como los avances, deudas aún pendientes y propuestas en marcha para su implementación; las políticas de distribución de la pauta publicitaria; la participación en políticas públicas como el “Seguimos Educando” y las condiciones de producción en red fueron algunos de los ejes del informe grabado que inauguró cada encuentro. Luego del cual se desarrolló cada Encuentro con la coordinación de diferentes integrantes de la Mesa Nacional en cada caso.

Región Cuyo – Norte

CUYO-completaconmarco-1-768x322

Las dificultades devenidas de la distancia con Buenos Aires –históricas pero agravadas con la pandemia- fueron uno de los temas recurrentes en este Encuentro. En esta región es donde hay menos porcentaje de inscripción a registros nacionales como los de proveedores y de FOMECA, y más problemáticas propias de muchas radios en entornos rurales y barrios populares como el acceso a la conectividad, lo que también se evidenció con reiterados cortes en la participación de varias radios durante el propio Encuentro.

Luego del informe y las presentaciones, buena parte del desarrollo se dio en torno a preguntas y consultas, demostrando una dificultad de acceso a la información que quedó entre los principales temas a seguir trabajando, así como el acompañamiento de la red para inscripciones y gestiones ante organismos nacionales.

“Este tipo de reuniones son un desafío y un aprendizaje”, destacóMiguel Ambas de Radio La Lechuza y aseguró: “Necesitamos más red que nunca, por lo que nos pasa como radios y a nuestra patria. Salir de estas todos juntos, que no se caigan compañeres y que no haya radios fuera del aire”.

Región Norte/Cuyo.

“Nuestra riqueza es que somos experiencias diversas y hay espacios que es necesario buscar manos y otras formas de continuar o sostenerse, apoyándose en la red, en las radios cercanas”, completó Gabriela Fiochetta de Radio La Mosquitera.

Ricardo Sandoval de FM Lhapakas indicó: “Se anuncia una nueva normalidad y dentro de todo lo malo que es este momento hemos podido incorporar las tecnologías con sus dificultades. Podremos potenciarlas, podernos encontrar por regiones más seguido. Suma construir algunas referencias regionales. Y que se puedan ampliar, más allá de la asamblea y durante el año, abordando seguimiento, miradas y opiniones”.

Región Centro

Las radios de la región Centro resaltaron la importancia de estos medios populares, comunitarios y cooperativos en este escenario que está viviendo el mundo y en la vida democrática de los territorios. Asimismo hablaron sobre proyectos, políticas públicas como los FOMECA y pauta publicitaria.

Una de las cuestiones que salieron en el encuentro es el detrimento de los ingresos a las radios, la baja de las publicidades comerciales, sumada a la suspensión de la pauta municipal y provincial en ciertos casos, o descuento o retraso de las mismas: “Estamos necesitando radios fuertes”, señaló Ramiro Chaves de FM La Ronda.

Mario Farias de FM Sur, propuso una campaña radial apoyando el impuesto a las grandes fortunas en el sentido que la distribución de los recursos. Asimismo sumó la «necesidad de un federalismo pleno y no una cuestión centralista».

“La mística de FARCO era el cuerpo a cuerpo, las miradas y los abrazos, ya vamos a volver, pero por ahora la mejor manera o una de las maneras que encontramos para que FARCO siga siendo es ésta red construida por cada una de las radios asociadas, es ésta”, señaló Daniel Fossaroli de Radio Libre de Rosario.

Región Centro

Las emisoras de Córdoba, Santa Fe y San Luis, remarcaron “la importancia del encuentro entre las radios, las personas y organizaciones; para redoblar apuestas y continuar trabajando por una comunicación plural, soberana y del lado de las comunidades y pueblos”.

Pepe Frutos, coordinador del Centro de Producción en Rosario y del Informativo nacional, también expresó la importancia del trabajo en red respecto a la producción periodística y el compromiso de las radios y corresponsales en la construcción y sostenimiento diario del informativo y la agencia de noticias.

Región Buenos Aires y CABA

Desde la regional de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se señaló la importancia de dar continuidad al trabajo de la red en el marco del distanciamiento por la pandemia con estas reuniones que se dan en simultáneo con otras regionales.

Además se subrayó el tema de la pauta oficial y las políticas públicas en comunicación, las actividades en red con otras radios de FARCO y con otras redes de medios cooperativos y comunitarios.

Región Buenos Aires.

Las radios le dieron relevancia a estar trabajando en conjunto con el Estado frente a la pandemia, por ejemplo, con el “Seguimos Educando”. Ya que gran parte de esta regional no podrá volver a las actividades normales por un tiempo.

La regional contó cómo están produciendo y saliendo al aire desde los distintos puntos de la provincia y la Ciudad: “Hay incertidumbre, no le encontramos la vuelta a cómo será la nueva normalidad en la radio”, relató Juan Delú de Radio Futura.

“Estamos comunicando y llevando tranquilidad a los vecinos frente a la infodemia. Trabajando con la iglesia y con buena repercusión en la audiencia”, señaló William Zalazar de FM Bajo Flores.

Región Patagonia

La Asamblea Anual de FARCO 2020 iba a realizarse en la Patagonia y por la pandemia mundial debió suspenderse. “En cuanto se pueda hay que hacer la Asamblea pero la posibilidad de reunirse virtualmente y poder hacerlo más allá de la cuarentena en las distintas regiones, quizás es más fácil de lo que parece”, señalóDiego Jaimes de Radio Encuentro.

Juan Pablo Gavazza de Radio Kermés dijo que «esta buenísimo volver a encontrarse por lo menos de este modo, que de ninguna manera es lo mismo, pero que nos sirve para mantenernos informados de lo que estamos haciendo como red para mantener las expectativas en un momento que es de crisis y que puede estar pegando distinto depende la región y la radio. Y también para mirar para adelante y saber que este momento hay que pasarlo y salir más fortalecido».

Las radios del sur hablaron sobre la parte legal de las emisoras señalando que no hay avances, ya que las radios sin licencia son la mayoría. Por el lado de los FOMECA señalaron que hay líneas activas pero que siguen con dificultades administrativas. “Desde FARCO se está trabajando para la sostenibilidad de las radios”, afirmó Néstor Busso de Radio Encuentro.

“Las tres patas de la red siguen activas: producción, incidencia en políticas públicas y formación”, explicó la vicepresidenta de FARCO, Cristina Cabral, y señaló que es importante que “a pesar del coronavirus y las desigualdades, ver la posibilidad de seguirnos encontrando”.

Región Patagonia.

Comunicar con responsabilidad y conciencia social

Los medios comunitarios y populares son organizaciones, que tienen un papel claro frente a la pandemia: comunicar con responsabilidad y conciencia social. No generar pánico ni desesperación, acompañar en un momento de incertidumbre con información certera, clara y precisa.

El Informativo FARCO es el ejemplo más conciso del trabajo que hacen las radios socias de FARCO como red: dar continuidad al trabajo que se venía haciendo hace años pero con nuevas lógicas dentro del marco del distanciamiento por la pandemia.

“La unidad en la diversidad es el sello y característica de FARCO. Somos esencialmente movimentistas y lo vamos a seguir siendo aunque haya pandemia, y por eso le seguimos buscando la vuelta para encontrarnos”, aseguró el Presidente de FARCO, Pablo Antonini.

FARCO cumple 25 años en este 2020, enredándose, sonando en cada radio de cada rincón del país, sabiendo y reafirmando que de estas situaciones sólo se sale en colectivo.

Te puede interesar
9k4a0qbv

El Justicialismo solicitará juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado

Sures Noticias
Argentina04 de julio de 2025

El PJ presentará un pedido de juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado, a raíz de la detención de militantes, funcionarios y concejala opositores implicados en la protesta en la vereda del hogar del legislador odiante José Luis Espert. La denuncia será impulsada por los legisladores Mariano Recalde y Vanesa Siley ante el Consejo de la Magistratura.

ifjct0ac

Reclaman la liberación de detenidxs por escrache a Espert

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".

8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

Lo más visto
jwi6f9ig

Informe de OTES. El salario como ancla: ajuste, paritarias y empleo en Córdoba bajo el nuevo régimen económico

Sures Noticias
Córdoba02 de julio de 2025

Mientras el Gobierno Nacional utiliza los salarios como herramienta para consolidar la desinflación, Córdoba, gobernada por LLaryora, aliado de Milei, atraviesa un escenario de caída del empleo, ajuste real del salario y conflictos gremiales en alza. Las tensiones sociales crecen al compás de un modelo que prioriza las metas macroeconómicas sobre la recuperación del poder adquisitivo.

8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

ifjct0ac

Reclaman la liberación de detenidxs por escrache a Espert

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".

m5jbcsgg

Usurpación como crimen de lesa humanidad: anulan la intervención judicial de la empresa cordobesa Mackentor dispuesta en 1977

Sures Noticias
Córdoba04 de julio de 2025

La decisión fue adoptada por el Tribunal Oral Federal N°1 de Córdoba al ejecutar una sentencia de la Cámara Federal de Casación que le ordenó pronunciarse en ese sentido. La decisión conlleva la nulidad de todos los actos cumplidos con posterioridad a la medida implementada por orden de la dictadura, que derivaron en el vaciamiento del patrimonio de la firma.