Impugnaciones y apoyos: un grupo de ex presas políticas cuestiona la postulación de Miriam Lewin a Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual

Mujeres Ex Presas Políticas de la Dictadura Militar 1976/83, le enviaron a Gabriela Cerrutti,Presidenta de la Comisión bicameral de comunicación audiovisual una carta impugnando la postulación de la periodista Miriam Lewin para el cargo de Defensora del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, organismo creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

Argentina26 de mayo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
miriam-lewin (1)
Foto: Press

Texto completo de la Carta 

                                                                                               República Argentina, 20 de mayo de 2020

Sra

Gabriela Cerrutti

Presidenta

Comisión Bicameral de Comunicación Audiovisual

         Como Colectiva de Mujeres Ex Presas Políticas de la Dictadura Militar 1976/83, nos dirigimos a Ud. y por su intermedio a los/as integrantes de esa Comisión para impugnar la postulación de la periodista Miriam Lewin para el cargo de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, organismo creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.

        Entendemos que quien ocupe ese cargo debe asegurar que su desempeño garantice el abordaje de la comunicación desde el paradigma de la defensas de los Derechos Humanos y la Democracia, representando los intereses y derechos de las audiencias, oficiando como articulador entre sectores de la comunicación y el público. Según lo estipulado, esta función tiene como principal objetivo evitar que se dañen a personas, grupos o comunidades, quienes podrían ser víctimas de agravios, operaciones y maniobras de cualquier tenor en los medios de comunicación. Todo lo cual requiere un posicionamiento ético sólido.

        El desempeño de la mencionada periodista a lo largo de su trayectoria profesional no asegura, a nuestro entender, que pueda dar cabal cumplimiento a las tareas que podrían serle asignadas en caso de que se efectivice su designación. Nos permitimos hacer esta afirmación a partir de las experiencias vividas por mujeres de esta Colectiva que han sido revictimizadas, como consecuencias de publicaciones de artículos y libros de su autoría así como de sus intervenciones en diversos medios de comunicación.

        La banalización del mal y la falta de rigurosidad en la investigación que se manifiesta en sus publicaciones, la tergiversación de testimonios brindados de buena fe, en particular en su libro “Putas y Guerrilleras”, han agravado el padecimiento de muchas compañeras de esta Colectiva y la exigencia desmedida por parte de la autora y de corrección de futuras ediciones de esa obra.

      Por otra parte, la periodista Miriam Lewin en reiteradas  ocasionas ha omitido la consulta a mujeres de esta Colectiva  antes de dar a conocer públicamente sus historias y vivencias personales por demás traumáticas, invadiendo su intimidad y revictimizándolas. Esta omisión constituye a nuestro entender no sólo una mala práctica profesional sino una falla ética.

       Queremos dejar expresamente sentado que las integrantes de esta Colectiva no hemos tenido relaciones sexuales con los represores, como sostiene la autora en sus escritos y entrevistas. Hemos sido abusadas, vejadas y violadas por la fuerza sin que mediara bajo ninguna circunstancia consentimiento alguno.

      Si hemos guardado silencio hasta ahora ha sido por respeto a la propia memoria y a la de los/as 30.000 desaparecidos/as y porque la periodista Miriam Lewin no ocupaba un cargo con responsabilidades institucionales,  como podría ser el caso de concretarse su designación.

      Sin más, quedamos a su disposición para ampliar fundamentos y testimonios que oportunamente anexaremos.

Entre las firmantes cordobesas se encuentran: Beltramino María, Di Cola Silvia, Di Rienzo Gloria, Galará Delia Teresita, Mola María Cristina, Petersen Angélica Josefina, Piñeiro Mónica, Raggiotti Letizia, San Nicolás Norma Susana, Sayago Olga, Waitman Sara, entre otras. 

Las firmas no solo incluyen a ex presas políticas. 

Carta con las firmas acá

Apoyos 

Sures Noticia diálogo con Mónica Molina, referente de La Red PAR– Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista  y ratificó el respaldo de La Red PAR a Miriam Lewin por la postulación al frente de la Defensoría del Público de Miriam Lewin, No obstante señaló que algunas integrantes de La Red PAR a título personal firmaron la impugnación. 

Texto del comunicado de La Red PAR

La Red PAR– Periodistas de Argentina en Red por una comunicación no sexista – saluda la postulación al frente de la Defensoría del Público de Miriam Lewin, periodista especializada en investigación.

La Red PAR, con más de una década dedicada a trabajar, formar, discutir, reflexionar y construir el derecho a la comunicación igualitaria y habiendo articulado acciones con la Defensoría del Público desde sus inicios, avala la postulación de Lewin, en la convicción de que ocupará dicho puesto con compromiso y responsabilidad y que hará de la igualdad de género un eje central de la política pública que desarrollará la Defensoría tal como lo establece la Ley 26485″. La Defensoría del Público tiene la misión de promover, difundir y defender el derecho a la comunicación democrática de las audiencias de los medios de comunicación audiovisual en todo el territorio nacional.

La Defensoría recibe y canaliza las consultas, reclamos y denuncias del público para que sus derechos ciudadanos como receptores de medios sean respetados. Por eso, promueve la participación y el debate y lleva adelante una tarea pedagógica para explicar en qué consiste el derecho a la comunicación, cómo ejercerlo y cómo reclamar si no es respetado.

REDCOM ( Red de Carreras de Comunicación y Periodismo - Argentina) adhirió a la postulación de Miriam Lewin a la Defensoría del Público

Ante la propuesta formulada por la Comisión Bicameral Permanente de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización, consistente en la candidatura de Miriam Liliana Lewin como titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual, organismo creado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la REDCOM expresó formalmente su adhesión a la misma.

En la presentación se expresa que “REDCOM cumple los requisitos establecidos por ser una persona jurídica con reconocida trayectoria sobre la cuestión, cuyo objeto y competencias fundamentan el interés de apoyar al Estado en la defensa de los intereses de la comunidad, por cuanto se encuentra en discusión el alcance del derecho a la comunicación como derecho humano en la normalización de la titularidad del organismo de defensa de los derechos del público de servicios audiovisuales (…) Consideramos que la propuesta realizada expresa estas perspectivas en la persona de una reconocida periodista gráfica, radial y televisiva, productora además de diversos contenidos de calidad en el campo audiovisual. Asimismo, se trata de una comprometida investigadora y militante en temáticas de derechos humanos, en particular aquellas vinculadas a crímenes de lesa humanidad. Su labor le ha brindado una visión amplia del ejercicio profesional en el marco de los derechos que deben tutelarse para las audiencias”.

Y finaliza enfatizando: “En nuestra condición de académicxs, profesorxs, investigadorxs y directivxs de las diversas Casas de Estudio hemos acompañado desde su fundación las políticas públicas de la Defensoría del Público toda vez que hemos sido convocadxs y, en tal sentido, celebramos la posibilidad de su pronta normalización”.

Tambien COMUNA envió su adhesión a la Comisión Bicameral responsable de la designación.

Apoyo a Miriam Lewin como Defensora del Público

La candidatura de la periodista Miriam Lewin a Defensora del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual fue respaldada por Comunicadores de la Argentina (COMUNA) ante el Senado de la Nación, responsable de la designación, con la esperanza de que esa institución contribuya a retomar el proyecto, en suspenso desde 2015, de un sistema mediático acorde con la democracia.

 
El proceso de designación de la nueva Defensora, que puso en marcha la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual es, dice COMUNA en la adhesión, “una noticia alentadora, y más tratándose de la candidatura de Miriam Lewin, ya que su trayectoria profesional le da un conocimiento imprescindible sobre los mecanismos de funcionamiento de los medios de comunicación, las ‘lógicas’ de elaboración y presentación de contenidos”.

Esa comisión parlamentaria, que es presidida por la diputada Gabriela Cerutti, comenzó el procedimiento de designación previsto por la Ley 26.522, de Servicios de Comunicación Audiovisual. La pandemia por el coronavirus, el aislamiento social y la parálisis de actividades mantuvieron en suspenso los plazos parlamentarios iniciales para la recepción de respaldos y rechazos a la postulación de Lewin.

El procedimiento fue retomado el 11 de mayo y el plazo para esos pronunciamientos vence el 22 de mayo. En el documento de respaldo, COMUNA expresa a la Comisión Bicameral que la existencia misma de la Defensoría y la postulación de Lewin se corresponden con el manifiesto fundacional de la entidad.

En efecto, agrega, la Defensoría del Público es “una institución llamada a contribuir a que el país avance hacia la vigencia del derecho a la comunicación, la difusión libre de información y el acceso de las audiencias a ella, bajo estándares de pluralismo definidos en los instrumentos internacionales, todos objetivos que el país tiene pendientes”.

El texto recuerda que tras el período de constitución y puesta en marcha de la Defensoría, cuya titular entre 2012 y 2016 fue Cynthia Ottaviano, la institución “se fue frenando por circunstancias políticas que impactaron en el Congreso de la Nación, que la dejó acéfala”.

Esa parálisis se correspondió con la política del gobierno macrista en el campo de las comunicaciones, orientada a consolidar la posición dominante de su principal sostén y aliado, el grupo Clarín. Fue en beneficio de esta empresa que el macrismo alteró por decreto la Ley 26.522, para permitir a Clarín y demás empresas privadas acumular licencias de radio y televisión por encima de los límites establecidos en la norma, en consonancia con los instrumentos internacionales.Luego, manipulando a discreción las decisiones del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), organismo impuesto también por el decreto en cuestión (267/15), Clarín obtuvo autorizaciones para fusionarse con Telecom, para consolidar y ampliar su poder y sus negocios en el campo de las telecomunicaciones y del sistema mediático.

 
Frente a un panorama tan adverso, y mientras el Gobierno que asumió en diciembre de 2019 no informó todavía cómo afrontará la existencia de un sistema mediático que viola todos los parámetros relativos a la vigencia efectiva de los derechos a la comunicación, al acceso a la información y al pluralismo, COMUNA expresa a la Comisión Bicameral el respaldo a la candidatura de Lewin porque ella “exhibe una trayectoria significativa en el denominado periodismo de investigación, en lo que se destaca su inclinación a ofrecer relatos basados en múltiples fuentes informativas, práctica casi totalmente exterminada en los servicios audiovisuales del país”.

“Asimismo -prosigue-, nos da esperanza su interés especial en que tengan presencia en el universo de la comunicación las niñas, niños y adolescentes, las mujeres, los pueblos originarios, las personas privadas de la libertad y otras en situación de desventaja o víctimas de discriminación por sus elecciones en los más diversos campos, sean religiosos, de orientación sexual, de aspecto, etc”.

COMUNA sostiene también que confía en que Lewin “hará todo cuanto esté a su alcance para convertir verdaderamente a la Defensoría en una institución que las audiencias usen como propia y ámbito natural de acción frente a la infinidad de problemas que afectan al sistema mediático argentino y las prácticas que atentan contra los intereses de la población. En este sentido, creemos que impulsará acciones para que la Defensoría se vuelva conocida por el público, más allá de algunos círculos específicos”.

“La normalización de la Defensoría es además un paso adelante para que la Argentina recupere eldebate y emprenda acciones para dotarse de un sistema de medios de comunicación acorde con la vida en democracia, del que ahora carece”, concluye.

Te puede interesar
rgv3wvf5

Salta: diez trabajadores víctimas de trata laboral cobraron 15 millones de pesos en concepto de reparación

Sures Noticias
Argentina27 de junio de 2025

Fue gracias a un acuerdo de conciliación calificado por las partes como una "salida superadora". El caso se inició en noviembre de 2023 con una inspección fiscalizadora en una finca de la localidad de Joaquín V. González, donde una cuadrilla de trabajadores hacía tareas de desmonte. Ninguno tenía ropa ni herramientas adecuadas, dormían hacinados en una casilla y parte del pago, les era descontado en concepto de alimentos.

3q8ieivb

Iniciaron una campaña para solicitar el indulto de Assange

Sures Noticias
Argentina25 de junio de 2025

Se llevó a cabo la presentación de la iniciativa local #PardonAssange, con la participación de líderes políticos, sindicales y defensores de derechos humanos, con el objetivo de aliviar las cargas legales que, a pesar de su liberación, aún afectan al fundador de WikiLeaks.

Lo más visto
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

jzjyj7ab

Deuda. Córdoba apuesta al endeudamiento: análisis crítico de una jugada financiera riesgosa

Sures Noticias
Córdoba27 de junio de 2025

La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".