Presentación del libro: Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación

El libro resultado de dos años de investigación dialoga con defensorías del público y con órganos de comunicación para proponer diseños institucionales participativos ante las reformas en América Latina.

Cultura23 de octubre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Screenshot (3) (1)
María Soledad Segura |Foto Press

Este jueves 23 de noviembre, a las 18 horas, la Librería Universitaria Glaude Baldovin, ubicada en la Ciudad Universitaria de Córdoba, será escenario de la presentación del libro ¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación? Instituciones participativas de Latinoamérica, de María Soledad Segura y Alejandro Linares, publicado por Editorial Eduvim.

La actividad contará con la participación de Daniela Monje en diálogo con los autores y con el cierre de la conversación que prometen una reflexión rigurosa y contemporánea sobre la gobernanza de las políticas de comunicación en la región.

La obra resulta de una investigación de dos años centrada en defensorías del público y en los consejos y comisiones de comunicación audiovisual, telecomunicaciones, acceso a la información y medios públicos que las reformas a las leyes de comunicación introdujeron en varios países latinoamericanos durante las primeras décadas de este siglo. El análisis no se limita a describir estructuras, sino que -según los autores- busca comprender sus diseños, funcionamientos y resultados para extrapolar lecciones que puedan aplicarse a otras áreas de las políticas públicas.

En un clima regional caracterizado por avances y retrocesos en derechos humanos, el libro propone mirar hacia otros modos posibles de hacer políticas públicas que ya demostraron ser funcionales en contextos diversos. La presentación invita a pensar críticamente, sin perder de vista las preocupaciones por la transparencia, la participación ciudadana y la diversidad de voces en el ecosistema mediático y de la información.

La actividad se propone como un espacio de encuentro entre académicos, profesionales de la comunicación, estudiantes y público interesado en las dinámicas de poder, la regulación de los medios y la participación social. La lectura de la obra promete abrir un debate sobre cómo sostener y fortalecer las instituciones democráticas ante cambios legislativos y culturales que reconfiguran el paisaje comunicacional.

Con este evento, Córdoba se suma a la conversación regional sobre la gobernanza de la comunicación y las políticas públicas participativas, destacando la pertinencia de diseñar mecanismos que reduzcan la captura de decisiones por parte de grupos de poder y garanticen una voz plural en la elaboración de normas que afectan a la ciudadanía.

558934117_24815922568056960_5956290650945914119_n
 
 
 
 
 

Te puede interesar
Captura de pantalla (396)

Adelanto. Presentan el libro "La Escuelita. Éramos el agua", sobre la memoria histórica de la FCC de los años 70

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

El nuevo libro La Escuelita. Éramos el agua, de Carmen Colazo, rescata las memorias de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante los años 70 en Córdoba. A través de testimonios y documentos, la obra aporta a la construcción colectiva de Memoria, Verdad y Justicia, reafirmando el derecho inalienable a la memoria histórica.

sergio-maldonado-3

Crónica de una desaparición. Sergio Maldonado presentó en Córdoba su libro “Olvidar es imposible”

Sures Noticias
Cultura22 de octubre de 2025

Sergio Maldonado presentó en la FFyH el libro “Olvidar es imposible”, que escribió sobre su hermano Santiago, en el cual reconstruye día por día lo ocurrido en la Patagonia desde el 1 de agosto de 2017, cuando se produce la represión de Gendarmería a la comunidad mapuche, hasta el 17 de octubre de ese año, cuando el cuerpo aparece misteriosamente “ahogado” en el río Chubut, luego de 78 días de estar desaparecido. La actividad fue organizada por el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba.

WhatsApp Image 2025-10-06 at 13.42.10

Presentan en Córdoba “Mackentor. Crónica de un saqueo”, investigación que expone el entramado entre dictadura, negocios y Justicia

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El martes 14 de octubre, a las 18, en la sala Regino Maders de la Legislatura Histórica, el periodista Fabián García presenta su libro sobre el caso Mackentor: 48 años de impunidad atravesados por Terrorismo de Estado, corrupción y persecución judicial, y el rol de Supercemento y Franco Macri en la disputa por el acueducto Villa María–San Francisco.

Lo más visto
Screenshot (2)

Agredieron y robaron a trabajadores de SRT durante una caminata de Javier Milei

Sures Noticias
Córdoba22 de octubre de 2025

Un equipo periodístico de Canal 10 fue atacado mientras cubría el cierre de campaña del Presidente. El camarógrafo fue hospitalizado tras recibir un golpe y a una periodista le sustrajeron su celular en medio del caos generado por la muchedumbre. Milei visitó Córdoba este martes, donde realizó, con pobre concurrencia, una caminata de apoyo a sus candidatos para elecciones del 26 de octubre. Hubo protesta ante su presencia.

(COPY) (COPY) (COPY) (COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px (1)

Invitan a “Entre Córdoba y Madrid”: un encuentro de poesía de ida y vuelta

Sures Noticias
23 de octubre de 2025

Este jueves 23 de octubre a las 19 horas, Rubén Libros será sede del evento “Entre Córdoba y Madrid: poemas cruzados”. Participan José María Forte y Guillermina Delupi, quienes presentan sus libros “Buenos tiempos para casi nada” y “Hiciste que la poesía perdiera los estribos”, respectivamente.

Captura de pantalla (396)

Adelanto. Presentan el libro "La Escuelita. Éramos el agua", sobre la memoria histórica de la FCC de los años 70

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

El nuevo libro La Escuelita. Éramos el agua, de Carmen Colazo, rescata las memorias de estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación durante los años 70 en Córdoba. A través de testimonios y documentos, la obra aporta a la construcción colectiva de Memoria, Verdad y Justicia, reafirmando el derecho inalienable a la memoria histórica.