Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Argentina10 de noviembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
G5LN4onXwAAS69V
Fotos X

El informe del Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE) presenta alternativas a la política de ajuste vigente, enfocándose en justicia social, equidad tributaria y desarrollo democrático.

Desde fines de 2023, la política fiscal argentina estuvo marcada por un severo ajuste: recorte del gasto social, profundización de privilegios fiscales para sectores concentrados y falta de debate democrático. El Estado redujo su inversión en áreas clave como salud, educación, género y vivienda, mientras que grandes empresas y patrimonios recibieron exenciones y beneficios.

El documento denuncia la regresividad histórica del sistema tributario nacional, que exige más esfuerzo a quienes menos tienen (principalmente a través del IVA y otros impuestos al consumo), mientras grandes fortunas, propiedades y empresas pagan proporcionalmente menos. Se enfatiza la pérdida de recursos estatales por evasión y elusión fiscal, especialmente el traslado de ganancias a guaridas fiscales y la adopción de criptoactivos, situación que erosiona la función redistributiva del Estado.

Principales propuestas:

Salir del modelo de ajuste, desigualdad y privilegios; impulsar un gasto público equitativo y transparente.
Redirigir transferencias sociales a infancias, hogares monomarentales y prevención de violencia de género, corrigiendo inequidades actuales.
Garantizar un sistema previsional inclusivo, sostenible y con cobertura universal, vinculado a la canasta básica.
Establecer mínimos de inversión en obra pública, salud, educación, cuidados, vivienda e infraestructura, asegurando equidad territorial.
Transparentar y revisar los gastos tributarios y eliminar privilegios regresivos.
Fortalecer impuestos a la riqueza y actualizar valuaciones de propiedades para reflejar precios reales, gravando grandes extensiones, viviendas secundarias y reforzando Bienes Personales con alícuotas progresivas.
Mejorar la recaudación de ganancias de grandes empresas y patrimonios, con menor presión sobre PYMES y sectores de bajos ingresos.
Limitar nuevas amnistías fiscales y democratizar el acceso a la información sobre grandes patrimonios.
El documento subraya el impacto negativo del endeudamiento sobre los derechos sociales: el pago de intereses de la deuda se cuadruplicó frente a los recursos destinados a jubilaciones y pensiones en 2025. La propuesta incluye fortalecer mecanismos democráticos de control, coordinar acciones con países del Sur global y promover reglas de reestructuración más justas a nivel internacional.

La invitación es repensar colectivamente la política fiscal, democratizar el debate e incorporar perspectivas de género y derechos humanos para construir una Argentina más justa y equitativa.

Ante la crisis económica y el fuerte recorte presupuestario impulsado por el gobierno nacional —que en 2024 resignó el 3,45% de los recursos del PBI—, la red propone una reforma tributaria justa, orientada a que los mayores aportes provengan de quienes más ganan, en contraposición al modelo regresivo vigente.

El recorte afectó áreas estratégicas como salud, educación, vivienda y acompañamiento a mujeres y colectivos LGBTIQ+, con disminuciones de hasta el 85% en algunos rubros. Frente a este panorama, el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ELFE), integrado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES Argentina) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), realizó la presentación del documento “Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa”, que aborda gasto público, estructura tributaria, evasión y deuda.

Hacia una justicia fiscal y social
El informe denuncia la histórica recaudación regresiva: el Estado exige mayor esfuerzo a los sectores de menores ingresos, mientras favorece a los grupos concentrados. Por eso, las entidades proponen “repolitizar y democratizar la discusión fiscal” y delinean medidas que incluyen:

Restablecimiento de políticas de género y prevención de violencias.
Garantía de sistema previsional inclusivo y sostenible.
Recuperación de la inversión pública y establecimiento de pisos mínimos.
Gravar más a quienes concentran riqueza y fiscalizar criptoactivos.
Transparencia en la titularidad de grandes patrimonios.
Impulso de alivios de deuda conforme a criterios sociales.
Fortalecimiento de la coordinación internacional para reglas justas.

“Casi el 11% de la recaudación de impuestos corporativos se pierde por el traslado de beneficios a guaridas fiscales”, advirtió Rodríguez Enríquez. La investigadora puntualizó que la hegemonía actual promueve una narrativa anti-Estado y pro-ajuste, y afirmó la necesidad de desafiar ese discurso para avanzar en acciones políticas y sociales que prioricen los derechos humanos y la equidad.
Por su parte, Silvia Naishtat enfatizó: “El principal recaudador de Argentina es el FMI, que ya se llevó 100 mil millones de dólares por intereses en lo que va del año”.

G5LN4n1WIAEAEWu

Voces del territorio
Claudia Albornoz, referente barrial, visibilizó la realidad de los sectores populares: “En el barrio ya no se toma leche, hace rato se toma mate cocido. La soberanía, para ellos, es dinero, no patria”.

El sociólogo Pablo Semán agregó: “No hay confianza en los políticos, la gente piensa que todos son narcos”.

Un debate necesario en tiempos de ajuste
La propuesta resulta disruptiva en el contexto argentino, marcado por una profundización del ajuste, desregulación económica y una reforma laboral que recorta derechos. Mientras a nivel internacional avanzan políticas progresivas —reducción de la jornada laboral, nuevos tributos y regulaciones sobre plataformas y criptoactivos—, el gobierno de Javier Milei acentúa tendencias regresivas.

Las organizaciones sociales reclaman un cambio de rumbo que garantice mayor equidad tributaria y justicia social, poniendo en debate las prioridades económicas y reconstruyendo redes de protección para los sectores más vulnerados.

Te puede interesar
199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.