“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

Cultura05 de noviembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f
Fotomontaje Press

El fútbol cordobés será el protagonista de una jornada que reivindica la memoria y la lucha por los Derechos Humanos en el deporte más popular. Bajo el lema “¿Nuestras canchas están manchadas con sangre? ¿Qué experiencias existen en cuanto a Derechos Humanos en el fútbol?”, el lanzamiento del libro “DDHH y fútbol” propone pensar los estadios como escenarios de historias, luchas y reivindicaciones.

Patricio Córdova Flores, fundador de la Editorial Matecito Amargo en dialogo con Sures Noticias relata la iniciativa

El evento reunirá a un equipo titular de referentes locales:

Karín Viviana Federman, profesora nacional de Educación Física y autora de “Repensando nuestros clubes: Argentina” (2024) y “DDHH y Fútbol” (2025), coordinadora del área de Géneros en Instituto Atlético Central Córdoba.

Gino Luciano Catinari, estudiante de abogacía, miembro de la Subcomisión del Socio Hincha y dirigente de Instituto Atlético Central Córdoba, con participación en la Junta Representativa y autor en “DDHH y Fútbol”.

Oscar Motta, abogado, comunicador social, ex funcionario de CONADEP – Delegación Córdoba –, querellante en juicios por delitos de lesa humanidad y directivo en el Tribunal de Convivencia de Instituto Atlético Central Córdoba.

Belén Yomaha, colaboradora de la Secretaría de DDHH y Género del sindicato docente UEPC.

Leandro Inchauspe, docente e investigador en la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Facultad de Ciencias Sociales de la UNC, especializado en violencia política, dictadura y vínculos entre fútbol y sociedad.

Desde la organización, Editorial Matecito Amargo expresaron en sus redes en ralación la evento lo siguiente:

“En silencio venimos trabajando para profundizar en los desafíos de la memoria y los derechos humanos. Derechos que en el fútbol pareciera a veces se nos olvidan. Para ello convocamos a diversas personas e iniciativas que compartieron reflexiones y experiencias sobre los DDHH vinculadas al fútbol, tanto en su denuncia como gestión. Aun faltan algunos trabajos que lleguen, que sin duda aportarán a los fines de este libro, que esperamos podamos presentar en noviembre en Argentina y Chile. Al tiempo del olvido le gambeteamos con memoria.”

La cita, organizada por Editorial Matecito Amargo, será el viernes 7 de noviembre a las 20:30 horas en la Librería Café del Alba (9 de Julio 482, Córdoba Capital). Allí, las y los autores compartirán sus reflexiones sobre la memoria en las canchas, las luchas sociales que atraviesan el fútbol y la importancia de pensar el deporte como herramienta de justicia y reparación.

Una oportunidad para encontrarse, debatir y construir nuevas narrativas sobre el cruce entre fútbol y Derechos Humanos en la ciudad de Córdoba.

Sobre el libro: 

«En tiempos de olvido las jugadas que apelan a lo contrario deben desparramarse.

Son diversas las iniciativas que trabajan en la cancha de los Derechos Humanos en y desde el fútbol.

Jugadores e hinchas desaparecidos, dirigentes perseguidos, clubes robados, estadios como centros de tortura, son parte del doloroso recuerdo que nos dejaron las dictaduras en las canchas latinoamericanas.»

Este libro busca conocer y difundir las diversas experiencias, reflexiones, desafíos, métodos, etc. de quienes militen en esta cancha, donde la gambeta habilidosa juega en favor de la memoria.

Optimicé y organicé tu texto para mayor claridad, síntesis y buena presentación editorial. Te recomiendo también separar los bloques según el contenido o las instituciones, pero aquí tienes la versión optimizada:

 
Autoras y autores participantes en el libro "DDHH y fútbol"

Derechos Humanos en Alta Córdoba

Instituto Atlético Central Córdoba y Subcomisión del Socio Hincha Argentina

De la alegría al horror: Los once recintos deportivos utilizados como centros de detención, tortura y exterminio en la dictadura cívico-militar chilena (1973-1990).

Bastián Becerra Benítez, Rocío Orozco Bravo y Catalina Preuss Salomón (Corporación de Estudios Sociológicos del Fútbol, Chile)

La pelota también tiene memoria

Claudio Gómez (Club Atlético Independiente, Argentina)

Todo fútbol es político

Silvia Salcedo (Club Atlético Lanús, Argentina)

Acá siempre voy a estar

Fortinerxs Memoriosxs (Vélez Sarsfield, Argentina)

Una placa que invita a construir

Carola Zuleta Hidalgo (Sitio de Memoria Villa Grimaldi y Comisión de DDHH del CSD Colo-Colo, Chile)

¿La pelota no se mancha? Fútbol y Derechos Humanos; Universidad, La Perla y colectivos de hinchas/socies: investigación para el diálogo de saberes

Matías Capra y Leandro Inchauspe (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

El partido más importante se juega fuera de la cancha. Del fútbol femenino a la pedagogía por la equidad de género en América Latina

Manuela Acosta (Transformándonos, Colombia)

Vayan a donde vayan, estarán presentes

Club Atlético Belgrano de Córdoba, Argentina

Bandera de mil batallas, la bandera de mi viejo

Agustín Bellido y Guadalupe Burtre (Club de Gimnasia y Esgrima La Plata, Argentina)

¿Qué fútbol enseñamos en la escuela?

Karín Viviana Federman (Coordinadora de DDHH del Fútbol Argentino, Argentina)
 



Te puede interesar
cinetiza_3749877461309054577's2025-10-24-12.5.861 story

Abierta la votación de los cortos finalistas del 17º Festival Cine Tiza

Sures Noticias
Cultura24 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine y Artes Estudiantiles "Cine Tiza" abrió la votación pública para elegir los mejores cortos de su 17ª edición, que se realizó del 15 al 17 de octubre en Oncativo, Córdoba. La iniciativa permite al público participar activamente en la premiación a través del sistema de "Me gusta" hasta el próximo 26 de octubre.

Facebook-10-23-2025_07_04_PM

Retrato de Mujer con Arpa: un homenaje escénico a la vanguardia femenina

Sures Noticias
Cultura23 de octubre de 2025

La Casona Municipal será escenario este viernes 24 de octubre, a las 20 hs, de una única función gratuita de la obra “Retrato de Mujer con Arpa”. La propuesta, inspirada en la vida de la arpista de la reina Isabel II, Esmeralda Cervantes, reivindica el arte y la emancipación de las mujeres del siglo XIX.

Lo más visto
f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.