
La agrupación Hijas e Hijos del Exilio presenta “Sapos de otro pozo”
El libro reúne más de 100 relatos y materiales de quienes nacieron o se criaron en otro país a causa de la última dictadura.
Así lo resolvió el Tribunal Oral Federal de Resistencia. Se trata de Gabino Manader quien prestaba funciones en la Dirección de Investigaciones de esa fuerza y ya fue condenado por hechos similares. La víctima fue secuestrada el 26 de noviembre de 1976 en la localidad de Barranqueras y permanece desaparecida. Los fundamentos se conocerán el próximo 12 de septiembre.
Argentina05 de septiembre de 2025En el marco de un juicio abreviado, el Tribunal Oral Federal de Resistencia condenó al exsuboficial mayor de la Dirección de Investigaciones de la Policía del Chaco Gabino Manader, a la pena de 8 años de prisión por la desaparición forzada del militante de la Juventud Peronista Humberto Aníbal “Cacho” Muñoz, ocurrida el 26 de noviembre de 1976, en la localidad chaqueña de Barranqueras.
En representación del Ministerio Público Fiscal, intervinieron el fiscal general ante ese tribunal, Federico Carniel, y los fiscales ad hoc Diego Vigay y Walter Romero.
Los familiares de Muñoz, su esposa Ramona Pawlisky y su hermano Domingo Cayetano Muñoz, manifestaron su acuerdo con el juicio abreviado y la condena, y consideraron que se trataba de una instancia de reparación y de derecho a saber la verdad de los hechos.
En el marco del acuerdo, Manader reconoció su responsabilidad en los hechos y aceptó la condena a 8 años de prisión como coautor del delito de privación ilegal de la libertad agravada.
Tanto la defensa oficial, como la fiscalía y las querellas en representación de las secretarías de Derechos Humanos del Chaco y de la Nación, también declararon su acuerdo con el juicio abreviado
Además, el Tribunal -integrado por los jueces Juan Manuel Iglesias, Sebastián Gallino y Fabián Cardozo- unificó las condenas de Manader en 25 años de prisión y anunció que el 12 de septiembre próximo dará a conocer los fundamentos de la sentencia.
Duilio Ramírez, de la querella de la Subsecretaría de DD. HH. del Chaco; el fiscal ad hoc Diego Vigay; el fiscal Federico Carniel; y el fiscal ad hoc Walter Romero. Foto: Subsecretaría de Derechos Humanos del Chaco
El pedido de la fiscalía
Los representantes del MPF solicitaron que en la sentencia quede plasmada la reconstrucción de los hechos realizada por la fiscalía y las querellas, donde se describe que, desde 1972, Humberto Aníbal Muñoz tenía una activa militancia en la Juventud Peronista de Chaco. En 1974 se desempeñó como chofer en la Cámara de Diputados del Chaco y del exvicegobernador Alberto Torresagasti.
Muñoz sufrió una primera detención por razones políticas por 60 días a mediados de 1976, en la Brigada de Investigaciones y en la Alcaidía de Resistencia, donde sufrió torturas y amenazas y fue liberado.
Luego, fue secuestrado y desaparecido del domicilio de sus padres ubicado en la ciudad de Barranqueras, provincia de Chaco, durante la madrugada del 26 de noviembre de 1976, en el marco de un operativo policial en el que al menos cuatro hombres que estaban de civil sin uniformes, con armas largas y en dos vehículos, que luego partieron hacia Antequeras.
Entre los autores se encontraban los por entonces sargentos de la Dirección de Investigaciones Gabino Manader y José María Cardozo. Ambos fueron reconocidos por la madre de la víctima, quien, junto a la esposa y un hijo pequeño de Muñoz, estaban en la propiedad y fueron testigos directos del secuestro.
Finalmente, señala que los familiares buscaron el paradero de Muñoz durante los días siguientes en la comisaria, en la Brigada de Investigaciones y en el Juzgado Federal de Resistencia, pero no recibieron ninguna información. Desde entonces, Muñoz integra la lista de personas desaparecidas durante la última Dictadura Cívico Militar.
A partir del requerimiento del MPF, esta investigación había sido elevada a juicio el 14 de diciembre del año pasado por la titular del Juzgado Federal N°1 de Resistencia, Zunilda Niremperger.
El libro reúne más de 100 relatos y materiales de quienes nacieron o se criaron en otro país a causa de la última dictadura.
La medida autoritaria pedida por el Gobierno para impedir la difusión de grabaciones en el marco del caso ANDIS generó críticas de sectires políticos, gremios y periodistas que denuncian un ataque a la libertad de prensa. En Cordoba repudiaron la medida cautelar el Cispren, el Colectivo Más Democracia, entre otros
La Procuraduría argentina contribuyó al informe de la relatora especial sobre Violencia contra las Mujeres con evidencia sobre casos de "reducción a la servidumbre" en Argentina
El VI Coloquio Internacional "Lenguajes de la Memoria y los DDHH" reunirá a especialistas de Latinoamérica para analizar la transmisión intergeneracional y los debates contemporáneos sobre el pasado reciente. Tres jornadas intensivas de reflexión académica, testimonios y expresiones artísticas abordarán desde el 11 al 13 de septiembre los desafíos actuales de la memoria colectiva.
Organizaciones sociales, gremiales, políticas y de derechos humanos nucleadas en el Espacio Antifascista de Córdoba realizarán audiencias públicas en Córdoba para denunciar las políticas del gobierno de Javier Milei, al que acusan de atentar contra las y los adultos mayores y la vida de los sectores más vulnerables.
José Luis Piedra, exintegrante del temido Destacamento de Inteligencia 144, fue capturado en la casa de un familiar y enfrenta cargos por homicidios, secuestros y torturas durante la dictadura militar.
Entre el 23 y el 29 de septiembre se realizará la XII edición del Encuentro Internacional de Literatura Negra y Policial Córdoba Mata, consolidándose como el festival del género más antiguo del país con invitados internacionales de primer nivel.
La comunidad de Traslasierra se movilizará nuevamente en los Tribunales de Villa Dolores para reclamar por la adolescente desaparecida en 2018, cuyo paradero sigue siendo un misterio.