La memoria como bandera: alumnos impulsaron una ordenanza el Día de los Estudiantes Desaparecidos en Berazategui, Buenos Aires

Por primera vez, este 27 de mayo se conmemora oficialmente el Día del Estudiante Detenido Desaparecido de Berazategui. La iniciativa, gestada por alumnos y docentes de la Escuela Secundaria N°13 en el marco del programa Jóvenes y Memoria, logró convertirse en ordenanza municipal tras una rigurosa investigación sobre tres jóvenes víctimas del terrorismo de Estado.

Argentina27 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
es13-660x400
Foto Agencia Andar

Un acto de memoria y justicia nacido en el aula

En tiempos donde la memoria es objeto de disputa y el negacionismo gana terreno en ciertos sectores, un grupo de estudiantes de la Escuela Secundaria N°13 de Berazategui tomó una decisión tan simple como poderosa: investigar, reconstruir y dar a conocer la historia de tres jóvenes de su ciudad que fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar argentina. El resultado de ese trabajo pedagógico y político fue la aprobación, en 2024, de la ordenanza municipal 6.545 que instituye el 27 de mayo como el Día del Estudiante Detenido Desaparecido de Berazategui.

La fecha no es casual: conmemora el secuestro de Carlos San Martín y Alejandro Estigarría, detenidos en sus domicilios el 27 de mayo de 1977. Tres días antes, el 24 de mayo, había sido secuestrado Carlos Blanco, también estudiante de la Escuela Técnica N°3, conocida como el Politécnico. Los tres fueron víctimas del accionar represivo del terrorismo de Estado y nunca más se supo de ellos.

De la inquietud al proyecto, del proyecto a la ley

La iniciativa surgió en el marco del programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), una propuesta que desde hace años impulsa el trabajo de estudiantes secundarios para investigar hechos vinculados a derechos humanos en sus territorios. Allí, los jóvenes de la ES N°13 comenzaron a preguntarse por el pasado de su ciudad, por los desaparecidos de su edad, por los sueños truncados por una dictadura que también los tuvo a ellos como blanco.

Con el acompañamiento de docentes y directivos, la investigación se transformó en un proyecto sólido, documentado y profundamente conmovedor. Así fue presentado a ediles del Concejo Deliberante de Berazategui, que a mediados del año pasado dio luz verde a una ordenanza que no solo instituye una fecha, sino que propone un ejercicio activo de memoria en la comunidad educativa y en la sociedad toda.

Una memoria activa, necesaria y actual

“Nombramos a estos tres compañeros que reivindican a cada uno de los chicos y chicas de Berazategui que la dictadura se llevó de sus casas por soñar con un país más libre”, expresó la concejal Jennifer Noro durante la sesión en la que se aprobó la ordenanza. Sus palabras sintetizaron el espíritu de la iniciativa: no se trata solo de un homenaje, sino de un llamado a la memoria colectiva.

En la misma línea, Nicolás Avendaño, docente que acompañó el proceso de investigación, contextualizó: “Esto responde a una preocupación que sale de las aulas. Pudimos ver que había un día que en Berazategui debía ser recordado, el 27 de mayo de 1977, nuestra propia Noche de los Lápices”.

El paralelo con aquel trágico hecho ocurrido en La Plata el 16 de septiembre de 1976 no es menor. Si bien la Noche de los Lápices es el ícono más difundido de la represión a estudiantes secundarios, la historia local muchas veces queda silenciada. La CPM resalta en sus capacitaciones la importancia de reconstruir microhistorias locales, hechos análogos que ocurrieron en diferentes ciudades de la provincia y que, hasta ahora, no contaban con una fecha específica de conmemoración.

El pasado interpela al presente

La ordenanza destaca que la institucionalización del 27 de mayo como día de memoria para los estudiantes desaparecidos de Berazategui no es solo un acto simbólico, sino una herramienta pedagógica y política. Busca que las nuevas generaciones conozcan y reflexionen sobre los crímenes del pasado, y se comprometan con una democracia donde el terror y la persecución no tengan lugar.

“Estos chicos tienen 16 y 17 años, y los estudiantes desaparecidos tenían su edad, hacían política como ellos”, recordó Avendaño, y concluyó: “En estos tiempos de negacionismo, es duro ver que no se acompañe totalmente este tipo de proyectos. Por eso agradezco a todos los compañeros que transitaron este camino”.

Con esta ordenanza, Berazategui se convierte en el primer distrito bonaerense en tener una fecha propia para recordar a sus estudiantes desaparecidos. Un gesto contundente de memoria activa, nacido en una escuela pública, que devuelve nombres, rostros y contextos a las páginas de la historia local.

Porque donde hubo olvido, hoy hay memoria. Donde hubo silencios, hoy hay voces jóvenes que interpelan. Y donde hubo impunidad, hoy hay verdad construida desde abajo.

NR. Berazategui es una ciudad ubicada en el sudeste del Gran Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a aproximadamente 26 km al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y limita al este con el Río de la Plata. Es la cabecera del partido homónimo, creado en 1960 tras separarse del partido de Quilmes .

Al 26 de mayo de 2025, el intendente de Berazategui es el Dr. Juan José Mussi, quien ejerce su sexto mandato como jefe comunal. Mussi es un dirigente histórico del peronismo local y pertenece al espacio político Unión por la Patria.

Fuente: Agencia Andar 

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".