La memoria como bandera: alumnos impulsaron una ordenanza el Día de los Estudiantes Desaparecidos en Berazategui, Buenos Aires

Por primera vez, este 27 de mayo se conmemora oficialmente el Día del Estudiante Detenido Desaparecido de Berazategui. La iniciativa, gestada por alumnos y docentes de la Escuela Secundaria N°13 en el marco del programa Jóvenes y Memoria, logró convertirse en ordenanza municipal tras una rigurosa investigación sobre tres jóvenes víctimas del terrorismo de Estado.

Argentina27 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
es13-660x400
Foto Agencia Andar

Un acto de memoria y justicia nacido en el aula

En tiempos donde la memoria es objeto de disputa y el negacionismo gana terreno en ciertos sectores, un grupo de estudiantes de la Escuela Secundaria N°13 de Berazategui tomó una decisión tan simple como poderosa: investigar, reconstruir y dar a conocer la historia de tres jóvenes de su ciudad que fueron secuestrados y desaparecidos por la última dictadura cívico-militar argentina. El resultado de ese trabajo pedagógico y político fue la aprobación, en 2024, de la ordenanza municipal 6.545 que instituye el 27 de mayo como el Día del Estudiante Detenido Desaparecido de Berazategui.

La fecha no es casual: conmemora el secuestro de Carlos San Martín y Alejandro Estigarría, detenidos en sus domicilios el 27 de mayo de 1977. Tres días antes, el 24 de mayo, había sido secuestrado Carlos Blanco, también estudiante de la Escuela Técnica N°3, conocida como el Politécnico. Los tres fueron víctimas del accionar represivo del terrorismo de Estado y nunca más se supo de ellos.

De la inquietud al proyecto, del proyecto a la ley

La iniciativa surgió en el marco del programa Jóvenes y Memoria de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), una propuesta que desde hace años impulsa el trabajo de estudiantes secundarios para investigar hechos vinculados a derechos humanos en sus territorios. Allí, los jóvenes de la ES N°13 comenzaron a preguntarse por el pasado de su ciudad, por los desaparecidos de su edad, por los sueños truncados por una dictadura que también los tuvo a ellos como blanco.

Con el acompañamiento de docentes y directivos, la investigación se transformó en un proyecto sólido, documentado y profundamente conmovedor. Así fue presentado a ediles del Concejo Deliberante de Berazategui, que a mediados del año pasado dio luz verde a una ordenanza que no solo instituye una fecha, sino que propone un ejercicio activo de memoria en la comunidad educativa y en la sociedad toda.

Una memoria activa, necesaria y actual

“Nombramos a estos tres compañeros que reivindican a cada uno de los chicos y chicas de Berazategui que la dictadura se llevó de sus casas por soñar con un país más libre”, expresó la concejal Jennifer Noro durante la sesión en la que se aprobó la ordenanza. Sus palabras sintetizaron el espíritu de la iniciativa: no se trata solo de un homenaje, sino de un llamado a la memoria colectiva.

En la misma línea, Nicolás Avendaño, docente que acompañó el proceso de investigación, contextualizó: “Esto responde a una preocupación que sale de las aulas. Pudimos ver que había un día que en Berazategui debía ser recordado, el 27 de mayo de 1977, nuestra propia Noche de los Lápices”.

El paralelo con aquel trágico hecho ocurrido en La Plata el 16 de septiembre de 1976 no es menor. Si bien la Noche de los Lápices es el ícono más difundido de la represión a estudiantes secundarios, la historia local muchas veces queda silenciada. La CPM resalta en sus capacitaciones la importancia de reconstruir microhistorias locales, hechos análogos que ocurrieron en diferentes ciudades de la provincia y que, hasta ahora, no contaban con una fecha específica de conmemoración.

El pasado interpela al presente

La ordenanza destaca que la institucionalización del 27 de mayo como día de memoria para los estudiantes desaparecidos de Berazategui no es solo un acto simbólico, sino una herramienta pedagógica y política. Busca que las nuevas generaciones conozcan y reflexionen sobre los crímenes del pasado, y se comprometan con una democracia donde el terror y la persecución no tengan lugar.

“Estos chicos tienen 16 y 17 años, y los estudiantes desaparecidos tenían su edad, hacían política como ellos”, recordó Avendaño, y concluyó: “En estos tiempos de negacionismo, es duro ver que no se acompañe totalmente este tipo de proyectos. Por eso agradezco a todos los compañeros que transitaron este camino”.

Con esta ordenanza, Berazategui se convierte en el primer distrito bonaerense en tener una fecha propia para recordar a sus estudiantes desaparecidos. Un gesto contundente de memoria activa, nacido en una escuela pública, que devuelve nombres, rostros y contextos a las páginas de la historia local.

Porque donde hubo olvido, hoy hay memoria. Donde hubo silencios, hoy hay voces jóvenes que interpelan. Y donde hubo impunidad, hoy hay verdad construida desde abajo.

NR. Berazategui es una ciudad ubicada en el sudeste del Gran Buenos Aires, en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a aproximadamente 26 km al sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y limita al este con el Río de la Plata. Es la cabecera del partido homónimo, creado en 1960 tras separarse del partido de Quilmes .

Al 26 de mayo de 2025, el intendente de Berazategui es el Dr. Juan José Mussi, quien ejerce su sexto mandato como jefe comunal. Mussi es un dirigente histórico del peronismo local y pertenece al espacio político Unión por la Patria.

Fuente: Agencia Andar 

Te puede interesar
Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

Captura de pantalla_14-8-2025_11921_www.lmneuquen.com

Profesores universitarios desmienten el anunciado aumento del Gobierno: “Lo único nuevo es un bono de $25.000”

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) aseguró que el supuesto incremento salarial del 7,5 % anunciado por el Ministerio de Capital Humano ya había sido acordado previamente con UPCN y aún no se aplicó. El único cambio es un bono único de 25 000 pesos por dedicación completa, y se ratificó el paro hasta el viernes.

Lo más visto
Captura de pantalla_14-8-2025_11324_www.fiscales.gob.ar (1)

Resistencia: solicitaron una sentencia por el derecho a la verdad por el crimen de lesa humanidad del militante Carlos Tereszecuk

Sures Noticias
Argentina14 de agosto de 2025

El joven tenía 24 años cuando fue secuestrado en 1976. Además, solicitaron que se establezca el arrojamiento de cuerpos al río Paraná como una práctica sistemática del terrorismo de Estado. La fiscalía acompañó el pedido de los familiares para que se establezca que su secuestro, tortura y homicidio se produjo en un contexto de persecución generalizada y sistemática por razones ideológicas dirigida contra la población en el marco de la última dictadura cívico militar.

m0wk8xjh (1)

Sin el diario del lunes | ¿La continua diáspora del kirchnerismo cordobesista podrá alguien contenerla? ¿Podrá recomponerse?

Tri Heredia*
Córdoba15 de agosto de 2025

No hay fumata aún. Se viven horas frenéticas en el alicaído espacio K en Córdoba hacia el cierre de las listas de candidatas y candidatos a diputados nacionales con la cual pretenden oponerse a Milei. En el ring, por un lado, la alternativa y expectativa de resurgimiento que representa en la militancia Coti San Pedro como cabeza de lista, y por el otro lado la pretensión repetitiva de encabezar de Pablo Carro, que expresa la continuidad de la caída sin fin y el ostracismo del espacio. Todo ello tironeado por la eventual fuga de votos hacia la opción neocordobesista que encara Natalia De La Sota.