El re-nombramiento de Alberto Baños como subsecretario de Derechos Humanos reafirma el arrasamiento de las políticas de DDHH

Argentina enfrenta un desmantelamiento institucional bajo el gobierno de Milei La degradación de la Secretaría a Subsecretaría y los masivos despidos en el área de Derechos Humanos reflejan un preocupante retroceso en la política estatal, debilitando la memoria histórica y la protección de los derechos fundamentales.

Argentina26 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
idgzvbtk
Foto Press

En un contexto marcado por ajustes y recortes, la política de derechos humanos en Argentina atraviesa una de sus etapas más críticas en las últimas décadas. La reciente degradación de la Secretaría de Derechos Humanos a una subsecretaría, junto con el re-nombramiento ad honorem de Alberto Baños —quien ya lideró un proceso de despidos masivos—, evidencia un claro debilitamiento institucional que pone en riesgo la continuidad de políticas públicas esenciales para la defensa y promoción de los derechos fundamentales.

Desde su asunción en diciembre de 2023, Baños ha impulsado una reducción drástica del personal, con más de 400 despidos concretados y la proyección de un recorte adicional del 30%. Esta sangría afecta directamente áreas clave como la dirección de Sitios de Memoria y el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), que han visto cómo sus equipos se reducen a una mínima expresión. Actualmente, solo queda un abogado para atender las causas de crímenes de lesa humanidad en Buenos Aires y provincia, mientras que en otras jurisdicciones ya no hay representación legal para estos procesos.

El impacto de estos ajustes es palpable en la desaparición de cuerpos técnicos, como el de peritos especializados, y en el cierre de espacios culturales y de memoria, entre ellos el Centro Cultural Haroldo Conti, donde se han censurado actividades relacionadas con la memoria histórica. Además, la unificación del ANM con el Museo del Sitio de Memoria ESMA bajo un organismo acéfalo, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), genera incertidumbre sobre el rumbo de estas instituciones.

El marco normativo vigente, expresado en el Decreto 347/2025, establece que la Subsecretaría debe asistir al Ministerio de Justicia en la elaboración y seguimiento de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos, coordinar con organismos nacionales e internacionales y promover la erradicación de la violencia y discriminación. Sin embargo, la reducción de recursos humanos y materiales compromete gravemente la capacidad de cumplir con estos objetivos.

Organismos de derechos humanos, gremios y sectores sociales han expresado su preocupación por este retroceso, que no solo afecta la memoria y la justicia por crímenes de lesa humanidad, sino también la protección de derechos de personas LGTBIQ, jubilados y grupos vulnerables, en un contexto de creciente pobreza y restricciones a la protesta social y la libertad de prensa.

La política de derechos humanos en Argentina enfrenta así un desafío mayúsculo: la necesidad de resistir y revertir un proceso de desmantelamiento institucional que amenaza con borrar conquistas fundamentales y dejar a las víctimas sin respuestas ni justicia. La comunidad nacional e internacional observa con atención y alerta este escenario que, de no corregirse, podría marcar un punto de inflexión negativo en la historia reciente del país.
 

Quien es Alberto Baños
 
Alberto Baños es un jurista y exjuez que desde diciembre de 2023 ocupa la titularidad del área de Derechos Humanos en Argentina, primero como secretario y desde mayo de 2025 como subsecretario "ad honorem" del Ministerio de Justicia, tras la degradación de la Secretaría a Subsecretaría por el gobierno de Javier Milei.

Ingresó al Poder Judicial en 1977, durante la dictadura, y fue juez desde 1993 hasta su retiro en 2023. Es conocido por su perfil duro y conservador, con vínculos en tribunales con figuras polémicas como Juan José Galeano, y por haber concedido en 2010 un hábeas corpus al ministro de Economía de la dictadura José Martínez de Hoz.

Baños llegó al área de Derechos Humanos por su amistad con el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, quien también lo reclutó como docente universitario. Desde su gestión, ha impulsado un fuerte ajuste en la estructura del organismo, con más de 400 despidos y un plan de recorte adicional del 30%, afectando gravemente a áreas clave como el Archivo Nacional de la Memoria y los Sitios de Memoria, además de censurar actividades culturales y cerrar espacios como el Centro Cultural Haroldo Conti.

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.