El re-nombramiento de Alberto Baños como subsecretario de Derechos Humanos reafirma el arrasamiento de las políticas de DDHH

Argentina enfrenta un desmantelamiento institucional bajo el gobierno de Milei La degradación de la Secretaría a Subsecretaría y los masivos despidos en el área de Derechos Humanos reflejan un preocupante retroceso en la política estatal, debilitando la memoria histórica y la protección de los derechos fundamentales.

Argentina26 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
idgzvbtk
Foto Press

En un contexto marcado por ajustes y recortes, la política de derechos humanos en Argentina atraviesa una de sus etapas más críticas en las últimas décadas. La reciente degradación de la Secretaría de Derechos Humanos a una subsecretaría, junto con el re-nombramiento ad honorem de Alberto Baños —quien ya lideró un proceso de despidos masivos—, evidencia un claro debilitamiento institucional que pone en riesgo la continuidad de políticas públicas esenciales para la defensa y promoción de los derechos fundamentales.

Desde su asunción en diciembre de 2023, Baños ha impulsado una reducción drástica del personal, con más de 400 despidos concretados y la proyección de un recorte adicional del 30%. Esta sangría afecta directamente áreas clave como la dirección de Sitios de Memoria y el Archivo Nacional de la Memoria (ANM), que han visto cómo sus equipos se reducen a una mínima expresión. Actualmente, solo queda un abogado para atender las causas de crímenes de lesa humanidad en Buenos Aires y provincia, mientras que en otras jurisdicciones ya no hay representación legal para estos procesos.

El impacto de estos ajustes es palpable en la desaparición de cuerpos técnicos, como el de peritos especializados, y en el cierre de espacios culturales y de memoria, entre ellos el Centro Cultural Haroldo Conti, donde se han censurado actividades relacionadas con la memoria histórica. Además, la unificación del ANM con el Museo del Sitio de Memoria ESMA bajo un organismo acéfalo, el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), genera incertidumbre sobre el rumbo de estas instituciones.

El marco normativo vigente, expresado en el Decreto 347/2025, establece que la Subsecretaría debe asistir al Ministerio de Justicia en la elaboración y seguimiento de políticas públicas con perspectiva de derechos humanos, coordinar con organismos nacionales e internacionales y promover la erradicación de la violencia y discriminación. Sin embargo, la reducción de recursos humanos y materiales compromete gravemente la capacidad de cumplir con estos objetivos.

Organismos de derechos humanos, gremios y sectores sociales han expresado su preocupación por este retroceso, que no solo afecta la memoria y la justicia por crímenes de lesa humanidad, sino también la protección de derechos de personas LGTBIQ, jubilados y grupos vulnerables, en un contexto de creciente pobreza y restricciones a la protesta social y la libertad de prensa.

La política de derechos humanos en Argentina enfrenta así un desafío mayúsculo: la necesidad de resistir y revertir un proceso de desmantelamiento institucional que amenaza con borrar conquistas fundamentales y dejar a las víctimas sin respuestas ni justicia. La comunidad nacional e internacional observa con atención y alerta este escenario que, de no corregirse, podría marcar un punto de inflexión negativo en la historia reciente del país.
 

Quien es Alberto Baños
 
Alberto Baños es un jurista y exjuez que desde diciembre de 2023 ocupa la titularidad del área de Derechos Humanos en Argentina, primero como secretario y desde mayo de 2025 como subsecretario "ad honorem" del Ministerio de Justicia, tras la degradación de la Secretaría a Subsecretaría por el gobierno de Javier Milei.

Ingresó al Poder Judicial en 1977, durante la dictadura, y fue juez desde 1993 hasta su retiro en 2023. Es conocido por su perfil duro y conservador, con vínculos en tribunales con figuras polémicas como Juan José Galeano, y por haber concedido en 2010 un hábeas corpus al ministro de Economía de la dictadura José Martínez de Hoz.

Baños llegó al área de Derechos Humanos por su amistad con el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, quien también lo reclutó como docente universitario. Desde su gestión, ha impulsado un fuerte ajuste en la estructura del organismo, con más de 400 despidos y un plan de recorte adicional del 30%, afectando gravemente a áreas clave como el Archivo Nacional de la Memoria y los Sitios de Memoria, además de censurar actividades culturales y cerrar espacios como el Centro Cultural Haroldo Conti.

Te puede interesar
hudpmmnb

A 20 años del fallo “Simón”, Argentina registra 1.201 personas condenadas por crímenes de lesa humanidad

Sures Noticias
Argentina16 de junio de 2025

El dato se desprende de las 343 sentencias dictadas hasta hoy, desde el reinicio de los juicios en 2006. Un año antes la Corte Suprema había declarado la inconstitucionalidad de las leyes de punto final y obediencia debida. En la actualidad hay 14 juicios en curso y casi 400 procesados. Las personas privadas de la libertad son 612 y casi 500 permanecen en arresto domiciliario.

9g6pe212

Argentina tiene una nueva presa política. Condenan sin pruebas a Cristina Fernandez de Kirchner

Sures Noticias
Argentina11 de junio de 2025

La Corte Suprema argentina ratificó este martes la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos contra la expresidenta Cristina Fernández por corrupción, lo que deja a la maxima líder opositora y principal figura política de las últimas dos décadas a las puertas del arresto. El poder económico, Macri y Milei festejaron el trabajo llevado y encomendado al poder judicial del lawfare junto a la complicidad de ciertos medios de comunicación y actores de la prensa. Los abogados de Cristina Kirchner pidieron la prisión domiciliaria.

Lo más visto
WhatsApp-Image-2025-04-09-at-13.39.09-e1744384500297

#DíaDelPeriodismo Cispren. "Día de las y los Trabajadores de Prensa: Destruir la tiranía"

María Ana Mandakovic*
Córdoba07 de junio de 2025

En uno de los momentos más difíciles para el trabajo periodístico con un alto índice de precarización, violencia y promoción del odio hacia el trabajo periodístico, este 7 de Junio se conmemora el Día de las y los Trabajadores de Prensa. Desde el Cispren instamos a la construcción colectiva y consolidarnos como fuerza transformadora para cambiar la realidad.

n6bx42uw

«Si la tocan a Cristina paramos todo», metalúrgicos, mecánicos, bancarios, estatales y judiciales empiezan a movilizar a sus bases para condenar la proscripción de CFK

Sures Noticias
Argentina09 de junio de 2025

Gremios de Buenos Aires han anunciado que están organizando acciones de protesta debido a la posible "proscripción de la voluntad popular" que se prevé por parte de la Corte Suprema de Justicia. "Si atacan a Cristina, paramos todo", expresaron. Están buscando el apoyo de más organizaciones. En Córdoba habrá una reunion mañana, impulsada por el plenario sindical para evlauar la situacion en torno a una posible detencion de CFK.

37pfp76p

Cristina Kirchner confirmó que asistirá el miércoles a Comodoro Py. Se preparan movilizaciones de apoyo, incluso en Córdoba

Sures Noticias
Córdoba13 de junio de 2025

La ex mandataria afirmó que lo hará "para estar a derecho" y destacó que la prisión domiciliaria "no es un privilegio". Como se preveia CFK concurrirá ajustada a derecho: como siEmpre lo hizo: al requerimiento judicial. En Córdoba el Colectivo Más Democracia a traves de un video invitó a apoyar a Cristina el 18 de junio en la calle, en tanto desde el plenario sindical de las centrales obreras de Córdoba convocó a una reunión el 17 de junio a las 17 hs. en la Casa Histórica de la CGT para coordinar las acciones del miercoles proximo.

tcmpxzkb

Argentinos por la Educación distinguió a Córdoba "por sus logros"

Sures Noticias
Córdoba16 de junio de 2025

En un acto encabezado por el gobernador Martín Llaryora, la organización “Argentinos por la Educación” reconoció a la Provincia por la iniciativa “Compromiso Alfabetizador”. Esta distinción nos empuja a seguir con más fuerzas por el camino que hemos emprendido”, destacó Llaryora. Además, el Gobierno provincial destacó a 20 escuelas que marcaron la diferencia en las pruebas Aprender 2024.

hudpmmnb

A 20 años del fallo “Simón”, Argentina registra 1.201 personas condenadas por crímenes de lesa humanidad

Sures Noticias
Argentina16 de junio de 2025

El dato se desprende de las 343 sentencias dictadas hasta hoy, desde el reinicio de los juicios en 2006. Un año antes la Corte Suprema había declarado la inconstitucionalidad de las leyes de punto final y obediencia debida. En la actualidad hay 14 juicios en curso y casi 400 procesados. Las personas privadas de la libertad son 612 y casi 500 permanecen en arresto domiciliario.