Santiago Maldonado: Ocho años de impunidad, sin verdad ni justicia

A pesar de las pericias que contradicen la versión oficial y el cambio de juez en 2024, la investigación por la desaparición forzada y muerte del joven artesano permanece en punto muerto mientras la familia continúa su incansable búsqueda de respuestas.

Argentina01 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
0izz6uqc (1)
Foto Press

Al cumplirse ocho años de la desaparición de Santiago Maldonado, el caso que marcó un hito en materia de derechos humanos en la Argentina democrática sigue sin resolverse. La causa judicial, que atravesó múltiples vaivenes y cambios de magistrados, permanece abierta en el Juzgado Federal de Ushuaia bajo la órbita del juez Federico Calvete, quien asumió en mayo de 2024 tras el apartamiento de su antecesor por inactividad procesal.

El nuevo rumbo judicial que despierta esperanzas
La reapertura de la causa significó un respiro para la familia Maldonado después de años de frustraciones. La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia apartó al juez Gustavo Lleral, quien había cerrado definitivamente el expediente en noviembre de 2023, y designó a Calvete como tercer magistrado de la investigación. Los camaristas Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez revocaron el sobreseimiento de los gendarmes Emmanuel Echazú, Juan Pablo Escola, Víctor Vaquila Ocampo y Marcelo Ferreyra, e instaron al nuevo juez a actuar con "máxima diligencia y premura".

"Es algo que veníamos pidiendo desde hace muchos años, sobre todo la recusación del juez Lleral", expresó Sergio Maldonado, hermano mayor de Santiago, quien destacó que "no se cierra la causa, que continúa a pesar de que hay que arrancar desde cero en un montón de cuestiones donde no se hizo ninguna investigación en todos estos años".

Pistas clave que desafían la versión oficial
Los avances más significativos llegaron con las nuevas pericias ordenadas por Calvete. En febrero de 2025, investigadores de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) iniciaron estudios forenses para determinar el origen de las lesiones encontradas en el rostro de Santiago durante la autopsia de 2017. Por primera vez, la querella pudo designar un perito de parte en estas investigaciones cruciales.

Los resultados preliminares confirman las sospechas de la familia. Un análisis palinológico reveló que el cuerpo de Santiago "estuvo expuesto a los efectos de la fauna predadora y/o carroñera tanto en el ambiente acuático como en el terrestre", y que "estuvo sumergido en algún cuerpo de agua natural por un período corto de tiempo". Más contundente aún: se detectó polen de una especie vegetal que florece en septiembre, contradiciendo la hipótesis de que el cuerpo permaneció 78 días en el río desde el 1 de agosto.

"Santiago no tiene en el cuerpo polen de pino" a pesar de que "el lugar está lleno de pinos", reveló Sergio Maldonado, añadiendo que las pericias indican que "el cuerpo no estuvo ni en el agua ni en la tierra" durante todo el tiempo que permaneció desaparecido.

El testimonio del hermano y las revelaciones del libro
En julio de 2025, Sergio Maldonado publicó "Olvidar es imposible" (Marea Editorial), una crónica exhaustiva de los 78 días de búsqueda que cambió su vida para siempre. El libro, presentado a ocho años exactos de la desaparición, desnuda las irregularidades del proceso judicial y el aprovechamiento político del caso por parte del gobierno de Mauricio Macri y su ministra Patricia Bullrich.

"Siempre vine denunciando que su cuerpo no estuvo en el lugar donde fue encontrado. Algo que demuestra que hubo una violencia estatal impulsada", afirmó Sergio en una reciente entrevista10. El hermano de Santiago sostiene que cuando llegó al Pu Lof de Cushamen el 3 de agosto de 2017, el agua del río estaba "muy bajita" y que "todavía estaban las huellas, había casquillos de bala, hubo tres rastrillajes, 400 efectivos".

La dispersión del expediente y los obstáculos procesales
Uno de los principales problemas que enfrenta la nueva etapa judicial es la dispersión del expediente, que cuenta con más de cien cuerpos distribuidos entre los juzgados de Ushuaia, Rawson y la Corte Suprema. "Desde mayo del año pasado que el nuevo juez no tiene la causa física ni totalmente escaneada", denunció Sergio Maldonado, calificando esta situación como "una dispersión nada inocente".

El juez Calvete se ha abocado a reunir toda la documentación y digitalizar el expediente como paso previo para avanzar en las investigaciones pendientes. Entre las pruebas que aún aguardan análisis se encuentra un video peritado por la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), que muestra los primeros minutos del ingreso de gendarmes al territorio mapuche.

Bullrich regresa al poder sin rendir cuentas
La situación actual se vuelve más compleja con Patricia Bullrich nuevamente al frente del Ministerio de Seguridad bajo la presidencia de Javier Milei. La misma funcionaria que en 2017 descartó categóricamente la desaparición forzada y defendió el accionar de Gendarmería mantiene su cargo sin haber enfrentado consecuencias por su rol en los hechos.

"Yo creo que lo de Cristina Fernández, lo de la nena gaseada en el Congreso, la represión a los jubilados y el disparo a Pablo Grillo, todo eso viene a sostener, a darle un peso a la figura de Santiago", reflexionó Sergio Maldonado, estableciendo un paralelismo entre la represión actual y los métodos utilizados durante la gestión de Cambiemos.

Las preguntas que siguen sin respuesta
A ocho años de la desaparición, persisten interrogantes fundamentales que la justicia no ha logrado esclarecer. "Si nos guiamos por el rastrillaje, Santiago desaparece en un lugar y aparece río arriba. Y si me decís que estuvo 78 días en el mismo lugar, entonces necesito saber: por qué tenía billetes en condiciones; por qué tenía una nota en un papel con tinta; por qué tenía un bastón retráctil en el bolsillo y dos huellas digitales que nunca analizaron de dos ADN de sexo masculino", enumeró Sergio Maldonado.

La familia también cuestiona por qué el cuerpo apareció precisamente el 17 de octubre de 2017, días antes de las elecciones legislativas donde el oficialismo obtuvo una victoria aplastante, y en un lugar que había sido rastrillado múltiples veces por cientos de efectivos.

Un futuro incierto entre la esperanza y el escepticismo
El cambio de magistrado generó expectativas renovadas, pero también cautela. "Terminamos en el fin del mundo pidiendo por favor que alguien investigue", resumió Sergio Maldonado la situación actual de tener que seguir la causa desde Ushuaia. El nuevo juez Calvete ha demostrado una actitud más proactiva al ordenar las pericias complementarias que sus antecesores habían rechazado, pero el transcurso del tiempo y la pérdida de evidencias complican las perspectivas.

La investigación actual se concentra en tres líneas principales: el análisis forense de las lesiones en el rostro de Santiago, el estudio del polen encontrado en sus ropas y el examen de videos que podrían demostrar la premeditación del operativo de Gendarmería. Los resultados de estos peritajes podrían ser determinantes para establecer finalmente las circunstancias de la muerte del joven artesano.

Ocho años de impunidad
El caso Santiago Maldonado permanece como una herida abierta en la memoria colectiva argentina. Pese a las evidencias que contradicen la versión oficial del "ahogamiento accidental", ningún funcionario ha sido sancionado y los responsables políticos del operativo mantienen sus cargos o han regresado al poder.

"Todo lo que dijo Lleral, se fue con la recusación", señaló Sergio Maldonado, refiriéndose a cómo la teoría del ahogamiento solitario perdió sustento jurídico con el apartamiento del juez. Sin embargo, el camino hacia la verdad y la justicia sigue siendo incierto en un contexto donde la misma funcionaria que supervisó el operativo de 2017 vuelve a ocupar posiciones de poder.

La búsqueda de justicia para Santiago Maldonado se ha convertido en un símbolo de resistencia contra la impunidad estatal y la represión de los movimientos sociales. Mientras la familia continúa su incansable lucha desde "el fin del mundo", el caso permanece como un test de la capacidad del sistema judicial argentino para investigar los crímenes del poder.



Te puede interesar
e7340413-2235-4ada-862e-751551dc062d

Carta. Cristina Kirchner apuntó a Kicillof por la derrota electoral: "El desdoblamiento fue un error político". Sectores políticos calificaron de innecesaria la misiva

Sures Noticias
Argentina31 de octubre de 2025

Con el diario del lunes la ex presidenta Cristina Kirchner criticó al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, calificando como un "error político" la decisión de desdoblar las elecciones provinciales. Al realizar una radiografía sobre la derrota del domingo, la ex mandataria recordó que, desde el momento en que se anunció la división de los comicios, ella había advertido que sería una equivocación. Sectores políticos nacionales y populares calificaron la carta de innecesaria, parcializada y sesgada.

represion-8M-david-kurlat

CELS exige el procesamiento de jefes policiales por la razzia del 8M 2017

Sures Noticias
Argentina29 de octubre de 2025

A más de ocho años de la represión durante el Paro Internacional de Mujeres del 8 de marzo de 2017, el CELS solicita el procesamiento de seis altos mandos policiales responsables por la detención arbitraria y los tratos vejatorios contra 21 manifestantes. Mientras algunos de los involucrados siguen en funciones y la causa se dilató durante años, organizaciones exigen justicia y el fin de la impunidad institucional.

Lo más visto
natalia-la-sota-la-marcha-del-24-marzo

Veinte diputados y diputadas renovaron sus bancas hasta 2029, mientras otros se despidieron del Congreso

Sures Noticias
Argentina28 de octubre de 2025

Las elecciones legislativas dejaron un nuevo mapa en la Cámara de Diputados, con 20 legisladores que lograron la reelección y extenderán su mandato hasta 2029. Entre los principales ganadores se destacan Diego Santilli, quien revirtió una derrota previa, y figuras del oficialismo bonaerense y del peronismo sindical. Sin embargo, más de una docena de referentes no lograron renovar sus bancas y quedarán fuera del recinto a partir del 10 de diciembre.

e7340413-2235-4ada-862e-751551dc062d

Carta. Cristina Kirchner apuntó a Kicillof por la derrota electoral: "El desdoblamiento fue un error político". Sectores políticos calificaron de innecesaria la misiva

Sures Noticias
Argentina31 de octubre de 2025

Con el diario del lunes la ex presidenta Cristina Kirchner criticó al gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, calificando como un "error político" la decisión de desdoblar las elecciones provinciales. Al realizar una radiografía sobre la derrota del domingo, la ex mandataria recordó que, desde el momento en que se anunció la división de los comicios, ella había advertido que sería una equivocación. Sectores políticos nacionales y populares calificaron la carta de innecesaria, parcializada y sesgada.