Radiografía del votante del mesiánico y autoritario Javier Milei

Especialistas analizaron para Télam el fenómeno de los votantes del libertario, el candidato más votado en las PASO, quienes defienden el "mejorismo" y resignifican la idea de libertad. Streamers y otra lógica para las redes.

Fechu 19 de octubre de 2023 POR ANA CLARA PÉREZ COTTEN para TELAM
Publicación de Facebook 940x788 px
Dibujo Fechu. Guion Tri Heredia

El caudal de votos obtenido por Javier Milei en las PASO, que posicionó a La Libertad Avanza como primera fuerza y sorprendió tanto a la dirigencia política como a muchos analistas que esperaban el resultado pero no su dimensión, plantea el desafío de indagar quiénes son los que vieron en el diputado nacional y candidato a la Presidencia una esperanza y no meramente a un personaje caricaturesco, a entender sus razones y llama a cuestionar la hipótesis de que son -tan solo- varones jóvenes enojados por la crisis económica.

Consultados por Télam, el sociólogo Pablo Semán, la antropóloga Sofía Servian y Manu Jove, una de las caras del canal de streaming Blender, analizan el fenómeno, con las herramientas de la academia, pero también de la observación atenta de la realidad, un gesto que parece haber caído en desuso, adormecido en la comodidad de pretender entender a la sociedad argentina con las (ahora sí) viejas claves y categorías de "la grieta".

Coinciden, desde distintos puntos de vista y con referencias que más que distinguirse se suman al "caldo de cultivo", en que la crisis económica que comenzó en 2008 y que se administró sin resolución generó un proceso sostenido de desafección política.

El fenómeno, familiar cercano del que se dio durante la crisis de 2001, se suele englobar como "antipolítica", aunque asumió en las PASO características propias del grupo etario tal vez más afectado: los jóvenes.

En esta elección, votaron por primera vez aquellos que nacieron entre 2007 y 2008, que crecieron en una sociedad carente de las huellas y los beneficios del empleo privado formal y en una economía que nunca tuvo una inflación menor al 20% anual.

Sin clivajes ni propuestas


Amparados en los datos y las conclusiones obtenidas en entrevistas en profundidad y también telefónicas realizadas durante la pandemia, el sociólogo Javier Auyero y la antropóloga Sofía Servián publicaron "Cómo hacen los pobres para sobrevivir" (Siglo XXI), un trabajo que apuntaba a desnaturalizar certezas para, en cambio, "comprender e interpretar las maneras en que las personas, solas o en grupo, les dan sentido y lidian con la desigualdad y la destitución".

Servián nació a finales de los '90 y toda su vida vivió en la localidad bonaerense de Quilmes Oeste. Cuenta a Télam que ya en aquella investigación de campo en la que trabajó con Auyero se pueden rastrear algunas pistas del resultado de las PASO, pero acepta que no vislumbraba semejante caudal de votos: "Supuse que le iba a ir bien por lo que escuchamos durante la investigación, todas vinculadas al impacto de la inflación y de la crisis económica (muchos hablaban de comida, de las milanesas como un anhelo, que estaban hastiados de comer alitas de pollo), pero no imaginé el 30% que obtuvo".

También las típicas señas del conurbano le impidieron -dice- leer el resultado: "En los barrios no hay ni pancartas ni pintadas de Milei, ni referentes que públicamente impulsen su candidatura. Entonces: ¿Cómo pudo sin territorio?".

"No son solo 'pibes del Rappi cansados de los planeros'. Hay adultos que trabajan en comercios y jóvenes que estudian en la universidad pública, trabajan ocho horas y que no pueden irse de la casa de sus padres. La Libertad Avanza logró generar un discurso que permea en sectores que podrían perjudicarse con sus políticas" Sofía Servián

Servián cree que la respuesta está en cierto "abandono del territorio" por parte de los partidos políticos y en el clima que percibió en los días previos a la elección: "Noté mucha gente desconectada de la elección y en parte es lógico porque fue una campaña sin clivajes ni propuestas más que la tan publicitada dolarización. Y sí escuché muchos chistes, con el impacto que tienen sobre la realidad, del tipo 'Ya fue todo, voto a Milei', 'Milei va a rajarlos a todos', 'Cuando gane Milei…'".

En la mirada de Servián, la imposibilidad de revocar las paredes de la casa porque los salarios (en negro) se destinan a pagar los alimentos (que no paran de subir) y la inseguridad (que suele leerse como un fenómeno que afecta a las clases medias pero que a los sectores populares los deja en el abismo de perder lo único que tienen) son otros de los factores que alimentaron el crecimiento de Milei.

Pero además, y contrariamente a la representación que suele hacerse de los votantes de Milei -que son varones sub 20, con discursos incendiarios y machistas, con trabajos "uberizados"-, Servián advierte que aquella es una simplificación con riesgos de invisibilización: "No son solo pibes del Rappi cansados de los planeros. Hay adultos que trabajan en comercios y jóvenes que estudian en las escuelas técnicas. También jóvenes que estudian en la universidad pública y trabajan ocho horas y que no pueden irse de la casa de sus padres. La Libertad Avanza logró generar un discurso que permea y genera esperanza en incluso en sectores que podrían perjudicarse con sus políticas".

 64d14c4f7f951_1200 
El sociólogo Javier Auyero y la antropóloga Sofía Servián / Foto: Cris Sille.

Motivos sagrados


Hace casi una década, en noviembre de 2012, días después de una de las primeras manifestaciones masivas y antikirchneristas en las calles, el sociólogo y antropógo Pablo Semán publicó en Página/12 un texto titulado Un sujeto en plan de nacer en el que advertía sobre el riesgo metodológico (y por supuesto, político) de negar y estigmatizar al otro.

Escribió en ese artículo: Desconocer el carácter procesual de lo que está sucediendo, ignorar que tiende a desplegarse y enriquecerse, corre el riesgo de incidir de la peor manera posible en ese proceso: estigmatizándolo como menor, golpista, consumista y despolitizado se logra al mismo tiempo confundirnos entre nosotros y aumentar la carga de agravios sobre el adversario (cuando muchos de los que estaban ahí podrían haber estado al menos en su casa y algunos, tal vez, de nuestro lado).

Aquellas primeras intuiciones de Semán se convirtieron en el puntapié y la orientación de varios de sus trabajos sobre religiosidad popular, el impacto de la pandemia en la juventud en los barrios y lo que bautizó "el mejorismo", la idea de que el progreso personal es posible y que se basa en el esfuerzo individual, más allá del alcance del Estado y de la "casta política".

Con todo este background, días antes de las PASO, Semán tuvo varias intervenciones públicas en las que advirtió sobre cómo eso repercutiría en las PASO. Varios de sus pares y sus entrevistadores subestimaron sus conclusiones, bajo la hipótesis de que el "fenómeno Milei" era otro "invento de los medios".

Con el resultado puesto, Semán insiste en la necesidad de dejar de estigmatizar el fenómeno para poder, al menos, comprenderlo en su riqueza. "Los motivos son sagrados para la explicación de la acción social aunque sean objeto de combate para la acción política", sostuvo en un trabajo reciente que firmó junto a su colega Nicolás Welschinger.

Consultado por Télam, acepta que a pesar de llevar años estudiando el fenómeno, la cifra obtenida por Milei lo sorprendió. "No vi la posibilidad de un 30%", asume sobre "un 'polo de la libertad' que crece a expensas del macrismo y el kirchnerismo".

"Un primer público integra dogmáticos antiprogresistas casi calcados de las fuerzas neo reaccionarias que triunfan en varios países del mundo. Un segundo público surge del proceso en que se suceden el triunfo y la derrota de Macri, la pandemia y la aceleración del proceso inflacionario se suman y masifican desde una experiencia social que no opone la calle y las redes: las integra. El tercer público que consolidó su masificación se forjó al calor mismo del actual proceso electoral por la presidencia", explica sobre la conformación variopinta de ese 30%, en la búsqueda de los "motivos sagrados".

Conocedor de la religiosidad en los sectores populares, también se ocupa de desarmar una de las hipótesis que circularon en los análisis tras el resultado de las PASO: que Milei ganó gracias al apoyo de los evangelistas. "No, es ridículo. Seguramente hay muchos evangelistas que votaron a Milei pero es matemático: muchos argentinos lo votaron. No conocemos el nombre de ningún pastor que haya pedido que lo voten. Y además se suele agrandar el efecto de esos apoyos ¿Cuántos votos le dio Cynthia Hotton a Larreta? Ninguno", analiza.

Semán también cuestiona que se identifique al votante de Milei como a un varón resentido por el feminismo. "Las mujeres de los sectores populares aprendieron a tomar la iniciativa y a defenderse mucho antes de la última oleada feminista. Y estoy seguro de que en ese salto de los últimos días que le permitió a La Libertad Avanza llegar al 30% se sumaron muchas mujeres que, al igual que los varones, rechazan a 'la casta' y defienden 'la libertad'". ¿Qué entienden por libertad? "El rechazo a un Estado que existe más en su ineficiencia que en su alcance y a las regulaciones, tan presentes durante la pandemia y que afectaron a la gran masa de trabajadores informales que no tuvieron los beneficios del asalariado. Pero también libertad ante la estigmatización y las acusaciones con las que se cuestiona su voto", arriesga.

Redes, streamers y medios

Conocido por sus stand ups en los canales de televisión en los que suele gozar de un camino allanado sin repreguntas para enunciar sus iniciativas más temerarias, se suele simplificar el alcance de Milei al atribuirle parte de su éxito a sus horas como "economista televisivo".

En verdad, el entramado "mediático" de La Libertad Avanza es tan complejo como la composición de sus votos. Horas después del resultado, se viralizó un tuit que llamaba a emparentar el fenómeno Milei con el boom de los canales de streaming: "Luzu Teve llena un Luna Park. Al otro día Milei arrasa con los votos. Esas dos cosas tienen mucho que ver entre sí. Marca de época".

Para el periodista Manu Jove, una de las caras del canal de streaming Blender, el comentario esconde un poco de "hate" (las dinámicas que el odio asume en las redes) contra el canal, al que se suele acusar de "antipolítica". Pero advierte, que en muchos programas de streaming estaba claro que el resultado de las PASO podía ocurrir: "En votaciones informales durante los programas de distintos canales solía ganar Milei. Pero como eran encuestas sin ningún tipo de recorte formal más que el entretenimiento, todos nos reíamos, era un chiste más".

A pesar de eso, sí puede rastrear pistas más certeras: "La Fábrica de 'jingles' en Gelatina, de Pedro Rosemblat, es un éxito de color kirchnerista, pero los mileistas han sabido alimentarse incluso de resignificar eso. Y por otra parte, los seguidores de Milei concurren en canales con muchísimos seguidores como Los herederos de Alberdi, que parecieran generar menor interés como fenómeno pero que dicen mucho de lo que está pasando".

Jove también advierte que los equipos de redes de las campañas, tanto del oficialismo como de Juntos por el Cambio, se mueven con una estructura y una dinámica algo elefantiásica, cansada, y lejana a la estrategia de los libertarios, más amateur, inorgánica y disruptiva. Y, también por eso, más compleja al momento asimilar y comprender.

Te puede interesar
(COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px

Elecciones en Ciudad de Buenos Aires. 53,35 % fue a votar, en ese marco gano la crueldad de Milei, seguido por el Kirchnerismo

Sures Noticias
Fechu 19 de mayo de 2025

El candidato de Milei, Manuel Adorni, candidato de La Libertad Avanza (LLA), ganó las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires con el 30,13% de los votos. Leandro Santoro, de Ahora Buenos Aires, quedó en segundo lugar con el 27,35%. El PRO se ubicó en un distante tercer lugar con el 15,92%, según el 99,83% de las mesas escrutadas. La mayoría de la legislatura porteña tendrá mayoria nacional y popular.

(COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px (1)

Charangazo en repudio a los discursos racistas del diputado Pichetto

Sures Noticias
Fechu 28 de febrero de 2025

Ayer tarde, se llevó a cabo un vibrante charangazo frente al Congreso Nacional, en respuesta a las polémicas y racistas declaraciones del diputado Miguel Ángel Pichetto. Sus palabras, que descalificaron la rica y diversa cultura del norte del país, provocaron una fuerte reacción en la comunidad.

(COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px

Vigo, Juez, y Álvarez Rivero, los tres senadores libertarios de Cordoba blindaron a Milei y rechazaron la Comisión Investigadora sobre la estafa $Libra

Sures Noticias
Fechu 21 de febrero de 2025

El día de ayer, durante una sesión extraordinaria en el Senado, se presentó un proyecto de resolución para la creación de una comisión investigadora que abordaría la relación del gobierno de Javier Milei y la difusion de la estafa por la criptomoneda $Libra. Esta iniciativa fue impulsada por el senador radical Pablo Blanco y la senadora del PRO, Guadalupe Tagliaferri.

Lo más visto
Captura de pantalla_25-6-2025_115452_drive.google.com (1)

Informe nacional. Las creencias sociales en Argentina 2023 vs 2024: qué cambió y qué sigue igual

Sures Noticias
Informes y encuestas 25 de junio de 2025

El estudio comparativo explora las creencias sociales de los argentinos en dimensiones clave como la democracia, el orden público, la relación entre el Estado y el mercado, la agenda de derechos y libertades, y la política exterior. El informe revela cambios y continuidades en estas percepciones a lo largo de los dos años, ofreciendo una serie histórica para identificar tendencias en las opiniones de la población argentina sobre temas políticos y sociales. El estudio fue realizado por Pulsar.UBA.

jzjyj7ab

Deuda. Córdoba apuesta al endeudamiento: análisis crítico de una jugada financiera riesgosa

Sures Noticias
Córdoba27 de junio de 2025

La provincia marca un hito al retornar, imitando al gobierno de Milei, a los mercados internacionales tras ocho años, pero especialistas cuestionan el timing y el costo de una estrategia que hipoteca el futuro. El endeudamiento sera para pagar deuda con vencimiento este 2027 y un concepto genérico "fortalecer la sostenibilidad fiscal, promover el desarrollo económico y garantizar el cumplimiento de las obligaciones".