Casi la mitad de las argentinas vivió situaciones de violencia de género, reveló primera encuesta oficial

45 % de las argentinas atravesó o atraviesa situaciones de violencia, una revelación que llegó a partir de una encuesta realizada por primera vez en 12 provincias, y que hoy presentó en Chaco el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

Informes y encuestas 29 de agosto de 2022Sures NoticiasSures Noticias
630d05b2c479e_900
Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad.Foto Press

Los datos recabados indicaron que cerca de la mitad de las encuestadas -el 45%- que están o han estado en pareja, atravesaron algún tipo de violencia en el ámbito doméstico.

El tipo de violencia con más menciones fue la psicológica (42%), aunque en general siempre se combinan dos o más tipos de violencias.

La "Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres" fue impulsada por el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidades (MMGyD) y la Iniciativa Spotlight, un proyecto de Naciones Unidas y la Unión Europea.

Se trata de "la primera encuesta en su tipo y proporciona una línea de base para la medición de la problemática, al tiempo que evalúa la respuesta estatal a las violencias de género", se explicó en el documento que analiza el relevamiento.

Para llevar a cabo el estudio entrevistaron a 12.152 mujeres de 18 a 65 años de 25 aglomerados urbanos de Buenos Aires, Chaco, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Neuquén, Misiones, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.

Si bien la violencia hacia las mujeres está extendida a lo largo de las 12 provincias que conforman la muestra, en los extremos se encuentran Salta y Jujuy con mayor prevalencia del delito, y Santa Fe como aquella que presenta el menor porcentaje.

Entre los testimonios de las mujeres se destacó que, en los casos de violencia física por parte de sus exparejas, prácticamente la mitad (47%) compartió que los episodios ocurrieron frente a sus hijas, hijes, hijos.

En estos casos, el momento en el que la mujer manifiesta la intención de separarse, así como durante el embarazo y la maternidad, son señalados como eventos asociados a episodios de violencia.

Argentina "no cuenta con una encuesta de prevalencia de la violencia por motivos de género, de alcance nacional y de frecuencia regular o periódica", señaló Elizabeth Gómez Alcorta, ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad.

"Por eso, este sondeo es un avance cualitativo y permite sentar las bases para conocer la problemática y la presencia de factores de riesgo, la realización (o no) de la denuncia y los motivos que acompañan esa decisión, la accesibilidad y calidad de la respuesta estatal, así como las razones por las que no se hizo el recorrido por el circuito institucional, la existencia de redes de contención informales a nivel familiar, comunitario y su acompañamiento o no frente a una situación de violencia de género", añadió.

En relación a abusos sexuales, el 17% de las entrevistadas contó que atravesó esta situación, una violencia ejercida por parte de varones con o sin vínculo familiar.

Otro eje que aportó el relevamiento se relaciona con los efectos que la violencia tiene en la salud y bienestar de las mujeres.

La depresión, angustia y miedos son las respuestas prioritarias.

Entre los impactos más alarmantes, casi el 30% de quienes atravesaron situaciones de violencia ejercidas por una ex pareja, y el 10% de quienes fueron violentadas por una pareja actual, reportaron la falta de deseo de seguir viviendo.

Sobre la búsqueda de contención, las cifras muestran que el 41,5% de quienes atravesaron situaciones de violencia por parte de parejas o ex parejas acudieron a personas conocidas.

En el caso de las mujeres violentadas físicamente, el 60% acudió por ayuda o asesoramiento.

Esto implica que el 40% de las entrevistadas viven su situación en soledad sin ningún tipo de apoyo y contención por parte de su entorno.

Y solo el 21% de ellas decidió hacer una denuncia.

Son las más jóvenes las que más tienden a comunicar su situación y solicitar asistencia y apoyo en sus redes, se destacó en el documento.

La mayoría de las encuestadas que atravesaron situaciones de violencia de género declaró conocer algún servicio o dispositivo de atención (67,4%), Entre las que manifestaron conocerlos, la Línea 144 fue el recurso más mencionado.

Los resultados "visibilizan a la violencia de género como una situación que atraviesa a cerca de la mitad de las mujeres entrevistadas y del que pueden analizarse múltiples dimensiones", se subrayó en el documento.

Además, se resaltó que "resulta un aporte trascendental por la falta de antecedentes de encuestas similares en nuestro país que impedían hasta el momento contar con una línea de base para la medición de la problemática".

La encuesta se realizó en el contexto de la pandemia de Covid 19, y se propuso abordar cuatro tipos de violencia ejercida sobre mujeres bajo la modalidad de violencia doméstica: física, psicológica, sexual, y económica y patrimonial en algún momento de su vida y en el último año, por parte de una pareja actual o ex pareja en el marco de relaciones heterosexuales.

De forma complementaria, indagó sobre situaciones de abuso sexual por parte de varones con o sin vínculo familiar.

La encuesta se presentó este lunes, día en que también en Chaco, se presenta el Plan Nacional contra las Violencias por motivos de Género 2022-2024, que resume lo realizado durante el primer plan que abarcó entre 2020 y 2022, y fija las líneas de trabajo actual y a futuro.

"Solo con más Estado presente habrá menos violencia", resaltó Gómez Alcorta.

El relevamiento completo puede verse en sinviolenciasdegenero.ar

Línea 144: atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Por WhatsApp: +5491127716463.

Te puede interesar
izt77df1

Juventudes: Cómo impacta la economía en los proyectos de vida

Sures Noticias
Informes y encuestas 19 de noviembre de 2024

Sylvia Peñaloza, presidente de IFICOTRA analiza los resultados de una encuesta de La Fundación COLSECOR que derivo en un estudio cualitativo sobre juventudes de localidades pequeñas e intermedias del país para conocer sobre sus hábitos, intereses y percepciones. ¿Qué representa su pueblo? ¿Cómo imaginan el futuro? estos y otros temas fueron abordados en la investigación.

javier-milei-motosierra-bahia-blanca

Resultados de encuesta a periodistas sobre los 1eros 60 días de gestión del gobierno de Javier Milei. 75.22 % la considera muy mala

Sures Noticias
Informes y encuestas 17 de febrero de 2024

Con motivo de haberse cumplido los 1eros 60 días de gestión del gobierno nacional de Javier Milei, MasDe Agencia, el Observatorio de la Palabra Democrática y Sures Noticias realizaron el siguiente informe colaborativo “Encuesta a periodistas y comunicadores sobre los 1eros 60 días de gestión del gobierno de Javier Milei.”

Lo más visto
usdjfzgj (1)

Bajo Ataque: 216 agresiones a periodistas desde la llegada de Javier Milei al poder

Sures Noticias
Argentina03 de mayo de 2025

En tan solo 16 meses de gobierno, se documentaron más de 200 casos de violencia contra periodistas en Argentina. Un informe del Observatorio de la Palabra Democrática expone una sistemática avanzada contra la libertad de prensa, con el poder político como principal agresor y el propio presidente Javier Milei como figura central de los ataques.