300 ómnibus exhibirán los rostros de 15 excombatientes platenses caídos en combate

Ómnibus de corta distancia que circulan por la ciudad de la Plata llevarán desde el próximo jueves vinilos con los rostros de 15 excombatientes caídos en la Guerra de Malvinas oriundos de la capital bonaerense, informó el Centro de Excombatientes de las Islas Malvinas (Cecim) platense.

Argentina17 de junio de 2021Sures NoticiasSures Noticias
E4GfU1RXEAQmrP1
Foto @ElTecladoOK / Twitter

La iniciativa se enmarca en la puesta en marcha de la ordenanza "Rostros de Malvinas", junto a la Subsecretaria de Transporte de la provincia de Buenos Aires.

El vicepresidente del Cecim La Plata, Hugo Robert, explicó  que "el jueves se colocarán más de 300 vinilos que repetirán 15 rostros de caídos, cuyas familias prestaron su conformidad a esta iniciativa".

"La actividad busca homenajear y mantener la llama viva entre los ciudadanos platenses de nuestros caídos, para mostrar que eran de carne y hueso, no son el héroe metálico, por eso la idea del rostro", destacó.

La colocación de los vinilos con los rostros de los caídos en Malvinas se realizará el próximo jueves a las 13.30, en la Plaza Islas Malvinas de La Plata, donde se levantó un monumento y un centro cultural en la casona del exRegimiento 7 de Infantería que funcionó en ese predio y fue desde donde, en 1982, partieron miles de conscriptos a la Guerra de Malvinas.

E4G820IXoAIvNJKFoto @sumakkawsaylp en Twitter 

El caído que combatió con un fusil que no disparaba es uno de los rostros que viajan en colectivo

Rolando Máximo Pacholczuk combatió hasta el final de la Guerra de Malvinas con un fusil que no disparaba, sus superiores nunca le proveyeron de otra arma y cayó en combate durante la contienda bélica con Gran Bretaña de 1982.

Ahora, el rostro de Rolando, al igual que otros 14 soldados oriundos de La Plata que no pudieron volver a casa tras el conflicto del Atlántico Sur, desde hoy están retratados en las carrocerías de los colectivos que circulan por las calles de la capital bonaerense.

"Entre tantas atrocidades que cometió la dictadura en Malvinas está el haber dejado a un soldado frente a un enemigo todopoderoso como los británicos con un fusil que nunca disparó, desde la primera prueba de tiro estuvo inutilizado", recordó a Télam el vicepresidente del Centro de Excombatientes Islas Malvinas (Cecim) de La Plata, Hugo Robert.

Pacholczuk era compañero de trinchera de Robert y murió el 16 de junio de 1982, cuando era trasladado a continente muy malherido a bordo del buque hospital Almirante Irízar, tras portar un arma que no disparaba.

"Yo acompañé a Rolando a avisar a los superiores que el fusil no disparaba, los superiores lo sabían y nunca lo evacuaron, si no le podían dar otra arma debieron haberlo sacado de la línea de fuego", sostuvo el vicepresidente del Cecim.

El fusil de Rolando nunca disparó. El arma no funcionaba y aun así debió portarla durante todo el conflicto de Malvinas, hasta el 14 de junio de 1982.

"A Rolando lo hieren en el último repliegue, cuando faltaba poco para llegar al puesto comando que era el punto en el que debíamos encontrarnos en el repliegue. En los últimos metros éramos 3 los que veníamos: Héctor Correia, Rolando y yo. Estaba oscuro, era de noche, y no veíamos dónde estaba el puesto", recordó Robert.

Tras discutir sobre el camino más rápido para llegar, Correia y Rolando decidieron seguir un camino y Hugo otro.

"Ellos terminaron cruzándose con un río de piedras filosas que complicaban el paso; yo llegué primero porque acerté el camino, fue instinto, fue cara o ceca", dijo con pesar.

Recordó que "ese repliegue fue dantesco, con las bengalas que tiraban los ingleses para iluminar la escena de combate".

"Iba a continuar el repliegue cuando me avisan que llegaban ellos, y ahí lo veo al "Chueco" Correia que llega aturdido por un bombazo que lo deja sordo, de hecho quedó con dificultades en un oído. Y a Rolando las esquirlas le pegan en la espalda, se la barren", rememoró Robert.

Cuatro compañeros cargaron a Rolando en una lona para llevarlo hasta la posta, y el referente del Cecim afirmó: "Cuando cuentan la de Rambo, los cañonazos, yo pienso en que había que volver sobre sus pasos para ir a buscar a un compañero herido".

Y agregó: "Combatiendo hicimos lo que pudimos, pero en el medio del feroz bombardeo había que volver a buscar a un compañero".

Rolando estaba consciente, muy adolorido. Y finalmente murió cuando era trasladado en el Irízar, a raíz de una infección generalizada producida por las esquirlas alojadas en su espalda.

"Lo que hicieron con Rolando fue un delito, no se pudo tipificar como delito de lesa humanidad pero fue delito y como acción criminal ya está prescripta", lamentó.

El excombatiente dijo "el teniente primero García, que era el jefe de la Compañia , entre tantas perlas como las de haberse retirado del combate antes que sus soldados, debe cargar en su conciencia con esto, él sabe que en el frente hubo un soldado que estuvo toda la guerra con un fusil que no disparaba, me encantaría saber por qué nunca lo evacuaron o le consiguieron un fusil que disparase"

"No nos conocíamos de antes de la guerra, fue mi compañero de trinchera y mi amigo de Malvinas, y voy a llevar siempre esa amistad, la alegría de recibir una carta o conseguir un poco de comida, y me llevo su sonrisa generosa y ese vozarrón que tenía. Es un tipo que llevo conmigo todos los días", dijo emocionado.

Fuente Télam y El Platense

Te puede interesar
7-08-10-2025-sabag

Condenaron a 14 y a 8 años y dos meses (unificadas) de prisión a Sabag Montiel y a Uliarte por el atentado contra la exvicepresidenta Cristina

Sures Noticias
Argentina09 de octubre de 2025

Fueron considerados responsables del delito de homicidio agravado por mediar el empleo de un arma de fuego en grado de tentativa. El tercer imputado, Gabriel Nicolás Carrizo, fue absuelto en línea con lo planteado por el MPF en su alegato. Los fundamentos se conocerán el próximo 9 de diciembre. Inicialmente la condena fue a 10 y 8 años de prisión.

scrnli_3Zvy573CB4s8r3 (1)

ATE rechaza acusaciones del Ministerio de Capital Humano "Colocar baldosas por la memoria no es delito: los delincuentes son ustedes"

Sures Noticias
Argentina08 de octubre de 2025

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital emitió un comunicado enérgico en respuesta a un pronunciamiento del Ministerio de Capital Humano que considera negacionista. En su declaración, ATE critica la apertura de un sumario policial por la colocación de una baldosa con la inscripción "Barrios x Memoria y Justicia" en la sede de la Secretaría de Trabajo, señalando que esta acción es un homenaje a los trabajadores desaparecidos durante la dictadura.

Lo más visto
whatsapp_image_2025-10-03_at_1.00_47_pm-e567a

Concejo Deliberante de Córdoba condena el genocidio en Gaza y exige libertad para la Flotilla Global Sumud. Anuncian marcha el 9 de octubre

Sures Noticias
Córdoba06 de octubre de 2025

La iniciativa de la concejala Laura Vilches se convierte en el primer pronunciamiento de un cuerpo legislativo municipal de Argentina que reconoce el "genocidio" en la Franja de Gaza. La medida se aprobó con amplia mayoría y solo dos abstenciones del PRO. En tanto la Comisión de Solidaridad con Palestina de Córdoba convoca a una marcha el jueves 9 de octubre a las 18 horas, desde Colón y General Paz, hacia Patio Olmos.

scrnli_2dsLwWMu2As3I7 (1)

Del 5 al 12 de octubre. Río Ceballos celebra la 30ª edición del Encuentro Internacional de Teatro Independiente: una fiesta a la gorra que convoca desde las sierras

Sures Noticias
Cultura06 de octubre de 2025

El festival dio inicio con la muestra "30 Encuentros - 30 ediciones de arte, autogestión y resistencia cultural", presentada en el Espacio Marcantoni Arte. Esta exhibición conmemora tres décadas del Encuentro Internacional de Teatro Independiente en Río Ceballos, destacando un legado de historia compartida, lucha y creación colectiva. La muestra recoge memorias teatrales, imágenes de espacios artísticos ocupados y testimonios de comunidades y agrupaciones sociales que han sido fundamentales para mantener vivo este Encuentro. Más que una simple exposición, se presenta como un testimonio del arte como motor de resistencia y construcción de un sentido colectivo.