CGT Córdoba se pronunció por la defensa del poder adquisitivo de los salarios

El Gobierno Nacional ha expresado el objetivo de que este año los salarios terminen de tres a cinco puntos por encima de la inflación. El Movimiento Obrero de Córdoba comparte plenamente ese objetivo, aunque el camino para cumplirlo no parece sencillo, sostuvo al CGT Córdoba en un comunicado.

Argentina13 de febrero de 2021Sures NoticiasSures Noticias
z-pihen-1w
José PihenFoto Press

La central obrera cordobesa , emitió un pronunciamiento de apoyo al proyecto para que los salarios menores a $ 150.000 no paguen Impuesto a las Ganancias. El documento lleva la firma de José Pihen, Secretario General de la CGT.

Texto completo del comunicado

En primer lugar, la meta inflacionaria del 29% prevista en el Nacional se contrapone con una realidad de progresiva liberación de las tarifas y un aumento sostenido del precio de los combustibles, que ayudan a sostener un generalizado pronóstico de inflación mucho más alta. Por otra parte, en los últimos meses los precios de los productos de primera necesidad, aumentan sin control, tanto los que responden a los grandes formadores de precios que obligan a pagar en el mercado local el precio al que ellos reciben en el mercado mundial, como aquellos que no están vinculados a la exportación.

Así la carne aumentó su precio en más de un 50%, pero también aumentaron más del 78% las frutas, más del 52% las verduras y más del 65% la indumentaria. Todo esto en un escenario en donde la mitad de la fuerza laboral está sin registrar, y percibe los ingresos más bajos, junto a trabajadores registrados cuyos salarios están por debajo del 50% de la canasta familiar. Y en donde para vergüenza de todos, el 47% de los habitantes es pobre, así como el 64% de los menores de 18 años y millones están en la indigencia. Los índices oficiales de inflación dejan en claro la pérdida sufrida por los salarios, por lo que todas las negociaciones tanto en el sector privado como en el público han comenzado o comenzarán evaluando cómo recuperar esa pérdida.

Los sectores concentrados de la economía, lograron la baja de las retenciones y forzaron una devaluación para liquidar la cosecha, aunque la liquidación fue menor a la esperada, lo que dejó en claro que no se disputan puntos en retenciones o liquidaciones, sino que se evidencia el enfrentamiento entre quienes promueven el desarrollo nacional y quiénes no.

Con sólo repasar en manos de quiénes están las exportaciones de los principales alimentos, vemos claramente a los grupos concentrados de la economía, en su mayoría ligados a las empresas multinacionales, cuyo objetivo fundamental es asfixiar a las economías nacionales. La pandemia agudiza el problema porque hay necesidad de incorporar a los alimentos y otros productos, los artículos sanitarios y los que son necesarios para las medidas de higiene y desinfección.

No se puede seguir viviendo en el país que produce alimentos para millones y donde una parte importante de su población sufre hambre. Esta situación pone en riesgo toda recuperación del mercado interno, el desarrollo de las fuerzas productivas locales y la necesaria vigencia de la industria nacional. La recuperación económica tras la crisis se logrará con un poder adquisitivo de los salarios que permita el acceso a los bienes y servicios básicos Entendemos que no se debe debatir la relación salarios /inflación está claro que el peso de los salarios en los costos de producción es mínimo. Reclamamos una fuerte presencia del Estado en esta discusión y en las
medidas que interrumpan esta acumulación de riquezas para un solo lado con participación política y representación del Movimiento Obrero.

Saludamos la convocatoria del Gobierno al Movimiento Obrero con el objetivo declarado de recuperar el salario y bajar la inflación, así como la expresión oficial de que las Paritarias serán libres y sin techo y estaremos
muy atentos a las posiciones que asuman los en ese mismo ámbito los empresarios, en particular los formadores de precios. Hacemos votos para que la discusión no se centre en la relación salarios/inflación, sino en determinar cuánto inciden los salarios en los costos de la producción. Estamos seguros de la conclusión: el peso de los salarios en los costos de producción es mínimo. Finalmente, en la perspectiva de la defensa del salario, apoyamos firmemente el proyecto para que los salarios menores a $ 150.000 no paguen Impuesto a las Ganancias.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".