La poesía, un lenguaje propicio para expresar la incertidumbre en tiempos de coronavirus

La poesía se convirtió en tiempos de pandemia en un lenguaje para expresar el extrañamiento de lo cotidiano ante el cambio de hábitos y lenguajes por el confinamiento al que obligó el coronavirus, que plantea un nuevo escenario no solo en los vínculos o la forma de relacionarnos, sino también en la forma de pensar el presente y el futuro que se ha vuelto más incierto y donde hasta la muerte se instala como una amenaza cotidiana.

Cultura23 de mayo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
23-05-2020_buenos_aires_la_poeta_venezolana
Paola Soto, afirma que "la poesía es una mirada del mundo, si se lleva por dentro puede verse en todos lados".Foto Télam

Ante esta situación, la virtualidad ocupó el escenario de la comunicación y muchos formatos de circulación de la poesía que se venían difundiendo a través de las redes se potenciaron con experiencias como el proyecto Poesía por WhatsApp -impulsado desde su cuenta de Instagram por el poeta y periodista Daniel Mecca- donde todos los días se publica un poeta y un poema diferente.

Otra experiencia es "Poesía en tu Sofá Argentina", un ciclo de lectura y recitado de poesía, que en su cuarta edición tendrá lugar mañana de 16 a 17, con el hashtag #quedateencasa.

En esta ocasión, participarán la poeta española Elvira Sastre, Tamara Tenembaum y Claudia Piñeiro, entre muchos escritores. De trata de una iniciativa impulsada por la autora de "Días sin ti", que busca establecer un intercambio y diálogo entre las distintas propuestas poéticas que existen en el país.

La transmisión se realiza en vivo desde la cuenta de Instagram de cada artista y, de esta manera, se va pasando la posta desde el inicio hasta el final del evento, a través de la cuenta: @poesiaentusofaarg.

Entre otras experiencias, el poeta Tomás Litta dio impulso a una iniciativa que surgió hace dos años y reunió a varios autores a formar una antología de poesía erótica denominada "El cuerpo expresivo" -editada en Casa Brandon, un centro cultural LGBTIQ+- a través de una convocatoria por Instagram (@elcuerpoexpresivo) para hacer circular la palabra de los poetas en tiempos de cuarentena.

"La antología es una forma autogestiva y gratuita de seguir alcanzándonos y repartiéndonos la palabra. Es un momento donde el encierro angustia y donde la pregunta sobre el deseo, al menos en mí, surge con más fuerza. Al mismo tiempo creo que es un gran momento para redescubrirnos a nosotros mismos e investigar nuestro propio deseo. La poesía es otra forma de hacerlo", explica Litta.

Sobre este impulso de la poesía a partir de la pandemia, poetas y narradores como Juan Diego Incardona, Piñeiro, Juan Arabia, Paola Soto y Tomás Rosner rescataron el lenguaje de la poesía para imaginar posibilidades de futuro y resguardarse de lo que sucede puertas afuera en estos tiempos de incertidumbre.

Incardona considera que la poesía se impone en situaciones de crisis, al señalar que "el tiempo parece detenerse, los relojes se ralentizan y la mirada del observador se vuelve extraña". En este sentido recordó al formalista ruso Víktor Shklovski, quien acuñó el concepto de "extrañamiento" que significa la desautomatización de lo cotidiano para explicar que el poeta "desautomatizaba lo cotidiano para lograr poseía".

"Lo interesante de estos días (más allá de la catástrofe que estamos viviendo) es que no hace falta extrañarse demasiado individualmente porque la realidad es medio de película, y en ese sentido todo se vuelve extraño: aparecen nuevos vocabularios, nuevos ritmos tanto de la vida como del lenguaje", apunta Incardona, quien participó de una actividad del CCK en el que escritores cuentan su cotidianeidad a través de una experiencia denominada Diarios.

El escritor vuelve atrás en el tiempo y rescata el "Facundo", donde Sarmiento hace referencia a la imaginación que se despierta al habitante argentino observando el lejano horizonte de la pampa y señala que "trazando un paralelismo con esa imagen, el horizonte hoy está muy lejano porque uno vive una realidad muy ambigua: no sabemos cuál es el final de todo esto, estamos como en un día a día que se vuelve confuso e incierto y mirar hacia adelante implica mucha especulación, mucha conjetura e imaginación y ese es un terreno fértil para la literatura y también para la poesía, que repone donde falta con elementos novedosos y extraños".

Claudia Piñeiro rescata la poesía y los textos reflexivos como material de lectura en estos meses de pandemia, no así la literatura de ficción. "Me acerqué a la poesía, que es una búsqueda más virtuosa de la palabra, algo que generalmente no transito ni como lectora ni escritora, pero la poesía me acompañó, me cobijó mucho más que la ficción", manifestó la autora de "Catedrales".

En tanto, el poeta Tomás Rosner, uno de los organizadores de Poesía en tu Sofá", consideró que en estos tiempos, "hay más demanda de poesía: no se si la poesía es útil, pero sí es necesaria y eso se percibe con mucha más fuerza en este momento en que la productividad y la utilidad están en crisis".

"En tiempos de catástrofe, la poesía crece. Como decía la poeta rosarina Mirta Rosenberg, 'la poesía es una reserva a la que todos podemos recurrir cuando hay escasez de sentimientos en el mundo', acotó.

En tanto, para la poeta venezolana Paola Soto, autora de "Toda esta distancia" -libro de poemas recién editado por Ediciones Continente- "la poesía es una mirada del mundo, si se lleva por dentro puede verse en todos lados y eso puede salvar o destruir a quien la viva o a quien la lea, dependiendo desde dónde lo haga. Esa es la maravilla del arte en general, que al único entorno al que responde es al propio".

En tanto, el poeta y director de la editorial Buenos Aires Poetry, Juan Arabia, considera que "la poesía enfrenta a la institución más grande de todas: el lenguaje" y recuerda que "John Ashbery escribió en su poema "Hotel Lautréamont" algo que me parece muy cierto: "La investigación demostró que las baladas fueron producidas por toda la sociedad, trabajando como un equipo. No ocurrieron por sí solas. No hubo conjeturas".

"Quizás todavía estemos a tiempo de ver no sólo las cosas malas que ha generado esta sociedad. La poesía habla muy bien de todos nosotros, y de nuestros antepasados. Esto que ya entendía el poeta Li Ji hace miles de años en "El poder de la poesía": "No puede ser bloqueada por más que viaje por el espacio / y navegue por cien millones de años. / Mirando hacia la proa, dejo modelos para los venideros; / mirando a popa, aprendo de mis antepasados".

Te puede interesar
ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

cinetiza_3749877461309054577's2025-10-24-12.5.861 story

Abierta la votación de los cortos finalistas del 17º Festival Cine Tiza

Sures Noticias
Cultura24 de octubre de 2025

El Festival Internacional de Cine y Artes Estudiantiles "Cine Tiza" abrió la votación pública para elegir los mejores cortos de su 17ª edición, que se realizó del 15 al 17 de octubre en Oncativo, Córdoba. La iniciativa permite al público participar activamente en la premiación a través del sistema de "Me gusta" hasta el próximo 26 de octubre.

Lo más visto
609cf336-5bef-461b-b960-cb96f358dcc9

La causa de las coimas en ANDIS llega a una audiencia clave en la Cámara Federal

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La investigación originada por audios filtrados del exdirector Diego Spagnuolo, que apuntan a sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, será analizada hoy por primera vez en la Cámara Federal de Apelaciones. Jueces revisarán los pedidos de nulidad sobre la validez de las grabaciones en un caso que salpica a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

7982df18-9b66-4233-a64f-b3abdb96b897

Veredicto en Santa Fe: se juzgó la represión y complicidad empresarial en “El Villazo”. Todos Absueltos

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

Tras casi 50 años de impunidad, este martes 4 de noviembre se conoció la sentencia del juicio “El Villazo”, un proceso sin precedentes en la provincia de Santa Fe que juzga la responsabilidad civil y empresarial, junto con fuerzas represivas, por delitos de lesa humanidad cometidos contra obreros metalúrgicos de Acindar en Villa Constitución en 1975. Todos los acusados fueron absueltos.

ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.