La UCA advierte que la baja en la pobreza está sobrerrepresentada

Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, la fuerte disminución de la pobreza durante 2025 refleja una mejora concreta, pero está inflada por instrumentos de medición desactualizados y una menor inflación que distorsiona los indicadores oficiales.

Argentina26 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
scrnli_4WR48R84YCCUJs
Foto Press

El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), perteneciente a la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA), emitió un comunicado en el que matiza los datos oficiales recientemente difundidos por el INDEC sobre pobreza e indigencia. Aunque reconoce una reducción real de ambos indicadores, advierte que la magnitud de la mejora está "sobrerrepresentada" por limitaciones metodológicas.

Según los últimos datos del INDEC, la pobreza en los principales centros urbanos cayó al 31,6% y la indigencia al 6,9% durante el primer semestre de 2025, marcando una caída significativa respecto al 52,9% y 18,1% registrados un año atrás. Esta mejora se habría concentrado especialmente desde el tercer trimestre de 2024, como resultado de un proceso de estabilización macroeconómica, una desaceleración de la inflación y una baja relativa en los precios de productos esenciales.

Sin embargo, desde la UCA advierten que en contextos de alta volatilidad económica, como el actual, los instrumentos de medición pueden no reflejar fielmente la realidad. “La medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa ante grandes fluctuaciones de precios”, sostiene el informe, y subraya que si bien la caída de la pobreza es real, su magnitud "se encuentra sobrerrepresentada".

Uno de los factores clave señalados es el uso persistente de canastas básicas construidas sobre estructuras de consumo del período 2004-2005, solo parcialmente actualizadas a 2017-2018. Esta desactualización limita la capacidad de la medición para captar con precisión la situación efectiva de los hogares, especialmente en un escenario de fuerte reacomodamiento de tarifas y precios regulados como el vivido en 2024.

Además, se destaca que la mejora en los ingresos captada por la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC podría responder más a un mayor registro de ingresos laborales formales en un contexto de menor inflación, que a una recuperación estructural y sostenible.

El ODSA-UCA propone que el INDEC acelere la actualización de las canastas de referencia y mejore los instrumentos de captación de ingresos para transparentar el efecto real de los cambios económicos. Sólo así, afirman, se podrá contar con indicadores más consistentes que permitan reflejar no solo los logros coyunturales, sino también la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina. 
 
 
 
 
 
 
 

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
6434a637-602c-4426-99ca-831b3235c96a

Comenzó en Córdoba el juicio por el femicidio de Christelle Heredia: un caso que desnuda fallas en la protección contra la violencia de género

Sures Noticias
Córdoba04 de noviembre de 2025

Este lunes 3 de noviembre inició el juicio contra Hernán Felipe Herrera Larenas, ciudadano chileno acusado de asesinar a Christelle Heredia en junio de 2024. El proceso judicial y el caso ponen en evidencia no solo el brutal episodio de violencia sino también las deficiencias en los sistemas migratorios y judiciales para prevenir femicidios.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".