Reimaginar las tramas: Conversatorio sobre políticas y pedagogías contra la crueldad en la UNC

En el marco de las XXIII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación y el IV Encuentro de Investigadorxs en Formación, tres referentes del pensamiento crítico latinoamericano —Adriana Puiggrós, Rita Segato y Dora Barrancos— se reunieron en Córdoba para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la escuela pública. El conversatorio “Reimaginar las tramas: políticas y pedagogías contra la crueldad” propuso pensar la educación como territorio para combatir desigualdades, superar la crueldad social y reimaginar futuros más justos y solidarios.

Córdoba22 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp Image 2025-09-23 at 09.47.22
Foto Video Captura

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC fue sede de un conversatorio que abordó, desde múltiples perspectivas, la urgencia de repensar educaciones y políticas ante el avance de la crueldad en el contexto social y escolar argentino. A sala llena y en clima de celebración por los 30 años de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE), tres intelectuales fundamentales —Puiggrós, Segato y Barrancos— compartieron sus tramas, experiencias y pensamientos en torno al presente y el futuro de la formación, los derechos y las resistencias en la educación pública.

La actividad comenzó con la bienvenida de las autoridades y el reconocimiento institucional a SAIEHE por su trayectoria. Pronto, el escenario lo ocuparon las protagonistas del panel. Las presentaciones destacaron los recorridos de cada una: Dora Barrancos, historiadora y feminista, investigadora de la historia de las mujeres y defensora activa de sus derechos; Adriana Puiggrós, teórica de la educación, con una extensa labor político-académica volcada a la defensa de la escuela pública; y Rita Segato, antropóloga y feminista, referencia regional en la crítica a la colonialidad y la pedagogía de la crueldad.

La conversación se abrió con Segato, quien planteó su perspectiva desde la antropoligía y la crítica a la racialización y el racismo institucional, muchas veces invisibilizado en las aulas. Segato compartió una anécdota escolar en Buenos Aires para reflexionar sobre cómo la exclusión y la falta de expectativa hacia las infancias racializadas sigue operando como una forma de crueldad cotidiana en las escuelas argentinas. “Una maestra mira a un niño más oscuro y jamás coloca en esa cabecita la esperanza de una genialidad. Eso es lo peor del racismo”, sentenció, llamando a insurguirse contra esa estructura de poder que aún permanece.

Siguió Dora Barrancos, quien ubicó el debate sobre la crueldad en la encrucijada de los modelos educativos y políticos contemporáneos. Subrayó cómo el liberalismo, a pesar de sus contradicciones, permitió la emergencia de la educación pública argentina y uruguaya —modelos paradigmáticos en Latinoamérica— pero advirtió sobre el resurgimiento de distopías neofascistas e involuciones en derechos sociales y de género en todo el mundo. En un recorrido histórico y personal, Barrancos destacó la resiliencia de las comunidades educativas aun en escenarios hostiles y apostó por la persistencia de la justicia inmanente cuando falla la institucional.

Adriana Puiggrós, por su parte, propuso pensar la crueldad —presente en políticas de gobierno como en prácticas escolares— en términos de goce destructivo y poder. Denunció las políticas anarconeoliberales que encuentran goce en la destrucción de lo colectivo, ejemplificando con el desmantelamiento de organismos públicos de infancia y la imposición de políticas compensatorias que perpetúan la desigualdad. Puiggrós reivindicó la educación como apuesta política y como construcción colectiva, subrayando la diferencia entre políticas compensatorias y políticas estatales que sostengan el pacto fundante de la República, basado en la igualdad de oportunidades y derechos.

Este entramado de intervenciones coincidió en la identificación de la crueldad como pulsión de muerte, como goce vinculado a la destrucción, y en la convicción de que la educación debe ser campo para restaurar vínculos, recomponer el tejido social y defender la alteridad. “No puede haber tránsito entre saberes si aquí interviene la pedagogía, sosteniendo el reconocimiento de la alteridad”, enfatizó Puiggrós. Segato añadió que la escuela debe atravesar el desafío de proteger el umbral de sensibilidad al sufrimiento, combatiendo la normalización de la violencia y la espectacularización del dolor en los medios y redes sociales.

El conversatorio sumó también el cierre de las autoridades institucionales, que recordaron la relevancia de las ciencias sociales y humanidades para interpretar el presente y movilizar debates en defensa de la educación pública. Recordaron, además, el contexto adverso de desfinanciamiento y retrocesos en políticas universitarias, llamando a fortalecer alianzas entre distintas instituciones y comunidades educativas.

El evento concluyó con un llamado esperanzador: “La lucha es un poema colectivo”, decía uno de los carteles de la reciente masiva marcha universitaria en defensa del presupuesto. De cara a un futuro incierto, el conversatorio dejó como legado la apuesta por lo común, la memoria y la imaginación para construir sociedades más justas y solidarias, a partir de la pedagogía y del compromiso político con el derecho universal a la educación.


Biografías breves de las expositoras:

Adriana Puiggrós:
Nacida en Buenos Aires en 1941, es pedagoga, escritora, investigadora y política argentina. Doctora en Pedagogía por la UNAM (México), exdirectora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, diputada nacional y asesora presidencial. Autora de más de veinte libros, su obra se centra en historia de la educación, políticas educativas y derechos humanos.


Dora Barrancos:
Nacida en Jacinto Arauz, La Pampa, en 1940, es socióloga, historiadora, investigadora principal de CONICET y una de las voces más relevantes del feminismo argentino. Su interés académico abarca historia de los movimientos sociales y políticos, sexualidades disidentes y procesos de democratización. Pasó parte de la dictadura militar en el exilio y desde los años 1980 dedica gran parte de su obra a temas de género y educación.


Rita Segato:
Nacida en Buenos Aires en 1951, es escritora, antropóloga, investigadora y activista feminista, reconocida fundamentalmente por su trabajo sobre violencia de género y pedagogías de la crueldad. Residió y ejerce en Brasil, ha escrito libros influyentes como “La guerra contra las mujeres” y “Contrapedagogías de la crueldad”. Es profesora en la Universidad de Brasilia y referente latinoamericana en estudios sobre poder, racismo y violencia.

Conversatorio completo acá: 

Te puede interesar
Javier Milei en el 125° Aniversario de la Bolsa de Comercio de Córdoba (1)

Un Milei desconectado en el 125 aniversario de la Bolsa de Comercio, señaló hay “pánico político” en los mercados tras las últimas elecciones

Sures Noticias
Córdoba19 de septiembre de 2025

Derrotado en las urnas, en el congreso, en la calle y con un mercado que le suelta la mano, el titular del regimen, ante un auditorio opaco y sin entusiasmo, sostuvo que si el país “se pinta de violeta” en octubre esta tendencia cambiará. Mientras tanto el dólar trepa a $ 1.515, los bonos caen, y el riesgo país sigue en ascenso.

(COPY) (COPY) (COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px

Mengolini, Kohan, Pigna, Sietecase, Martín Oesterheld, Andruetto, Tute, Brienza en La Feria del Libro Córdoba 2025. Del 4 al 19 de octubre

Sures Noticias
Córdoba19 de septiembre de 2025

Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”, contará con 6 espacios y 8 ciclos y la participación de reconocidos escritores y exponentes. Dos candidatas a Diputadas Nacionales tendrán su participación Natala De La Sota, presentará un libro de Sylvestre sobre Pepe Mujica, y Coty San Pedro desarrollará talleres sobre infancias.

Lo más visto
251tp3w9 (1)

Impulsado por el aumento de más de 30 puntos en la era Milei, el salario mínimo ha visto reducirse en más de la mitad su poder adquisitivo en los últimos diez años

Sures Noticias
18 de septiembre de 2025

Un informe de la CTA señala que, tras la devaluación inicial del gobierno de Milei y varios aumentos que no han superado la inflación, el salario mínimo ha perdido más del 50% de su poder adquisitivo en la última década. Actualmente, este salario es insuficiente incluso para cubrir una canasta básica.

(COPY) (COPY) (COPY) (COPY) Dimensiones personalizadas 1620x1080 px

Mengolini, Kohan, Pigna, Sietecase, Martín Oesterheld, Andruetto, Tute, Brienza en La Feria del Libro Córdoba 2025. Del 4 al 19 de octubre

Sures Noticias
Córdoba19 de septiembre de 2025

Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”, contará con 6 espacios y 8 ciclos y la participación de reconocidos escritores y exponentes. Dos candidatas a Diputadas Nacionales tendrán su participación Natala De La Sota, presentará un libro de Sylvestre sobre Pepe Mujica, y Coty San Pedro desarrollará talleres sobre infancias.