Reimaginar las tramas: Conversatorio sobre políticas y pedagogías contra la crueldad en la UNC

En el marco de las XXIII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación y el IV Encuentro de Investigadorxs en Formación, tres referentes del pensamiento crítico latinoamericano —Adriana Puiggrós, Rita Segato y Dora Barrancos— se reunieron en Córdoba para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la escuela pública. El conversatorio “Reimaginar las tramas: políticas y pedagogías contra la crueldad” propuso pensar la educación como territorio para combatir desigualdades, superar la crueldad social y reimaginar futuros más justos y solidarios.

Córdoba22 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
WhatsApp Image 2025-09-23 at 09.47.22
Foto Video Captura

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC fue sede de un conversatorio que abordó, desde múltiples perspectivas, la urgencia de repensar educaciones y políticas ante el avance de la crueldad en el contexto social y escolar argentino. A sala llena y en clima de celebración por los 30 años de la Sociedad Argentina de Investigación y Enseñanza en Historia de la Educación (SAIEHE), tres intelectuales fundamentales —Puiggrós, Segato y Barrancos— compartieron sus tramas, experiencias y pensamientos en torno al presente y el futuro de la formación, los derechos y las resistencias en la educación pública.

La actividad comenzó con la bienvenida de las autoridades y el reconocimiento institucional a SAIEHE por su trayectoria. Pronto, el escenario lo ocuparon las protagonistas del panel. Las presentaciones destacaron los recorridos de cada una: Dora Barrancos, historiadora y feminista, investigadora de la historia de las mujeres y defensora activa de sus derechos; Adriana Puiggrós, teórica de la educación, con una extensa labor político-académica volcada a la defensa de la escuela pública; y Rita Segato, antropóloga y feminista, referencia regional en la crítica a la colonialidad y la pedagogía de la crueldad.

La conversación se abrió con Segato, quien planteó su perspectiva desde la antropoligía y la crítica a la racialización y el racismo institucional, muchas veces invisibilizado en las aulas. Segato compartió una anécdota escolar en Buenos Aires para reflexionar sobre cómo la exclusión y la falta de expectativa hacia las infancias racializadas sigue operando como una forma de crueldad cotidiana en las escuelas argentinas. “Una maestra mira a un niño más oscuro y jamás coloca en esa cabecita la esperanza de una genialidad. Eso es lo peor del racismo”, sentenció, llamando a insurguirse contra esa estructura de poder que aún permanece.

Siguió Dora Barrancos, quien ubicó el debate sobre la crueldad en la encrucijada de los modelos educativos y políticos contemporáneos. Subrayó cómo el liberalismo, a pesar de sus contradicciones, permitió la emergencia de la educación pública argentina y uruguaya —modelos paradigmáticos en Latinoamérica— pero advirtió sobre el resurgimiento de distopías neofascistas e involuciones en derechos sociales y de género en todo el mundo. En un recorrido histórico y personal, Barrancos destacó la resiliencia de las comunidades educativas aun en escenarios hostiles y apostó por la persistencia de la justicia inmanente cuando falla la institucional.

Adriana Puiggrós, por su parte, propuso pensar la crueldad —presente en políticas de gobierno como en prácticas escolares— en términos de goce destructivo y poder. Denunció las políticas anarconeoliberales que encuentran goce en la destrucción de lo colectivo, ejemplificando con el desmantelamiento de organismos públicos de infancia y la imposición de políticas compensatorias que perpetúan la desigualdad. Puiggrós reivindicó la educación como apuesta política y como construcción colectiva, subrayando la diferencia entre políticas compensatorias y políticas estatales que sostengan el pacto fundante de la República, basado en la igualdad de oportunidades y derechos.

Este entramado de intervenciones coincidió en la identificación de la crueldad como pulsión de muerte, como goce vinculado a la destrucción, y en la convicción de que la educación debe ser campo para restaurar vínculos, recomponer el tejido social y defender la alteridad. “No puede haber tránsito entre saberes si aquí interviene la pedagogía, sosteniendo el reconocimiento de la alteridad”, enfatizó Puiggrós. Segato añadió que la escuela debe atravesar el desafío de proteger el umbral de sensibilidad al sufrimiento, combatiendo la normalización de la violencia y la espectacularización del dolor en los medios y redes sociales.

El conversatorio sumó también el cierre de las autoridades institucionales, que recordaron la relevancia de las ciencias sociales y humanidades para interpretar el presente y movilizar debates en defensa de la educación pública. Recordaron, además, el contexto adverso de desfinanciamiento y retrocesos en políticas universitarias, llamando a fortalecer alianzas entre distintas instituciones y comunidades educativas.

El evento concluyó con un llamado esperanzador: “La lucha es un poema colectivo”, decía uno de los carteles de la reciente masiva marcha universitaria en defensa del presupuesto. De cara a un futuro incierto, el conversatorio dejó como legado la apuesta por lo común, la memoria y la imaginación para construir sociedades más justas y solidarias, a partir de la pedagogía y del compromiso político con el derecho universal a la educación.


Biografías breves de las expositoras:

Adriana Puiggrós:
Nacida en Buenos Aires en 1941, es pedagoga, escritora, investigadora y política argentina. Doctora en Pedagogía por la UNAM (México), exdirectora general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, diputada nacional y asesora presidencial. Autora de más de veinte libros, su obra se centra en historia de la educación, políticas educativas y derechos humanos.


Dora Barrancos:
Nacida en Jacinto Arauz, La Pampa, en 1940, es socióloga, historiadora, investigadora principal de CONICET y una de las voces más relevantes del feminismo argentino. Su interés académico abarca historia de los movimientos sociales y políticos, sexualidades disidentes y procesos de democratización. Pasó parte de la dictadura militar en el exilio y desde los años 1980 dedica gran parte de su obra a temas de género y educación.


Rita Segato:
Nacida en Buenos Aires en 1951, es escritora, antropóloga, investigadora y activista feminista, reconocida fundamentalmente por su trabajo sobre violencia de género y pedagogías de la crueldad. Residió y ejerce en Brasil, ha escrito libros influyentes como “La guerra contra las mujeres” y “Contrapedagogías de la crueldad”. Es profesora en la Universidad de Brasilia y referente latinoamericana en estudios sobre poder, racismo y violencia.

Conversatorio completo acá: 

Te puede interesar
Screenshot

Se realizan las IV Jornadas Nacionales “Haciendo universidades feministas”: redes y acciones para transformar la educación superior

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El encuentro federal y público, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, reúne a docentes, estudiantes, equipos de atención y público general para fortalecer la agenda de género en las universidades. Se realizará los días jueves 6 y viernes 7 de noviembre de 2025.

f7250d49-81b6-46d5-88f6-0b866e7a78fd (1)

Memorial. Agustín Tosco: 50 años, la memoria obrera sigue viva

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El punto de partida de las actividades conmemorativas tuvo lugar en el cementerio San Jerónimo, junto al panteón de Unión Eléctrica donde reposan sus restos. El acto reunió a figuras sindicales, organismos de derechos humanos y familiares: su hija Malvina, su nieta Sofía y su bisnieto Amadeo, entre otros. Las palabras de Daniel Tapia (Luz y Fuerza), Leticia Medina (CTA Córdoba), Malvina Tosco, (hija), Mariana Mandakovic (Cispren) y la semblanza del periodista Juan Cruz Taborda Varela construyeron un retrato vivo del dirigente.

Lo más visto
609cf336-5bef-461b-b960-cb96f358dcc9

La causa de las coimas en ANDIS llega a una audiencia clave en la Cámara Federal

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La investigación originada por audios filtrados del exdirector Diego Spagnuolo, que apuntan a sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, será analizada hoy por primera vez en la Cámara Federal de Apelaciones. Jueces revisarán los pedidos de nulidad sobre la validez de las grabaciones en un caso que salpica a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.