Se realizan las IV Jornadas Nacionales “Haciendo universidades feministas”: redes y acciones para transformar la educación superior

El encuentro federal y público, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, reúne a docentes, estudiantes, equipos de atención y público general para fortalecer la agenda de género en las universidades. Se realizará los días jueves 6 y viernes 7 de noviembre de 2025.

Córdoba06 de noviembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Screenshot
Foto Captura

Las IV Jornadas Nacionales “Haciendo universidades feministas”, impulsadas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias (RUGE-CIN), constituyen un espacio clave para el debate y la construcción colectiva de políticas de género en la educación superior argentina. Bajo el lema “Tramar, resistir, insistir: políticas de género que se construyen en red”, el evento reafirma su carácter federal y plural, convocando a universidades de todo el país.

En esta edición, participan personas que trabajan y estudian en instituciones universitarias públicas, así como integrantes de equipos de atención, áreas legales y proyectos de extensión e investigación vinculados con los estudios feministas. Las jornadas son abiertas, gratuitas y buscan fortalecer los vínculos institucionales, fomentar la transversalización del enfoque de género en la vida universitaria y proyectar una universidad plenamente inclusiva, comprometida con los derechos humanos y la diversidad.

El programa incluye clínicas de casos, talleres específicos para equipos que atienden situaciones de violencia de género y actividades orientadas al intercambio de experiencias. Entre otras iniciativas, se destaca el taller “Herramientas para la recepción de denuncias desde una perspectiva de género”, con cupos limitados para responsables de atención universitaria.

En un contexto marcado por desafíos relativos al financiamiento y disputas de sentido en la educación superior, la construcción en red y el fortalecimiento de políticas de género resultan estrategias esenciales para sostener lo conquistado y seguir avanzando hacia universidades libres de violencias.

El evento cuenta con el reconocimiento institucional de la UNC, la Legislatura de Córdoba y el Concejo Deliberante de la ciudad, lo que subraya la relevancia social y política de la iniciativa. La inscripción está abierta tanto para asistentes como para ponentes, hasta el 30 de septiembre para quienes presenten resúmenes ampliados, y hasta el 10 de octubre para la clínica de casos.

Paneles y Disertantes

Panel 1: Políticas de Género
Este panel cuenta con disertantes destacados como Diana Maffía y Beatriz Gentile, quienes abordan la institucionalización de políticas de género en las universidades. Se enfatiza la importancia de la perspectiva de género en la educación 

Panel 2: Diversidades y Desigualdades
Se discuten las diversidades sexo-genéricas y las desigualdades en el ámbito universitario, con coordinadores de diversas universidades que facilitan el diálogo y la reflexión sobre estas temáticas

Talleres y Actividades

Taller sobre Violencia de Género
Se realiza un taller teórico-práctico sobre la recepción de denuncias desde una perspectiva de género, coordinado por especialistas en la materia. Este taller tiene como objetivo equipar a los participantes con herramientas útiles para abordar la violencia de género en el entorno universitario

Actividades Culturales
El cierre del evento incluye una intervención artística del Coro Feminista Luna Verde y una presentación sobre "Mujeres y Diversidades en Ciencia y Tecnología", que busca cerrar brechas en la era de la IV Revolución Industrial 

Cierre y Homenaje
El evento culmina con un homenaje a Analía Barrionuevo, quien fue una figura clave en la promoción de políticas de género en las universidades. Se presenta un ciclo de podcast y revistas titulado "Mujeres que Mueven el Mundo", destacando la importancia de su legado 

Entre las participantes se encuentran

Diana Maffía - Argentina, Doctora en Filosofía y Directora del Programa de Actualización en Género y Derecho.
Beatriz Gentile - Rectora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCO) y Coordinadora de la RUGE-CIN.
Eduardo Mattio - Doctor y licenciado en Filosofía, miembro del Comité Académico del Doctorado en Estudios de Género de la UNC.
Sandra Regina Goulart Almeida - Rectora de la Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil.
Daniele Vieira do Nascimento - Profesora adjunta en la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil.
María del Mar Sánchez Pinilla - Universidad Carlos III de Madrid, España, Ex Defensora Adjunta.
Erika Yamila Sánchez - Universidad Nacional del Nordeste, Argentina, Directora de Políticas de Género y Diversidad Sexual.
Ana Guillermina Yukelson - UNC, Defensora de la Comunidad Universitaria.
Rocío Belén Chinellato - UNC, integrante del Comité Técnico del Proyecto Erasmus+ Bravioo.
Roberta Clarke - Barbados, Comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Karina Batthyány - UDELAR, Uruguay, Doctora en Sociología y especialista en políticas de cuidado y género.
Paola Bonavitta- UNC, investigadora de CONICET y docente de la Universidad Provincial de Córdoba.
Victoria Primante - UNA, Argentina, Secretaria de Igualdad, Derechos y Diversidad de la Universidad Nacional de las Artes.
Sara Pinzi- UCO, España, Vicerrectora de Igualdad, Inclusión y Compromiso Social de la Universidad de Córdoba.

5b75a3d1-e0bc-4327-97ca-7f702b4d6d6d

Te puede interesar
f7250d49-81b6-46d5-88f6-0b866e7a78fd (1)

Memorial. Agustín Tosco: 50 años, la memoria obrera sigue viva

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El punto de partida de las actividades conmemorativas tuvo lugar en el cementerio San Jerónimo, junto al panteón de Unión Eléctrica donde reposan sus restos. El acto reunió a figuras sindicales, organismos de derechos humanos y familiares: su hija Malvina, su nieta Sofía y su bisnieto Amadeo, entre otros. Las palabras de Daniel Tapia (Luz y Fuerza), Leticia Medina (CTA Córdoba), Malvina Tosco, (hija), Mariana Mandakovic (Cispren) y la semblanza del periodista Juan Cruz Taborda Varela construyeron un retrato vivo del dirigente.

Lo más visto
609cf336-5bef-461b-b960-cb96f358dcc9

La causa de las coimas en ANDIS llega a una audiencia clave en la Cámara Federal

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La investigación originada por audios filtrados del exdirector Diego Spagnuolo, que apuntan a sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, será analizada hoy por primera vez en la Cámara Federal de Apelaciones. Jueces revisarán los pedidos de nulidad sobre la validez de las grabaciones en un caso que salpica a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.