El Museo Sitio de Memoria ESMA conmemoró su décimo aniversario con críticas a Milei

El evento tuvo lugar pocos días después de que el Gobierno argentino informara sobre la conversión de la Secretaría de Derechos Humanos en una subsecretaría, junto con una reducción del 40 % en su estructura y un 30 % en su personal, como parte de una nueva política de ajuste estatal.

Argentina23 de mayo de 2025Sures NoticiasSures Noticias
k8jkdh6a
Foto Press

A más de 40 años del regreso a la democracia en Argentina, el Museo Sitio de Memoria ESMA celebró este jueves el décimo aniversario de su apertura como lugar de homenaje y reflexión sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar (1976-1983). Sin embargo, el acto estuvo marcado por fuertes cuestionamientos al Gobierno de Javier Milei debido a los recortes en políticas de derechos humanos.  

Guillermo Pérez Roisinblit, hijo de militantes desaparecidos en la ESMA y nieto restituido por Abuelas de Plaza de Mayo, destacó la importancia de la memoria colectiva como una fuerza transformadora. "Cada pasillo de este museo confronta el horror del pasado con el legado que decidimos construir", afirmó.  

Por su parte, Ana María "Rosita" Soffiantini, sobreviviente del centro clandestino de detención que operó en la ESMA, alertó sobre el difícil contexto actual y denunció los recortes presupuestarios y despidos en el sector. "Buscan debilitar nuestros logros en derechos humanos", expresó.  

El evento tuvo lugar pocos días después de que el Gobierno oficializara la reducción de la Secretaría de Derechos Humanos a una subsecretaría, con una poda del 40% de su estructura y el 30% de su personal, en el marco de medidas de ajuste estatal.  

La exjueza María Roqueta, quien investigó la apropiación de bebés durante la dictadura, rechazó las declaraciones del vocero presidencial Manuel Adorni, quien afirmó que la Secretaría ahora garantizaría "todos los derechos humanos" sin representar a un sector partidario. "Fue la sociedad argentina la que decidió recuperar la memoria", respondió Roqueta.  

Argentina, reconocida por llevar adelante juicios por crímenes de lesa humanidad en su propio sistema judicial ordinario, ha condenado a 1147 responsables en 316 procesos desde 1985 hasta 2022.  

Como cierre de la ceremonia, los nombres de los represores condenados por delitos cometidos en la ESMA fueron proyectados en las paredes del museo, seguidos por la lectura de un poema de Loli Ponce, una detenida-desaparecida asesinada en el centro clandestino.  

Desde 2023, el Museo Sitio de Memoria ESMA forma parte del Patrimonio Mundial de la Unesco, consolidándose como un símbolo de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia en Argentina.

Te puede interesar
hgctnvko

Comunidades mapuches de Vaca Muerta se encadenan en la gobernación de Neuquén

Sures Noticias
Argentina18 de julio de 2025

Cuatro comunidades mapuches exigen al gobernador Rolando Figueroa la entrega inmediata de las personerías jurídicas prometidas, derecho reconocido por la Constitución, normas provinciales y tratados internacionales, pero postergado por más de una década. La protesta visibiliza las consecuencias de no contar con registro legal y denuncia amenazas de represión por parte del Ejecutivo provincial.

Lo más visto
5ud5fie6

Las CTAs propusieron «10 medidas urgentes para otra Argentina ante la tiranía de Milei» y reclamaron el juicio político

Sures Noticias
Argentina15 de julio de 2025

Las CTAs llevaron a cabo un plenario conjunto en el que delinearon un programa para construir una Argentina diferente y trazaron una hoja de ruta. Entre las propuestas clave destacaron la revisión de la deuda con el FMI, la implementación de una política de ingresos que beneficie a las mayorías, una reforma judicial y la promoción de un juicio político contra Javier Milei.

hgctnvko

Comunidades mapuches de Vaca Muerta se encadenan en la gobernación de Neuquén

Sures Noticias
Argentina18 de julio de 2025

Cuatro comunidades mapuches exigen al gobernador Rolando Figueroa la entrega inmediata de las personerías jurídicas prometidas, derecho reconocido por la Constitución, normas provinciales y tratados internacionales, pero postergado por más de una década. La protesta visibiliza las consecuencias de no contar con registro legal y denuncia amenazas de represión por parte del Ejecutivo provincial.

gvqpaqn3

Quinteros afianza su relación con las políticas represivas de Bullrich en el Consejo de Seguridad Interior

Sures Noticias
Córdoba18 de julio de 2025

En el marco del encuentro, el ministro provincial puso en valor la implementación en Córdoba del Plan 90/10, iniciativa que permite la realización de operativos conjuntos entre fuerzas provinciales y federales. Además, destacó la importancia de seguir avanzando en la "cooperación" con la Nación, tanto en materia de investigación criminal como tecnológica.