La cumbre de la Celac se inicia hoy con la candidatura de Argentina a la Presidencia

La XXII cumbre de cancilleres de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) comenzará hoy y se extenderá hasta el viernes en la Ciudad de Buenos Aires, con la participación del presidente Alberto Fernández y el canciller Santiago Cafiero, en un evento en el Centro Cultural Kirchner, y al día siguiente se realizará la sesión plenaria en el Palacio San Martín donde se debatirá la presidencia pro tempore en manos de Argentina.

Mundo06 de enero de 2022Sures NoticiasSures Noticias
58c12ceef26e8_900
Palacio San Martín, sede de la Cancillería Argentina.Foto Télam

En un escenario marcado por el avance de gobiernos de perfil progresista en los países de la región (el último Chile, con la resonante victoria electoral de Gabriel Boric) y la posibilidad cierta de un retorno de Luiz Inácio Lula da Silva a la presidencia de Brasil el 1° de enero de 2023 (las elecciones se realizarán el 2 de octubre de este año), el mandatario Alberto Fernández tiene fuertes chances de reemplazar al mexicano Andrés Manuel López Obrador al frente de la Celac.

La candidatura de la Argentina (la única que quedó vigente hasta el momento) para ocupar la presidencia pro tempore del espacio regional durante el año que acaba de comenzar, cuenta hoy con el aval de 31 de los 32 países que participarán de la Cumbre que se desarrollará en el Palacio San Martín, desde las 10 de hoy.

En un contexto signado por la escalada de casos de coronavirus en todo el mundo, los cancilleres arribarán hoy al país y por la noche participarán de un evento en el Centro Cultural Kirchner, que será encabezado por el presidente en su condición de anfitrión, quien estará acompañado por el canciller.

Mañana se desarrollará una reunión plenaria en el Palacio San Martín y encuentros bilaterales de alto nivel entre los países, según informaron desde Cancillería.

Uno de los puntos que los ministros y ministras de Relaciones Exteriores y jefes de delegación tratarán es la elección del próximo país a ejercer la presidencia pro tempore del bloque regional.

La Argentina quedó como única candidata a dirigir el bloque latinoamericano luego de que San Vicente y las Granadinas (nación ubicada al sur del Caribe y al norte de Venezuela) bajara meses atrás su postulación a presidir la Celac, producto de intensas gestiones realizadas por la Cancillería, que por entonces encabezaba Felipe Solá, ante países caribeños.

El respaldo caribeño -clave para que San Vicente y las Granadinas finalmente bajara su postulación- estuvo influido en gran parte por la buena recepción que tuvo en esos países el envío desde la Argentina de misiones humanitarias comandadas por Cascos Blancos a Haití y Cuba.

Por otra parte, Argentina forma parte del sistema solidario de donación de vacunas hacia países de la región, como así también a naciones de Asia y África.

El hecho de que la Cumbre de Celac se haga en Buenos Aires y por iniciativa de la Argentina es interpretado en círculos diplomáticos como toda una señal del respaldo político que Alberto Fernández parece haber logrado entre los países de la comunidad para presidir el mecanismo de integración.

Desde el inicio de su gestión e incluso antes de asumir la Presidencia, Alberto Fernández articuló con su par mexicano López Obrador una alianza estratégica y juntos acordaron darle mayor relevancia y volumen político a la Celac (espacio que excluye a Estados Unidos y Canadá) como forma de contrarrestar el avance de los gobiernos de derecha que en esos años hegemonizaron la región.

Como sucedió a fines de 2021 en la última cumbre de presidentes y jefes de Estado de la Celac, realizada en México, el cónclave en suelo argentino estará atravesado por la necesidad de fortalecer el mecanismo tras la cuestionada actuación que en los últimos años viene teniendo la OEA en la resolución de conflictos intrarregionales.

La CELAC es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política, fue creada en 2010 y su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe.

¿Qué es la CELAC?

Creada en 2010, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Su membresía incluye a los 33 países de América Latina y el Caribe, y surge con el compromiso de avanzar en el proceso gradual de integración de la región, haciendo un sabio equilibrio entre la unidad y la diversidad política, económica, social y cultural de los más de 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe.

Desde su puesta en marcha, en diciembre de 2011, la CELAC ha contribuido a profundizar el diálogo respetuoso entre todos los países de la región, en temas como el desarrollo social, la educación, el desarme nuclear, la agricultura familiar, la cultura, las finanzas, la energía y el medio ambiente.  Asimismo, ha promovido que América Latina y el Caribe se asuma a sí misma como una comunidad de naciones, capaz de dialogar y de buscar consensos en temas de interés común.

La CELAC constituye la voz central de la región en temas de consenso al ser el único interlocutor que puede promover y proyectar América Latina y el Caribe en la discusión de los grandes temas globales, con el objetivo de buscar una mejor inserción de la región en el ámbito internacional.

La CELAC está integrada por Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, San Cristóbal y Nieves, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Mancomunidad de Dominica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Te puede interesar
Captura de pantalla_9-5-2025_142033_elpais.com

Grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano en reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica

Sures Noticias
Mundo09 de mayo de 2025

Un grupo de mujeres activistas realizó una protesta en el Vaticano durante el inicio del cónclave para elegir al Papa Leon XIV. Lanzaron humo rosa como símbolo de su reclamo por la igualdad de género en la Iglesia católica, exigiendo la ordenación sacerdotal femenina y una mayor inclusión en roles de liderazgo y toma de decisiones. Aunque reconocen los avances en diálogo e inclusión promovidos por el Papa Francisco, consideran que estos son insuficientes.

fqigjdkm

Histórico reconocimiento del Lago Titicaca como sujeto de derechos

Sures Noticias
Mundo05 de mayo de 2025

La Región de Puno (Perú) aprobó una ordenanza que declara como sujeto de derechos al Lago Titicaca y estableció la participación indígena en el organismo nacional de gestión de la cuenca. La medida fue impulsada por mujeres aymaras y quechuas ante el avance de la contaminación de las aguas y el perjuicio que esto genera para su cosmovisión y la producción campesina indígena.

Lo más visto
pdqvo30j

Alerta: El asfaltado de la Ruta E-64 pone en jaque a la Reserva Natural La Calera y las búsquedas de desaparecidos

Sures Noticias
Córdoba07 de julio de 2025

El gobierno de Córdoba impulsa una obra vial que partiría en dos una reserva estratégica para la biodiversidad, el patrimonio histórico y la provisión de agua en Sierras Chicas. Sin consulta previa y en el marco de un sospechoso canje de tierras federales, organizaciones ambientales y sociales denuncian un nuevo avance del modelo extractivista-inmobiliario.

abuelasdifusion_3589086540346991927's2025-7-7-12.17.176 story

Bienvenido Nieto 140: un nuevo abrazo en la lucha por la identidad

Sures Noticias
Argentina07 de julio de 2025

En un contexto de retroceso institucional y desfinanciamiento a las políticas de Derechos Humanos, las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron la restitución del Nieto 140, apropiado durante la última dictadura cívico-militar. “La identidad siempre florece”, celebraron. Esta tarde, brindarán detalles en una conferencia de prensa en la Casa por la Identidad.

4rm0p33n

Casación confirmó las prisiones perpetuas del exministro Smart y de un expolicía por el homicidio de un hombre y el secuestro de sus familiares en 1978

Sures Noticias
Argentina14 de julio de 2025

Exhortó al tribunal de juicio a preservar la prueba en casos de crímenes de lesa humanidad y ratificó por mayoría la condena al exministro de Gobierno bonaerense y por unanimidad la de un exefectivo de la Comisaría 1era de Berazategui por el asesinato de Wenceslao Orué y el secuestro y las torturas de sus familiares, dos de ellos menores de edad. Las penas habían sido dictadas el año pasado por el Tribunal Oral Federal N°1 de La Plata.

5ud5fie6

Las CTAs propusieron «10 medidas urgentes para otra Argentina ante la tiranía de Milei» y reclamaron el juicio político

Sures Noticias
Argentina15 de julio de 2025

Las CTAs llevaron a cabo un plenario conjunto en el que delinearon un programa para construir una Argentina diferente y trazaron una hoja de ruta. Entre las propuestas clave destacaron la revisión de la deuda con el FMI, la implementación de una política de ingresos que beneficie a las mayorías, una reforma judicial y la promoción de un juicio político contra Javier Milei.