Con actos de homenaje se recuerdan los 15 años de la segunda desaparición de Julio López

Con distintos actos de homenaje se recuerda hoy en La Plata los 15 años de la segunda desaparición del albañil Julio López, luego de declarar en 2006 en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz.

Argentina18 de septiembre de 2021Sures NoticiasSures Noticias
Screenshot - 2021-09-18T141421.643
Foto captura CPM

Los homenajes se iniciaron anoche con la proyección en la fachada de la sede de la Comisión Provincial por la Memoria del testimonio que el albañil brindo en ese juicio, cuando culpó por crímenes de lesa humanidad al expolicía bonaerense.

Hoy, en uno de los centros clandestinos donde estuvo cautivo López durante la dictadura militar, la comisaría 5ta de La Plata, se colocará el retrato que le hizo la fotógrafa Helen Zout en el espacio de memoria existente en esa dependencia.

Por la tarde, además, se pondrá una placa en la imagen de López instalada en las calles 8 y 51, sede de los tribunales federales.

En otra actividad convocada por Hijos de la ciudad de Berisso se inaugurará un mural de 18 metros de largo en la calle Montevideo y 8, donde estará la imagen del albañil junto a la de otros desaparecidos de la última dictadura.

Por su parte, la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, a cargo de Horacio Pietragalla Corti, expresó hoy en su cuenta de la red social Twitter que, al cumplirse 15 años de "su segunda desaparición forzada el crimen aún permanece impune".

"Desde la @SDHArgentina nos sumamos a sus familiares, a organismos de derechos humanos y a toda la sociedad en el reclamo de verdad y justicia", dijo la secretarìa en un hilo de Twitter.

Del mismo modo, el organismo recordó: "Sobreviviente de la última dictadura cívico-militar, los testimonios de López fueron fundamentales para la reconstrucción de los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires".

En esa línea, resaltó que "el 18 de septiembre de 2006, #JorgeJulioLópez salió de su casa hacia los Tribunales de La Plata. Debía presenciar la audiencia de alegatos en la causa contra el genocida Miguel Etchecolatz por delitos de lesa humanidad. Pero nunca llegó a destino".

Proyectan sobre fachada de Comisión por la Memoria el testimonio de López en juicio a Etchecolatz

La voz y la imagen de Jorge Julio López tomadas en el momento en el que declaró en 2006 en el juicio contra el represor Miguel Etchecolatz, proyectada en la fachada de la sede de la Comisión Provincial por la Memoria, en La Plata, abrirá una serie de actos en memoria del albañil, al cumplirse 15 años de su segunda y última desaparición, luego de que culpara por crímenes de lesa humanidad al expolicía bonaerense.

Así lo informó la Comisión provincial por la Memoria, que indicó que el video -con el testimonio "completo" de López del 2006- será proyectado hoy, un día antes del 15 aniversario, que se cumple hoy.

"Les invitamos a acercarse a la casa de la CPM para volver a revivir aquella histórica declaración", convocó la CPM en su cuenta oficial de Facebook.

El testimonio -que será escuchado a partir de las 20- es el que brindó López en la audiencia del 28 de junio de 2006, durante el juicio contra el exdirector de Investigaciones de la policía bonaerense, Miguel Etchecolatz, que se realizó en el Salón Dorado de la municipalidad de La Plata.

Ese día, López relató su secuestro de fines de octubre de 1976, cuando una patota, comandada por Etchecolatz lo sacó de su casa e inició un derrotero por cuatro centros clandestinos de detención, donde fue torturado y fue también testigo de otras torturas y asesinatos de compañeros de cautiverio.

Con detalle y precisión, el albañil y militante peronista aportó nombres de sus compañeros de cautiverio, identificó a los represores que torturaban y describió los lugares donde había estado detenido ilegalmente, lo que permitió reconstruir el circuito represivo de centros clandestinos que funcionó en aquella época.

El 18 de septiembre de 2006 debían leerse los alegatos del juicio a Etchecolatz y estaba previsto que el albañil estuviera presente en la audiencia, pero nunca llegó y hasta el momento sigue desaparecido.

Mañana, en uno de los centros clandestinos donde estuvo cautivo López durante la dictadura militar, la comisaría 5ta de La Plata, se colocará el retrato que le hizo la fotógrafa Helen Zout en el espacio de memoria existente en esa dependencia.

Por la tarde, además, se pondrá una placa en la imagen de López instalada en las calles 8 y 51, sede de los tribunales federales; y en una actividad convocada por Hijos de la ciudad de Berisso se inaugurará un mural de 18 metros de largo en la calle Montevideo y 8, donde estará la imagen del albañil junto a la de otros desaparecidos de la última dictadura.

"A 15 años, la causa de mi viejo tiene 50 cuerpos y ninguna pista firme", dijo hijo de Julio López

(Por Diana López Gijsberts)

Rubén López, uno de los hijos de Jorge Julio López, el albañil sobreviviente de la dictadura que desapareció en 2006 durante el juicio en el que testificó contra el exrepresor Miguel Etchecolatz, aseguró que la de su padre fue una "desaparición perfecta", debido a que, a 15 años de ese hecho, la causa "tiene 50 cuerpos, 48 anexos y ninguna pista firme".

"Esta segunda desaparición les salió bárbaro, es perfecta, nadie sabe nada, nadie habla", expresó a Télam Rubén López, quien contó que aún tiene esperanzas de "que alguien hable" y le diga "qué pasó" con su "viejo".

Recientemente, el testimonio del 2006 de Julio López contra Etchecolatz fue escuchado e incorporado a otro proceso, el denominado Juicio Garachico, algo que para su hijo resultó "paradójico" porque coincide con el hecho de que "se cumplen los 15 años de esa segunda desaparición".

"Fue muy fuerte ver su testimonio, verlo a él de frente, ese día fuimos con mi hermano y mi primo, estábamos sentados atrás y sólo veíamos su nuca", detalló uno de los hijos del testigo desaparecido.

Admitió que "fue raro verlo cuando se emociona y el presidente del tribunal, Carlos Rozanski, le pregunta ´está bien López?´ y él le contesta que sí, que está bien y agrega "dígale a los chicos que estoy bien´, por nosotros que estábamos ahí. Se preocupaba por nosotros mientras revivía todo lo que vivió".

"El estaba muy ansioso por ir a declarar. Mi vieja no quería saber nada, es como que intuía que algo iba a pasar. Y tenía razón", expresó López, en alusión a la segunda desaparición del albañil y militante peronista.

Remarcó que el testimonio que brindó su padre en la audiencia del 28 de junio de 2006, en el juicio que se le siguió a Etchecolatz, fue clave para condenar al expolicía por genocidio: López pudo identificar al exrepresor como quien participó del operativo en el que fue secuestrado a fines de octubre de 1976 y como uno de los que le aplicaba tortura a él y a otros detenidos en el centro clandestino Arana.

"El tenía un profundo compromiso con aquellos que no habían podido sobrevivir, con las familias de los que vio asesinar, por eso tenía muchas ganas de declarar", contó el hijo de López.

Uno de los crímenes que presenció López durante su cautiverio fue el de Patricia Dell Orto. Y aquel 28 de junio no pudo evitar emocionarse hasta las lágrimas recordando el pedido de la mujer: que si era liberado fuera a ver a sus padres y le diera a su hija Mariana el beso que ella ya no podría darle.

"La sacan a Patricia. Patricia gritaba 'No me maten, no me maten. Llévenme a una cárcel, pero no me maten. Quiero criar a mi nenita, a mi hija'", recordó el albañil en el 2006.

Con total seguridad, el albañil dijo entonces al Tribunal: "Si un día encuentran el cadáver o la cabeza, tiene el tiro metido de acá (señalándose el centro de la frente), y sale por acá (la nuca). Después sacaron al marido, Ambrosio De Marco. Él no se levantaba, entonces lo agarraron entre dos o tres y lo sacaron a la rastra y otro tiro".

Rubén López relató que, tras la desaparición de su padre, recibió la visita de Mariana, la hija de Patricia y Ambrosio, y recordó emocionado: "El abrazo que no le había dado mi viejo se lo pude dar yo".

El 18 de septiembre de 2006 fue el día en el que debían leerse los alegatos del juicio a Etchecolatz -que se seguía en el Salón Dorado del Palacio Municipal de La Plata- y estaba previsto que el albañil estuviera presente. Pero nunca llegó.

"Ya la noche anterior había dejado la ropa lista que iba a ponerse, había acordado quién lo iba a pasar a buscar, pero cuando mi primo llegó a la casa ya no estaba. Al igual que mi hermano creyó que se había ido antes, solo, así que se fueron a la municipalidad pensando que lo encontrarían ahí, pero no estaba. Nunca supimos qué pasó", dijo con pesar.

Recordó que "cinco personas dijeron haberlo visto caminando a dos cuadras de casa, por la 137, entre 65 y 66 de Los Hornos, entre las 9.15 y las 10.30, lo que es raro porque a esa hora ya debía ir para el municipio y cuando mi hermano se levanta, a las 7.30, mi viejo ya no estaba".

"No sabemos qué paso. Alguien engañó a mi viejo para que saliera de la casa. La ropa que se iba a poner para el juicio quedó en la casa, salió con un jogging de entrecasa, un pulovercito verde", recordó.

En aquel momento, para la familia era "impensado" que López hubiera sido secuestrado por segunda vez. Incluso, según reconoció el hijo, una de las hipótesis que analizaron fue que López hubiera sufrido algún colapso mental.

"Pensábamos que esas cosas, las desapariciones, ya no pasaban, pero pasó y esta segunda desaparición les salió bien, nadie sabe nada", insistió el Rubén López y cuestionó la falta de avances en la causa que ya lleva "50 cuerpos, 48 anexos y ni una foja con una pista firme".

"Cada vez que se acerca el aniversario de la desaparición nos informan de millones de entrecruzamientos de llamadas telefónicas, pero después de 15 años eso es casi medio al cuete (sic). Además los teléfonos en esa época no tenían identificado el propietario, así que es imposible", lamentó.

El expediente quedó a cargo del juez federal número 3 de La Plata, Ernesto Krepak, ya que el juez federal Alejo Ramos Padilla debió excusarse por haber sido parte de la querella en aquel juicio a Miguel Etchecolatz.

"Este viernes empiezan las actividades en el Centro Cultural Kirchner con la muestra ´Reliquias´ de Jorge Caterbetti, que dejará ver la ropa que había preparado mi viejo para llevar a la audiencia por los alegatos y una réplica de la silla en la que se sentó a declarar el 28 de junio de 2006", detalló.

Mañana, además, en uno de los centros clandestinos donde estuvo cautivo López durante la última dictadura militar, la comisaría 5 de La Plata, se colocará el retrato que le hizo la fotógrafa Helen Zout en el espacio de memoria existente en esa dependencia.

Por la tarde, también, se pondrá una placa en la imagen de López instalada en las calles 8 y 51, sede de los tribunales federales; y en una actividad convocada por Hijos de la ciudad de Berisso se inaugurará un mural de 18 metros de largo en la calle Montevideo y 8, donde estará la imagen del albañil junto a otros desaparecidos de la última dictadura.

Fuente Télam

Te puede interesar
9k4a0qbv

El Justicialismo solicitará juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado

Sures Noticias
Argentina04 de julio de 2025

El PJ presentará un pedido de juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado, a raíz de la detención de militantes, funcionarios y concejala opositores implicados en la protesta en la vereda del hogar del legislador odiante José Luis Espert. La denuncia será impulsada por los legisladores Mariano Recalde y Vanesa Siley ante el Consejo de la Magistratura.

ifjct0ac

Reclaman la liberación de detenidxs por escrache a Espert

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".

8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

Lo más visto
unqzmm7t

Kicillof: “Milei pone en riesgo el interés nacional”

Sures Noticias
Argentina02 de julio de 2025

"Responsabilizo a Javier Milei por cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética: lo que debería hacer el Presidente es defender a la Argentina y a YPF", sostuvo este martes el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, al encabezar una conferencia de prensa en la Casa de Gobierno.

8q1tpspv

El gobierno amenazador de Milei ejecuta arrestos, persecución selectiva y profundiza la criminalización de la disidencia

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

El arresto de un jubilado chaqueño por publicaciones en redes sociales abre un nuevo capítulo en la escalada autoritaria del oficialismo. Bajo el pretexto de recibir amenazas, se refuerza un patrón preocupante: el uso del aparato judicial y policial para silenciar voces críticas y consolidar un clima de miedo y autocensura. No se trata de defender mensajes que promuevan la violencia —toda amenaza real debe investigarse con responsabilidad y no como método persecutorio—

ifjct0ac

Reclaman la liberación de detenidxs por escrache a Espert

Sures Noticias
Argentina03 de julio de 2025

Los abogados de los seis detenidxs por el escrache al diputado libertario José Luis Espert, junto con el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y diversas agrupaciones políticas, exigieron su liberación, calificando la situación como una "persecución política, judicial y mediática".

m5jbcsgg

Usurpación como crimen de lesa humanidad: anulan la intervención judicial de la empresa cordobesa Mackentor dispuesta en 1977

Sures Noticias
Córdoba04 de julio de 2025

La decisión fue adoptada por el Tribunal Oral Federal N°1 de Córdoba al ejecutar una sentencia de la Cámara Federal de Casación que le ordenó pronunciarse en ese sentido. La decisión conlleva la nulidad de todos los actos cumplidos con posterioridad a la medida implementada por orden de la dictadura, que derivaron en el vaciamiento del patrimonio de la firma.

9k4a0qbv

El Justicialismo solicitará juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado

Sures Noticias
Argentina04 de julio de 2025

El PJ presentará un pedido de juicio político contra la jueza Sandra Arroyo Salgado, a raíz de la detención de militantes, funcionarios y concejala opositores implicados en la protesta en la vereda del hogar del legislador odiante José Luis Espert. La denuncia será impulsada por los legisladores Mariano Recalde y Vanesa Siley ante el Consejo de la Magistratura.