
Mes de la Memoria. Continúan 19 juicios por delitos de lesa humanidad
Los juicios por delitos de lesa humanidad que se realizarán del lunes 21 al viernes 25 de marzo, semana en la que se conmemora el golpe de Estado que impuso un gobierno genocida.
La dirigente jujeña Milagro Sala cuestionó el fallo por el cual la Corte Suprema ratificó la condena a dos años de prisión por amenazas que le impusieron en la llamada 'causa de las bombachas', un episodio por el que había sido absuelta en primera instancia, y adjudicó la decisión del máximo tribunal, que se conoció el jueves y fue firmada por los cinco miembros, a lo que definió como una "batalla" entre la Corte y el Ejecutivo.
Argentina 16/02/2021"No hay seguridad judicial, no podés levantar la voz porque te llenan de causas", se quejó Sala en relación al funcionamiento del Poder Judicial en todo el país pero también, y en particular, sobre la Justicia de la provincia de Jujuy, en el marco de una entrevista concedida este lunes a la radio El Destape.
"No hay equidad en la Justicia, estas cosas indignan y dan bronca. A mí me armaron 16 causas y en el 90% de los casos son los mismos testigos, que tienen cargos en el Senado, en el Congreso o son funcionarios de Gerardo Morales", aseguró la dirigente.
Sobre la actualidad del Poder Judicial de Jujuy, Sala concentró sus críticas en uno de los miembros del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, Ekel Meyer, quien asumió en diciembre tras haber sido por varios años ministro de Seguridad desde que Morales inició su gobierno.
"Ekel Meyer fue la persona que me detuvo sin orden judicial. Y además no tenía las condiciones dadas para poder ser juez del Superior Tribunal, porque tenés que haber litigado o haber trabajado como abogado, pero él nunca litigó", aseguró.
Sala también criticó a otro juez de la provincia, Pablo Martín Pullen Llermanos, designado como titular del juzgado de violencia de género nº 3.
"El día jueves pasado, un femicida mató a una mujer en el barrio de Huaicos y Pullen Llermanos le dio la libertad", cuestionó.
"En enero (Pullen Llermanos) le dio la libertad a este hombre, de apellido Gutiérrez, y el día viernes mató a su mujer de 44 años", insistió en referencia al femicidio de Rosita Marina Patagua, asesinada el viernes pasado.
"No hay equidad en la Justicia, y estas cosas te indignan y te dan bronca. Aquí la Justicia trabaja mal, a beneficio de Gerardo Morales", agregó la dirigente.
Sala también pidió que se trate en el Congreso el proyecto de intervención del Poder Judicial de Jujuy: "Quedó atrancado, ¿por que no se avanza con eso?", dijo.
En otro tramo de la entrevista a Sala le preguntaron si considera justo recibir un indulto, a lo que contestó: "No sólo el mío, sino el de todos los compañeros".
Así aludió a los otros miembros de la agrupación Túpac Amaru que están cumpliendo condena, con prisión domiciliaria, en el marco de la causa llamada 'Pibes Villeros': se trata de Mirtha Guerrero, Patricia Cabana, Graciela López, Adriana Condori, María Condori, Miguel Ángel Sibila, Javier Nieva e Iván Altamirano.
En relación a la figura legal del indulto, su utilización fue varias veces descartada por el propio presidente Alberto Fernández.
Por otro lado, la abogada y directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, propuso este lunes que la figura del indulto sea aplicada puntualmente en el caso de la dirigente de la Túpac Amaru, condenada a 13 años en la causa 'Pibes Villeros' y con prisión domiciliaria.
En enero de 2020 el Tribunal Superior de Justicia jujeño ratificó el fallo condenatorio y está previsto que a mediados de 2021 la Corte Suprema resuelva un recurso extraordinario interpuesto por Sala.
"Mi pregunta es si hay casos en los cuales no debería revisar su posición: pienso en determinadas situaciones, como la de Milagro Sala, en la cual la Corte juega a la impunidad de no tener que rendir cuentas", dijo Peñafort.
Peñafort también afirmó que en el corto plazo se podría avanzar en "algunas cosas, bastante sencillas" como la reglamentación del artículo 180 del Código Procesal (que habilita a la Corte a rechazar un recurso extraordinario sin dar fundamentos) o la modificación del sistema de sorteo que rige en los Tribunales Federales de Comodoro Py.
"El Poder Judicial se ha envalentonado, y este año va a hacer política: actúa como un partido político aunque sea un espacio que no debería formar parte de la política partidaria", evaluó por otra parte la abogada
Los juicios por delitos de lesa humanidad que se realizarán del lunes 21 al viernes 25 de marzo, semana en la que se conmemora el golpe de Estado que impuso un gobierno genocida.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se reunió con el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Claudio Ambrosini, y su vicepresidente, Gustavo López, para trabajar en un proyecto que garantice la continuidad del sistema de financiación del cine nacional, el teatro independiente, la música popular y las bibliotecas populares en la Argentina.
El presidente Alberto Fernández conversó este mediodía en el Salón Eva Perón de la Casa Rosada con gobernadores y vicegobernadores que, luego de reunirse con el jefe de Gabinete, Juan Manzur, concurrieron al Congreso de la Nación para expresar su visión sobre el Entendimiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en las comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas.
El histórico juicio oral y público por la Masacre de Napalpí, la matanza de centenares de integrantes de los pueblos indígenas Qom y Moqoit ejecutada hace casi un siglo por policías, gendarmes y colonos en Chaco y declarada crimen de lesa humanidad, comenzará mañana en Resistencia, donde hoy se realizó un acto de homenaje encabezado por el gobernador Jorge Capitanich, del cual participaron funcionarios y miembros de esas comunidades.
El juicio de extradición del fotoperiodista argentino Facundo Molares Schoenfeld comenzó hoy, luego de que fuera solicitado por el Gobierno de derecha del presidente colombiano Iván Duque por haber participado humanitariamente en las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC),
Una nieta apropiada, que nació cuando su madre estaba cautiva en el excentro clandestino de detención Pozo de Banfield y fue criada por una mujer policía, reclamó hoy "condenas severas" para los 16 represores que son juzgados por delitos de lesa humanidad, entre ellos el multicondenado Miguel Etchecolatz, por el daño infligido en su vida "que no cesa y nos va a acompañar siempre".
El senador Oscar Parrilli (FdT) consideró hoy que la decisión de transformar a la coalición oficialista en el Senado en un interbloque con dos espacios partió de "la necesidad de mostrar una realidad política" y señaló que se dividirá entre quienes "vienen de Unidad Ciudadana y quienes responden a los gobernadores".
La vigésima edición de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa realizada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) revela una doble polarización, amplificada por el caos informativo: la polarización mediática, que crea fracturas dentro de los países, y la polarización de los Estados, a escala internacional. Argentina escalo del puesto 69 del 2021 al puesto 29 en 2022.
El presidente Alberto Fernández partirá hoy a Europa para iniciar una breve gira por España y Alemania, donde se reunirá con los mandatarios de esos países y buscará un mayor nivel de inversiones en el país, así como también potenciar las exportaciones argentinas en esos mercados.
Desde el viernes 6/5 vecinas y vecinos del Valle de Punilla Instalaros un acampe frente al obrador en Molinari (Camino a la Candelaria a 1500 mts de la ruta 38). Reclaman que no están siendo escuchados por los Gobierno Nacional, provincial y locales sobre el desastre ambiental y la destrucción de territorio ancestral que la autovía de Punilla implicaría.
La Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia citó para hoy a la exsubdirectora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Silvia Majdalani para que declare sobre la denuncia de espionaje ilegal durante la gestión de Cambiemos y el supuesto armado de causas judiciales contra sindicalistas.
El Juez Ramos Padilla y el dirigente social Luis D’elia participaron en Córdoba de una jornada y marcha por la democratización de la justicia. La marcha estuvo organizada por el Foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba y conto con la presencia de numerosas organizaciones políticas y sociales. Las y los organizadores leyeron un documento critico sobre el accionar de la justicia nacional y provincial y luego usaron usa de la palabra Ramos Padilla y Luis D’elia