Milagro Sala: "Lo que sacó la Corte demuestra que la Justicia no está funcionando bien en el país"

La dirigente jujeña Milagro Sala cuestionó el fallo por el cual la Corte Suprema ratificó la condena a dos años de prisión por amenazas que le impusieron en la llamada 'causa de las bombachas', un episodio por el que había sido absuelta en primera instancia, y adjudicó la decisión del máximo tribunal, que se conoció el jueves y fue firmada por los cinco miembros, a lo que definió como una "batalla" entre la Corte y el Ejecutivo.

Argentina16 de febrero de 2021Sures NoticiasSures Noticias
f848x477-1019141_1076944_4946
Foto Press

"No hay seguridad judicial, no podés levantar la voz porque te llenan de causas", se quejó Sala en relación al funcionamiento del Poder Judicial en todo el país pero también, y en particular, sobre la Justicia de la provincia de Jujuy, en el marco de una entrevista concedida este lunes a la radio El Destape.

"No hay equidad en la Justicia, estas cosas indignan y dan bronca. A mí me armaron 16 causas y en el 90% de los casos son los mismos testigos, que tienen cargos en el Senado, en el Congreso o son funcionarios de Gerardo Morales", aseguró la dirigente.

Sobre la actualidad del Poder Judicial de Jujuy, Sala concentró sus críticas en uno de los miembros del Superior Tribunal de Justicia de la provincia, Ekel Meyer, quien asumió en diciembre tras haber sido por varios años ministro de Seguridad desde que Morales inició su gobierno.

"Ekel Meyer fue la persona que me detuvo sin orden judicial. Y además no tenía las condiciones dadas para poder ser juez del Superior Tribunal, porque tenés que haber litigado o haber trabajado como abogado, pero él nunca litigó", aseguró.

Sala también criticó a otro juez de la provincia, Pablo Martín Pullen Llermanos, designado como titular del juzgado de violencia de género nº 3.

"El día jueves pasado, un femicida mató a una mujer en el barrio de Huaicos y Pullen Llermanos le dio la libertad", cuestionó.

"En enero (Pullen Llermanos) le dio la libertad a este hombre, de apellido Gutiérrez, y el día viernes mató a su mujer de 44 años", insistió en referencia al femicidio de Rosita Marina Patagua, asesinada el viernes pasado.

"No hay equidad en la Justicia, y estas cosas te indignan y te dan bronca. Aquí la Justicia trabaja mal, a beneficio de Gerardo Morales", agregó la dirigente.

Sala también pidió que se trate en el Congreso el proyecto de intervención del Poder Judicial de Jujuy: "Quedó atrancado, ¿por que no se avanza con eso?", dijo.

En otro tramo de la entrevista a Sala le preguntaron si considera justo recibir un indulto, a lo que contestó: "No sólo el mío, sino el de todos los compañeros".

Así aludió a los otros miembros de la agrupación Túpac Amaru que están cumpliendo condena, con prisión domiciliaria, en el marco de la causa llamada 'Pibes Villeros': se trata de Mirtha Guerrero, Patricia Cabana, Graciela López, Adriana Condori, María Condori, Miguel Ángel Sibila, Javier Nieva e Iván Altamirano.

En relación a la figura legal del indulto, su utilización fue varias veces descartada por el propio presidente Alberto Fernández.

Por otro lado, la abogada y directora de Asuntos Jurídicos del Senado, Graciana Peñafort, propuso este lunes que la figura del indulto sea aplicada puntualmente en el caso de la dirigente de la Túpac Amaru, condenada a 13 años en la causa 'Pibes Villeros' y con prisión domiciliaria.

En enero de 2020 el Tribunal Superior de Justicia jujeño ratificó el fallo condenatorio y está previsto que a mediados de 2021 la Corte Suprema resuelva un recurso extraordinario interpuesto por Sala.

"Mi pregunta es si hay casos en los cuales no debería revisar su posición: pienso en determinadas situaciones, como la de Milagro Sala, en la cual la Corte juega a la impunidad de no tener que rendir cuentas", dijo Peñafort.

Peñafort también afirmó que en el corto plazo se podría avanzar en "algunas cosas, bastante sencillas" como la reglamentación del artículo 180 del Código Procesal (que habilita a la Corte a rechazar un recurso extraordinario sin dar fundamentos) o la modificación del sistema de sorteo que rige en los Tribunales Federales de Comodoro Py.

"El Poder Judicial se ha envalentonado, y este año va a hacer política: actúa como un partido político aunque sea un espacio que no debería formar parte de la política partidaria", evaluó por otra parte la abogada

Te puede interesar
Lo más visto
ChatGPT Image 11 sept 2025, 11_54_53 a.m.

Es ley en Córdoba el uso del símbolo internacional de accesibilidad universal

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

La provincia reemplaza el ícono de la silla de ruedas por el Símbolo Internacional de Accesibilidad Universal en todos los espacios públicos y privados de acceso público. La medida, surgida de la unificación de dos proyectos legislativos, busca visibilizar la diversidad funcional y promover una cultura de respeto real, en contraste con el contexto nacional que califican de "lamentable".

ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.