El vicepresidente del Enacom destaca la incorporación del "derecho a la conectividad"

El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Gustavo López, destacó hoy la decisión del Gobierno de "incorporar el derecho a la conectividad" con la implementación del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 690 que definió a la telefonía móvil y fija, a internet y la televisión paga como servicios esenciales públicos y en competencia.

Argentina03 de enero de 2021Sures NoticiasSures Noticias
Gustavo-lópez
Foto Press

"El cambio en la política de comunicaciones tuvo dos hitos en el año 2020: el DNU 690 que incorpora el derecho a la conectividad y los cambios en la entrega de los aportes no retornables (ANR) para la construcción de redes", dijo López en diálogo con Télam.

"El decreto 690 marca un cambio importante en la política porque incorpora el derecho a la conectividad", señaló el funcionario, quien recordó que estos servicios "hasta ahora eran un bien de mercado, cuando en la práctica los mismos gobiernos locales, provinciales y nacional le decían al ciudadano que haga el trámite por internet".

"Son servicios esenciales que sólo regían las reglas del mercado", por eso "es importantísima la decisión política de reconocerlos como servicios esenciales y como servicios público", agregó.

Recordó que el mismo decreto establece la prestación básica universal y obligatoria y que "en diciembre lo que hicimos fue establecer las condiciones" en que se va a prestar la misma, en referencia a la resolución 1467.

Esa resolución define el universo de personas que pueden solicitar a las empresas -desde el primer día de 2021- pasar los planes actuales a la prestación básica universal que para telefonía móvil parte de un plan de $200 y planes de datos de $150; para internet una conexión fija de 5 megas por $700 pesos y reducciones de hasta 40% en el abono de TV paga según el tamaño del operador.

"Establecimos una prestación básica para que nadie quede desconectado", enfatizó López, para aclarar que los beneficiarios deben tener como ingresos un máximo de dos salarios mínimo vital y móvil.

Consultado sobre la implementación de la prestación básica, López dijo que operativamente el "circuito puede llevar un par de semanas", pero aclaró que "quienes están en el universo de beneficiados ya pueden pedir a las empresas esa prestación".

"Todas las empresas, grandes, chicas y cooperativas, están trabajando para poder dar la prestación básica", subrayó.

En ese sentido y consultado por la reunión de referentes del cooperativismo con el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, indicó que "con las cooperativas y con las pymes mantendremos reuniones durante enero para analizar las asimetrías y ver si en febrero hay que segmentar de una manera diferente".

Un reclamo en el que coinciden cooperativas y pymes es que los precios previstos para la prestación básica, especialmente en internet y televisión paga, no alcanzan a cubrir los costos y en los casos de las más chicas, para dar conexiones de 5 mega necesitan hacer un salto tecnológico en sus redes.

En ese sentido López destacó la resolución 270 del Enacom que modificó el pliego de Bases y Condiciones para la Adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR) y que amplió la participación a localidades de 30.000 habitantes (antes era de 10.000); elevó el anticipo del monto del 20 al 30% y el importe por localidad de 10 a 20 millones de pesos, entre otras medidas.

"El Enacom implementó nueve nuevas líneas de ANR, lo que permitió que en 10 meses de gestión otorgáramos el doble en ANR que el gobierno anterior en 4 años", subrayó.

Esta decisión "marca un cambio cualitativo en la extensión de las redes", junto a las iniciativas para conectar a instituciones públicas (escuelas, centros de salud y seguridad) y asegurar conectividad en barrios populares.

"Estamos en condiciones de otorgar $20.000 millones de pesos en ANR hasta el año 2023", proyectó.

"Esta decisión más el decreto 690 son dos cosas que reflejan el cambio de la política en el organismo en el primer año de gestión; antes era un organismo al servicio de las privatizadas", agregó.

Respecto a la relación con las grandes empresas, López aseguró que "nunca se cortó el diálogo".

El funcionario señaló que para estas compañías "el aumento del 5% -que descongela los precios por fuera de la prestación básica- es insuficiente; pero nosotros les decimos que estamos saliendo de una situación inédita en el planeta".

"Todos tenemos que acompañar lo que ha sucedido que tiene que ver con el poder adquisitivo de la sociedad hasta que se puedan recomponer todos los valores empezando por las posibilidades de la gente; sería contradictorio declararlo servicio esencial y que después no lo puedas pagar", concluyó.

Télam

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".