Mirada propia y temas invisibilizados, los medios de comunicación universitarios dicen presente

Radios y agencias de noticias universitarias cumplen un rol propio en una situación crítica como la de la pandemia de coronavirus y en diálogo con Télam explican cuál es su misión y cómo desarrollan su trabajo a pesar del aislamiento.

Argentina31 de mayo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
unnamed
Foto: Press

Aldo Rotman es coordinador general de comunicación y medios de la Universidad Nacional de Entre Ríos y presidente de Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales (Aruna), que depende del Consejo Interuniversitario Nacional, y dijo a Télam que "las radios universitarias tienen sentido cuando pueden dar cuenta de la realidad desde una perspectiva propia, desde la mirada crítica de la universidad y de todos sus actores".

Sin embargo, para Rotman, la perspectiva universitaria incluye también "la mirada de todos aquellos que, a veces sin saber, tributan sus impuestos y contribuyen al sostenimiento de la universidad pública y gratuita".

En Buenos Aires, Diego Rosemberg es coordinador de la Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación de la UBA (Anccom) y explicó a Télam esa espacio "busca poner en agenda temas invisibilizados por la prensa comercial".

"Por eso -continuó el docente de la UBA- aquí abundan las notas sobre derechos humanos, conflictos laborales, economía solidaria, extractivismo y contaminación ambiental, desigualdad de géneros, diversidad cultural y sexual".

La agencia universitaria pionera es la que funciona en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y que se llama AUNO, en la que Soledad Arréguez Manozzo es docente y editora y sobre la que contó: "Su creación en 1990 se aprobó después de varios años de asambleas, reuniones y debates debates iniciados a finales de la dictadura".

Si las condiciones de trabajo de estos medios universitarios suelen ser complejas, la pandemia de coronavirus generó una doble exigencia: mantener el servicio informativo y mostrar lo que sucede desde esas miradas singulares.

"En esta cuarentena nos readecuamos -retomó Diego Rosemberg, de la UBA-: no promovemos la salida a la calle de nuestros estudiantes, utilizando así las posibilidades de comunicación que nos da la tecnología para obtener testimonios. Tenemos la obligación de seguir informando, ya que Anccom nació como una práctica profesional pero hoy tiene una comunidad de lectores a la cual no le podemos fallar".

También en Lomas de Zamora, AUNO está trabajando de manera remota dándole voz a la problemática de los barrios y a sus historias locales, aquellas que "no tienen lugar en los grandes medios", explica la editora Manozzo.

"Además -prosiguió- hemos desarrollado el primer mapa de casos positivos por coronavirus de la provincia de Buenos Aires y, como espacio pedagógico, seguimos trabajando en la redacción periodística con los y las estudiantes".

Además de las agencias, las universidades cuentan con radios, como la que funciona en la Universidad Nacional de Jujuy y que coordina Claudio Añazgo: "Nuestra función social ya dejó de ser solo la difusión de actividades científicas o culturales, para transformarnos en un producto que toca una agenda común con los medios comerciales", explicó a Télam.

Añazgo contó que la radio universitaria que coordina tiene una audiencia fiel que los posiciona entre los primeros del share local y que eso los compromete aún más: "Tenemos el rol social de asegurar una diversidad y pluralidad de voces, y lo menciono porque una gran parte de los medios universitarios, en el marco de la pandemia, no pudieron más que transmitir contenidos culturales y educativos".

Para ellos fue posible seguir funcionando a pesar del aislamiento porque el staff se adaptó al trabajo remoto a lo que sumaron, además, acuerdos con emisoras del interior de la provincia: "Jugamos sin querer un papel clave para la inclusión de los alumnos universitarios de esas zonas", explicó.

En la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), ubicada en la ciudad de Neuquén, también funciona la radio FM 103.7 que a causa del aislamiento, se vio obligada a reorganizar su rutina: "Acotamos la asistencia por parte del personal, que transmiten a diario de forma remota, y eso nos permite sostener una programación cuyo rol es informar y dar la palabra a sectores sociales que habitualmente no pueden expresarse en otros medios", dijo a Télam Juan Daniel Nataine, ex vicerrector de la UNCo .

Así, continuó, "durante la pandemia, el principal aporte de la radio es un tratamiento serio de la información, no banalizar los temas, algo que caracteriza a muchos medios privados. En ese sentido, la radio universitaria es la que más incluye la opinión de investigadores, docentes o especialistas en distintos temas, de todo el Alto Valle de Río Negro y Neuquén".

Finalmente, el director de la Radio Universidad Nacional de San Juan, Carlos Barros, le contó a Télam que la emisora a lo largo de los años desarrolló características propias: "Abordamos de temas referidos a derechos humanos, cubriendo en forma completa los juicios por delitos de lesa humanidad realizados en la provincia, tenemos un programa para personas con discapacidad desde hace más de 20 años, otros para adultos mayores y participamos en la producción colaborativa con otras quince radios universitarias del 'Hilo Violeta', un informativo semanal con perspectiva de género".

Te puede interesar
7-08-10-2025-sabag

Condenaron a 14 y a 8 años y dos meses (unificadas) de prisión a Sabag Montiel y a Uliarte por el atentado contra la exvicepresidenta Cristina

Sures Noticias
Argentina09 de octubre de 2025

Fueron considerados responsables del delito de homicidio agravado por mediar el empleo de un arma de fuego en grado de tentativa. El tercer imputado, Gabriel Nicolás Carrizo, fue absuelto en línea con lo planteado por el MPF en su alegato. Los fundamentos se conocerán el próximo 9 de diciembre. Inicialmente la condena fue a 10 y 8 años de prisión.

scrnli_3Zvy573CB4s8r3 (1)

ATE rechaza acusaciones del Ministerio de Capital Humano "Colocar baldosas por la memoria no es delito: los delincuentes son ustedes"

Sures Noticias
Argentina08 de octubre de 2025

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) Capital emitió un comunicado enérgico en respuesta a un pronunciamiento del Ministerio de Capital Humano que considera negacionista. En su declaración, ATE critica la apertura de un sumario policial por la colocación de una baldosa con la inscripción "Barrios x Memoria y Justicia" en la sede de la Secretaría de Trabajo, señalando que esta acción es un homenaje a los trabajadores desaparecidos durante la dictadura.

Lo más visto
7-08-10-2025-sabag

Condenaron a 14 y a 8 años y dos meses (unificadas) de prisión a Sabag Montiel y a Uliarte por el atentado contra la exvicepresidenta Cristina

Sures Noticias
Argentina09 de octubre de 2025

Fueron considerados responsables del delito de homicidio agravado por mediar el empleo de un arma de fuego en grado de tentativa. El tercer imputado, Gabriel Nicolás Carrizo, fue absuelto en línea con lo planteado por el MPF en su alegato. Los fundamentos se conocerán el próximo 9 de diciembre. Inicialmente la condena fue a 10 y 8 años de prisión.

f1280x720-327788_459463_5050

Bialet Massé se prepara para su 2° Feria del Libro

Sures Noticias
Córdoba10 de octubre de 2025

Con una agenda cultural renovada y actividades para toda la familia, la localidad de Bialet Massé celebrará la segunda edición de su Feria del Libro los días 17 y 18 de octubre, reafirmando su compromiso con la educación y la cultura local. Participa de la Feria el Centro Cultural Sonia Torres.