Mirada propia y temas invisibilizados, los medios de comunicación universitarios dicen presente

Radios y agencias de noticias universitarias cumplen un rol propio en una situación crítica como la de la pandemia de coronavirus y en diálogo con Télam explican cuál es su misión y cómo desarrollan su trabajo a pesar del aislamiento.

Argentina31 de mayo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
unnamed
Foto: Press

Aldo Rotman es coordinador general de comunicación y medios de la Universidad Nacional de Entre Ríos y presidente de Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales (Aruna), que depende del Consejo Interuniversitario Nacional, y dijo a Télam que "las radios universitarias tienen sentido cuando pueden dar cuenta de la realidad desde una perspectiva propia, desde la mirada crítica de la universidad y de todos sus actores".

Sin embargo, para Rotman, la perspectiva universitaria incluye también "la mirada de todos aquellos que, a veces sin saber, tributan sus impuestos y contribuyen al sostenimiento de la universidad pública y gratuita".

En Buenos Aires, Diego Rosemberg es coordinador de la Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación de la UBA (Anccom) y explicó a Télam esa espacio "busca poner en agenda temas invisibilizados por la prensa comercial".

"Por eso -continuó el docente de la UBA- aquí abundan las notas sobre derechos humanos, conflictos laborales, economía solidaria, extractivismo y contaminación ambiental, desigualdad de géneros, diversidad cultural y sexual".

La agencia universitaria pionera es la que funciona en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y que se llama AUNO, en la que Soledad Arréguez Manozzo es docente y editora y sobre la que contó: "Su creación en 1990 se aprobó después de varios años de asambleas, reuniones y debates debates iniciados a finales de la dictadura".

Si las condiciones de trabajo de estos medios universitarios suelen ser complejas, la pandemia de coronavirus generó una doble exigencia: mantener el servicio informativo y mostrar lo que sucede desde esas miradas singulares.

"En esta cuarentena nos readecuamos -retomó Diego Rosemberg, de la UBA-: no promovemos la salida a la calle de nuestros estudiantes, utilizando así las posibilidades de comunicación que nos da la tecnología para obtener testimonios. Tenemos la obligación de seguir informando, ya que Anccom nació como una práctica profesional pero hoy tiene una comunidad de lectores a la cual no le podemos fallar".

También en Lomas de Zamora, AUNO está trabajando de manera remota dándole voz a la problemática de los barrios y a sus historias locales, aquellas que "no tienen lugar en los grandes medios", explica la editora Manozzo.

"Además -prosiguió- hemos desarrollado el primer mapa de casos positivos por coronavirus de la provincia de Buenos Aires y, como espacio pedagógico, seguimos trabajando en la redacción periodística con los y las estudiantes".

Además de las agencias, las universidades cuentan con radios, como la que funciona en la Universidad Nacional de Jujuy y que coordina Claudio Añazgo: "Nuestra función social ya dejó de ser solo la difusión de actividades científicas o culturales, para transformarnos en un producto que toca una agenda común con los medios comerciales", explicó a Télam.

Añazgo contó que la radio universitaria que coordina tiene una audiencia fiel que los posiciona entre los primeros del share local y que eso los compromete aún más: "Tenemos el rol social de asegurar una diversidad y pluralidad de voces, y lo menciono porque una gran parte de los medios universitarios, en el marco de la pandemia, no pudieron más que transmitir contenidos culturales y educativos".

Para ellos fue posible seguir funcionando a pesar del aislamiento porque el staff se adaptó al trabajo remoto a lo que sumaron, además, acuerdos con emisoras del interior de la provincia: "Jugamos sin querer un papel clave para la inclusión de los alumnos universitarios de esas zonas", explicó.

En la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), ubicada en la ciudad de Neuquén, también funciona la radio FM 103.7 que a causa del aislamiento, se vio obligada a reorganizar su rutina: "Acotamos la asistencia por parte del personal, que transmiten a diario de forma remota, y eso nos permite sostener una programación cuyo rol es informar y dar la palabra a sectores sociales que habitualmente no pueden expresarse en otros medios", dijo a Télam Juan Daniel Nataine, ex vicerrector de la UNCo .

Así, continuó, "durante la pandemia, el principal aporte de la radio es un tratamiento serio de la información, no banalizar los temas, algo que caracteriza a muchos medios privados. En ese sentido, la radio universitaria es la que más incluye la opinión de investigadores, docentes o especialistas en distintos temas, de todo el Alto Valle de Río Negro y Neuquén".

Finalmente, el director de la Radio Universidad Nacional de San Juan, Carlos Barros, le contó a Télam que la emisora a lo largo de los años desarrolló características propias: "Abordamos de temas referidos a derechos humanos, cubriendo en forma completa los juicios por delitos de lesa humanidad realizados en la provincia, tenemos un programa para personas con discapacidad desde hace más de 20 años, otros para adultos mayores y participamos en la producción colaborativa con otras quince radios universitarias del 'Hilo Violeta', un informativo semanal con perspectiva de género".

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".