Mirada propia y temas invisibilizados, los medios de comunicación universitarios dicen presente

Radios y agencias de noticias universitarias cumplen un rol propio en una situación crítica como la de la pandemia de coronavirus y en diálogo con Télam explican cuál es su misión y cómo desarrollan su trabajo a pesar del aislamiento.

Argentina31 de mayo de 2020Sures NoticiasSures Noticias
unnamed
Foto: Press

Aldo Rotman es coordinador general de comunicación y medios de la Universidad Nacional de Entre Ríos y presidente de Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales (Aruna), que depende del Consejo Interuniversitario Nacional, y dijo a Télam que "las radios universitarias tienen sentido cuando pueden dar cuenta de la realidad desde una perspectiva propia, desde la mirada crítica de la universidad y de todos sus actores".

Sin embargo, para Rotman, la perspectiva universitaria incluye también "la mirada de todos aquellos que, a veces sin saber, tributan sus impuestos y contribuyen al sostenimiento de la universidad pública y gratuita".

En Buenos Aires, Diego Rosemberg es coordinador de la Agencia de Noticias de Ciencias de la Comunicación de la UBA (Anccom) y explicó a Télam esa espacio "busca poner en agenda temas invisibilizados por la prensa comercial".

"Por eso -continuó el docente de la UBA- aquí abundan las notas sobre derechos humanos, conflictos laborales, economía solidaria, extractivismo y contaminación ambiental, desigualdad de géneros, diversidad cultural y sexual".

La agencia universitaria pionera es la que funciona en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y que se llama AUNO, en la que Soledad Arréguez Manozzo es docente y editora y sobre la que contó: "Su creación en 1990 se aprobó después de varios años de asambleas, reuniones y debates debates iniciados a finales de la dictadura".

Si las condiciones de trabajo de estos medios universitarios suelen ser complejas, la pandemia de coronavirus generó una doble exigencia: mantener el servicio informativo y mostrar lo que sucede desde esas miradas singulares.

"En esta cuarentena nos readecuamos -retomó Diego Rosemberg, de la UBA-: no promovemos la salida a la calle de nuestros estudiantes, utilizando así las posibilidades de comunicación que nos da la tecnología para obtener testimonios. Tenemos la obligación de seguir informando, ya que Anccom nació como una práctica profesional pero hoy tiene una comunidad de lectores a la cual no le podemos fallar".

También en Lomas de Zamora, AUNO está trabajando de manera remota dándole voz a la problemática de los barrios y a sus historias locales, aquellas que "no tienen lugar en los grandes medios", explica la editora Manozzo.

"Además -prosiguió- hemos desarrollado el primer mapa de casos positivos por coronavirus de la provincia de Buenos Aires y, como espacio pedagógico, seguimos trabajando en la redacción periodística con los y las estudiantes".

Además de las agencias, las universidades cuentan con radios, como la que funciona en la Universidad Nacional de Jujuy y que coordina Claudio Añazgo: "Nuestra función social ya dejó de ser solo la difusión de actividades científicas o culturales, para transformarnos en un producto que toca una agenda común con los medios comerciales", explicó a Télam.

Añazgo contó que la radio universitaria que coordina tiene una audiencia fiel que los posiciona entre los primeros del share local y que eso los compromete aún más: "Tenemos el rol social de asegurar una diversidad y pluralidad de voces, y lo menciono porque una gran parte de los medios universitarios, en el marco de la pandemia, no pudieron más que transmitir contenidos culturales y educativos".

Para ellos fue posible seguir funcionando a pesar del aislamiento porque el staff se adaptó al trabajo remoto a lo que sumaron, además, acuerdos con emisoras del interior de la provincia: "Jugamos sin querer un papel clave para la inclusión de los alumnos universitarios de esas zonas", explicó.

En la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), ubicada en la ciudad de Neuquén, también funciona la radio FM 103.7 que a causa del aislamiento, se vio obligada a reorganizar su rutina: "Acotamos la asistencia por parte del personal, que transmiten a diario de forma remota, y eso nos permite sostener una programación cuyo rol es informar y dar la palabra a sectores sociales que habitualmente no pueden expresarse en otros medios", dijo a Télam Juan Daniel Nataine, ex vicerrector de la UNCo .

Así, continuó, "durante la pandemia, el principal aporte de la radio es un tratamiento serio de la información, no banalizar los temas, algo que caracteriza a muchos medios privados. En ese sentido, la radio universitaria es la que más incluye la opinión de investigadores, docentes o especialistas en distintos temas, de todo el Alto Valle de Río Negro y Neuquén".

Finalmente, el director de la Radio Universidad Nacional de San Juan, Carlos Barros, le contó a Télam que la emisora a lo largo de los años desarrolló características propias: "Abordamos de temas referidos a derechos humanos, cubriendo en forma completa los juicios por delitos de lesa humanidad realizados en la provincia, tenemos un programa para personas con discapacidad desde hace más de 20 años, otros para adultos mayores y participamos en la producción colaborativa con otras quince radios universitarias del 'Hilo Violeta', un informativo semanal con perspectiva de género".

Te puede interesar
199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

Lo más visto
609cf336-5bef-461b-b960-cb96f358dcc9

La causa de las coimas en ANDIS llega a una audiencia clave en la Cámara Federal

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La investigación originada por audios filtrados del exdirector Diego Spagnuolo, que apuntan a sobornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad, será analizada hoy por primera vez en la Cámara Federal de Apelaciones. Jueces revisarán los pedidos de nulidad sobre la validez de las grabaciones en un caso que salpica a funcionarios cercanos al presidente Javier Milei.

f43d01df-8ed6-43b5-a905-5c57af85840e

Petovello interviene en la suspensión de un docente en Banfield: caso que pone en debate la tensión en las aulas de la opinión política

Sures Noticias
Argentina04 de noviembre de 2025

La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, pidió la intervención de la secretaria de educación y logro la suspensión del docente Darío Martínez, de Lengua y Literatura del Colegio Bertrand Russell tras viralizarse audios en los que achacaba a sus alumnos sobre insensibilidad social y expresaba opiniones políticas críticas al gobierno de Milei. El caso abre una reflexión sobre la libertad, el respeto y la pluralidad en el aula.

ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

f2257223-440e-424f-9ab5-6d99d0757950

Argentina, el único país del G20 que bloqueó la declaración sobre igualdad de género en la previa a la cumbre de Johannesburgo

Sures Noticias
Mundo06 de noviembre de 2025

En un gesto sin precedentes dentro del bloque, Argentina se negó a firmar la Declaración Ministerial del Grupo de Trabajo sobre Empoderamiento de las Mujeres del G20, político que refleja el viraje conservador y un retroceso en materia de derechos sexuales, reproductivos y combate a la violencia de género bajo la administración de Javier Milei.

IMAGE039

Rechazan el pedido de salidas transitorias formulado por el sacerdote Von Wernich, condenado en 2007 a reclusión perpetua

Sures Noticias
Argentina06 de noviembre de 2025

El Ministerio Público Fiscal analizó el pedido bajo las normas internacionales de derechos humanos y valoró “la negativa sistemática” del excapellán de la Policía bonaerense a someterse a las evaluaciones psicológicas, “su ausencia de empatía y la falta de cualquier acto reparador hacia las víctimas o la sociedad”. Tuvo en cuenta también la opinión de las víctimas.

Screenshot

Se realizan las IV Jornadas Nacionales “Haciendo universidades feministas”: redes y acciones para transformar la educación superior

Sures Noticias
Córdoba06 de noviembre de 2025

El encuentro federal y público, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba junto a la Red Interuniversitaria por la Igualdad de Género y contra las Violencias, reúne a docentes, estudiantes, equipos de atención y público general para fortalecer la agenda de género en las universidades. Se realizará los días jueves 6 y viernes 7 de noviembre de 2025.