“No podemos pensar la democracia sin libertad de expresión”: voces y desafíos del 42° Congreso Provincial de Prensa

En Río Tercero, el 42° Congreso Provincial de la Prensa y la Comunicación de Córdoba convocó a trabajadores y trabajadoras para debatir sobre la grave situación del oficio, la lucha gremial y la urgencia de defender la democracia y los derechos humanos. “No podemos pensar la democracia sin libertad de expresión y sin el trabajo de los compañeros y compañeras de prensa que están siendo prácticamente extinguidos”, advirtió la secretaria general del Cispren, María Ana Mandakovic, en una jornada atravesada por homenajes, memoria y el grito colectivo frente al ajuste y el silenciamiento.

Córdoba01 de octubre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
0jo4i8yt
Foto:  Cispren, Congreso de Prensa

El sábado último se realizó la 42° Edición del Congreso Provincial de la Prensa y la Comunicación de Córdoba en la ciudad de Río Tercero. La lucha por mejores salarios y condiciones de trabajo, seguir fortaleciendo redes con otras organizaciones sindicales y sociales y la necesidad de seguir generando estrategias ante el plan de miseria planificado, el genocidio por goteo, la criminalización de la pobreza, el silenciamiento y agresión a periodistas, fueron parte del debate que reunió a trabajadores de toda la provincia, en un encuentro del colectivo de prensa.

La presente edición se realizó en memoria del compañero Fabián Menichetti, reconocido periodista referente de la ciudad y propulsor del Cispren, y acompañando el 30 aniversario del atentado a la Fábrica Militar de Río Tercero, perpetrado en 1995, cuando se cumplen hoy  41 años de  vida  de la existencia del Cispren. 

Al inicio de la jornada, las autoridades del Cispren, María Ana Mandakovic (secretaria General Cispren, Organización de Fatpren y Adjunta de la CTAA), Andrés Fundunklian (secretario Adjunto) y Leticia Rubio (delegada de Río Tercero) recibieron la declaración de interés legislativo, social y cultural por parte del Concejo Deliberante de esta ciudad.  El reconocimiento afirma dice en sus considerandos que la realización del congreso en Río Tercero significa un  “aporte a la construcción de memoria colectiva y al fortalecimiento de la democracia” en cuanto que la realización del mismo se convierte en un acto de “reivindicación a las víctimas y del compromiso social del periodismo en defensa de los derechos humanos, la democracia y la justicia”.

El encuentro se hizo bajo la consigna “Frente a la crueldad el grito necesario” con la presencia de trabajadoras y trabajadores de prensa de Córdoba de medios de comunicación convencionados, privados, públicos, autogestivos, cooperativos, de las distintas seccionales y delegaciones de la organización gremial. Estuvieron presentes las seccionales de Río Cuarto, Villa María, y delegaciones y localidades de Cruz del Eje, Arroyito, Oncativo, San Marcos Sierra, Carlos Paz.

Al inicio de la jornada, se dio la bienvenida a las y los congresales y a representantes de otras organizaciones sindicales y sociales, y se agradeció el esfuerzo de un sinnúmero de instituciones y organizaciones que lo hicieron posible. Seguidamente, se realizó la apertura con un homenaje a Fabián Menichetti (Ver Nota) y a Oscar “Coqui” Gigena, entrañable militante y compañero, trabajador de la fábrica de Rio Tercero.

Silenciados, desmantelados, y salarios por debajo de la línea de indigencia

En su discurso de apertura, la secretaria General, María Ana Mandakovic,caracterizó la situación en la que se encuentran los trabajadores de prensa con salarios por debajo de la línea de indigencia, precarización laboral, flexibilización laboral al que se le suma el pluriempleo en donde se requieren tener dos o tres empleos para poder subsistir y llegar a la canasta básica.

Señaló que no se deben normalizar diversas situaciones que se atraviesan en las rutinas laborales, por ejemplo, “ que los periodistas tenemos que salir a cubrir una marcha con máscaras antigas porque corremos el riesgo de lo que nos pase lo que le sucedió a Pablo Grillo, que aún no se ha recuperado”. Así como también, lo que sucede en los medios públicos, ya sea en Radio Nacional o los Servicios de Radio y Televisión de la U.N.C., “desmantelados y ajustados de la peor manera. Nos silencian, nos silencian como provincia, es un tema de nosotros los cordobeses porque es necesario bregar por el federalismo de la información”. Mandakovic trajo a colación también lo que significó en este tiempo la reducción de la Agencia Nacional de Noticias Télam. 

Destacó el valor del trabajo que realizan los medios autogestivos, quienes están en toda la provincia y el país y producen la información local. “Estos medios sobreviven sin la ejecución de los Fomeca, sin distribución equitativa de la pauta y sin pensar los gobiernos nacionales, provinciales, municipales, cuál es la estrategia a desarrollar para fortalecer esos medios que también nos silenciaron”. Ante esto, “es la necesidad de dar un grito necesario en el que podamos salir a denunciar la desigualdad creciente que hay en este país”.

También reflexionó acerca de la que se llama democracia de baja intensidad. “Somos el blanco de los mensajes de odio que se promueven en el ejercicio de nuestro oficio”, afirmó tras traer a colación la frase que replica el presidente Milei, de que “no se odia demasiado a los periodistas”, promoviendo ataques de odio a periodistas y medios de comunicación.

En este sentido, afirmó que no “podemos pensar la democracia sin libertad de expresión y sin el trabajo de los compañeros trabajadores y trabajadoras de prensa que están siendo prácticamente extinguidos”.

Ante la información que circula que bajó el índice de pobreza, está claro que chequeamos y analizamos la información, porque la sentimos en nuestro bolsillo. Y graficó que cuando no alcanza el salario, y los compañeros y las compañeras no tienen para ir al supermercado para comprarle la comida a sus hijos surge «el grito que tenemos que dar, el de un genocidio por goteo como el que se está haciendo con nuestros viejos al que no podemos ser indiferentes.”

En otro momento de su alocución destacó la necesidad de denunciar este presente en dónde se transfirieron los recursos y cinco o seis grupos se llevaron más de mil quinientos millones de dólares en granos. “No se la llevaron los productores de campo o de esta comunidad que sufre una gran modificación de pasar de ser una sociedad que estaba pensada en su industria como la Fábrica Militar de Río Tercero, con la Petroquímica que hoy están cerrando. Hay un montón de compañeros que no saben si van a seguir trabajando. Esta realidad modifica cualquier escenario”. También es parte del grito que tenemos que denunciar de una deuda ilegítima.

También remarcó la necesidad de encuadrar la crisis de la actividad de prensa y comunicación como parte de lo que le sucede al movimiento obrero organizado en donde los grupos concentrados son los enemigos que pelean por sus intereses y entran en el campo de batalla.  Recordó: “Así como fue con el Golpe militar de 1976, que instaló un modelo de país que beneficiaba a unos pocos, hoy se repite ese esquema con una democracia que llaman de baja intensidad porque ya no les sirven los golpes de Estado para poder lograr sus objetivos. Mientras tanto, los trabajadores y trabajadoras seguimos poniéndole el cuerpo. Si no nos organizamos, si no estamos todos juntos y planteamos una estrategia colectiva que nos pueda representar a los trabajadores para dar una disputa.”

En otro tramo, Mandakovic destacó la necesidad de pararse frente al cruel ajuste y no olvidar nuestra historia para poder proyectarnos: “aunque la escribamos con la sangre de nuestro pueblo y la quieran borrar con gomas de borrar, como fueron los 30.000 mil compañeros desaparecidos durante el proceso y quienes se nos han ido yendo en esta pelea.“

En este contexto instó a rescatar las banderas y principios con los que Fabián Menichetti discutía siempre. “No se cansaba de decir que teníamos que armar la delegación del Cispren de Río Tercero, que la armamos con él y la volvemos a reflotar”.

Otro momento destacado, se refirió al homenaje mundial que se realizó en estos días a periodistas que cubrían el genocidio que  sucede en la Franja de Gaza donde  en un intento de construir la verdad para que llegue otro tipo de información fueron asesinados de manera vil. Remarcó que: “No es posible fingir demencia con más 450 mil niños que se asesinaron día a día por intereses que no son solo de una nación, porque tiene que ver con esta crisis que tiene el capitalismo a nivel mundial y nos afecta a nosotros. Es necesario construir nuestras propias posiciones sin depender de nadie».

Frente al triple femicidio de Mora, Brenda y Lara asesinadas por el narcotráfico destacó que «cuando el Estado se corre de los lugares en donde tiene que estar, entra el narcotráfico con sus intereses. No todo arregla el mercado y lo estamos viendo”, aseguró.

Finalmente, Mandakovic, se refirió a la necesidad de preguntarnos dónde está nuestra soberanía, cómo la mantenemos y de qué manera nos paramos para decir: «Acá hay un país soberano que le costó mucho llegar a ser tal. Entonces, no nos podemos entregar. Es necesario pararnos con argumentos. Es una experiencia de construcción del poder popular, desde la adversidad, la resiliencia. “La actividad gremial sirve para poder armar redes, saber que nos podemos parar de nuevo, y pelear por nuestros derechos. Si los laureles que significaron la revolución en este país el 25 de Mayo de 1810  para dejar de depender y poder ser una patria soberana si los laureles que supimos conseguir no pueden ser eternos, compañeros y compañeras, o juremos con gloria morir”.

Seguidamente, el secretario Adjunto, Andrés Fundunklian, mocionó para la elección de las autoridades del congreso, y se votó por unanimidad a las compañeras Rosana Calneggia, Leticia Rubio y el compañero Javier Lucero. 

Entre las diversas autoridades presentes estuvieron Rubén Urbano (UOM), M, Hugo Ortiz (UOGC), Matias Cardone (Sipreba), Laura Carrizoni (Farco), Gabriel Ferreyra (Secretario General UEPC) , David Salto (secretario General de ATE) Emiliano Campos (CTA), la diputada nacional Gabriela Brower de Konng, la consejañl Soledad Francissetti, Eva Mariño ( Junta interna de la Fabrica Militar de Río Tercero), Héctor Quiroga (presidente del Centro de Jubilados), entre otros. 

 Por la tarde, la jornada de plenario continuó con el intercambio de ideas y propuestas, que se reflejan en las conclusiones de la jornada y se pueden leer Congreso Cispren_Doc final,  y se agradeció la participación y presencia de las y los congresales en esta instancia en donde sus voces e ideas son las  protagonistas centrales que fortalecen la organización. 

Fuente Cispren

Te puede interesar
EL PERIODISMO EN LA ZONA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO VITAL (4)

Genocidio en Palestina: se realizó el conversatorio "El periodismo en la zona, una profesión de riesgo vital"

Sures Noticias
Córdoba30 de septiembre de 2025

En un conversatorio virtual organizado por el colectivo Más Democracia, representantes de medios, organizaciones y corresponsales compartieron sus vivencias sobre las difíciles condiciones en las que se ejerce el periodismo en Palestina. Discutieron la importancia de la denuncia internacional y el silencio cómplice de algunos actores políticos y de medios. Este encuentro, conmemorando el Día Internacional de Solidaridad con los Periodistas Palestinos, puso de relieve el riesgo extremo que enfrentan los comunicadores y la impactante realidad del genocidio, que se transmite en vivo al mundo.

scrnli_YPBixMkO1DoPAq

Invitan a una jornada de lucha por Tomás Fradeja y Matías Mariño

Sures Noticias
Córdoba26 de septiembre de 2025

A un año del asesinato de Tomás Fradeja y a tres de las torturas sufridas por Matías Mariño, organizaciones y familiares convocan a concentrarse en Tribunales 2, Fructuoso Rivera 270. Denuncian demoras judiciales y exigen respuestas frente a la violencia institucional.

WhatsApp Image 2025-09-26 at 11.22.27

#DDHH Descubrimiento clave en La Perla: hallan restos humanos en Córdoba

Sures Noticias
Córdoba26 de septiembre de 2025

En una conferencia de prensa realizada en el Juzgado Federal N°3 de Córdoba, informaron el hallazgo de restos óseos que se corresponden con la investigación por delitos de lesa humanidad en La Perla. El anuncio estuvo a cargo del juez Miguel Vaca Narvaja y representa un avance esperado en la búsqueda de justicia por los desaparecidos del terrorismo de Estado.

Lo más visto
scrnli_YPBixMkO1DoPAq

Invitan a una jornada de lucha por Tomás Fradeja y Matías Mariño

Sures Noticias
Córdoba26 de septiembre de 2025

A un año del asesinato de Tomás Fradeja y a tres de las torturas sufridas por Matías Mariño, organizaciones y familiares convocan a concentrarse en Tribunales 2, Fructuoso Rivera 270. Denuncian demoras judiciales y exigen respuestas frente a la violencia institucional.

EL PERIODISMO EN LA ZONA, UNA PROFESIÓN DE RIESGO VITAL (4)

Genocidio en Palestina: se realizó el conversatorio "El periodismo en la zona, una profesión de riesgo vital"

Sures Noticias
Córdoba30 de septiembre de 2025

En un conversatorio virtual organizado por el colectivo Más Democracia, representantes de medios, organizaciones y corresponsales compartieron sus vivencias sobre las difíciles condiciones en las que se ejerce el periodismo en Palestina. Discutieron la importancia de la denuncia internacional y el silencio cómplice de algunos actores políticos y de medios. Este encuentro, conmemorando el Día Internacional de Solidaridad con los Periodistas Palestinos, puso de relieve el riesgo extremo que enfrentan los comunicadores y la impactante realidad del genocidio, que se transmite en vivo al mundo.

scrnli_O78ZnR6xlxj4Fh

La Plata: un exmilitar es acusado por promover el delito y fomentar el odio tras afirmar que el baúl del Ford Falcon “aún tiene el aroma de la justicia”

Sures Noticias
Argentina30 de septiembre de 2025

El acusado es un exmiembro de la Armada que se manifestó de esa manera en el programa "La Libertad Avanza Radio". La fiscalía argumentó que fue un uso excesivo de la libertad de expresión, considerando que se trata de "un mensaje que legitima y glorifica prácticas relacionadas con el terrorismo de Estado, fomentando la repetición simbólica de dichas violencias".