La UBA resiste el vaciamiento educativo y sigue entre las 10 mejores de Latinoamérica, la UNC se mantiene en el puesto 33

Alertas en la universidad pública argentina. A pesar del feroz ajuste y la precarización impuesta por el gobierno de Javier Milei, la Universidad de Buenos Aires logró mantenerse en el top ten del ranking QS regional. Pero el informe advierte un franco deterioro en la investigación y la formación científica, con graves síntomas de vaciamiento en todo el sistema público. Argentina, que supo ser referente en acceso y calidad, hoy soporta una ofensiva inédita contra sus universidades que amenaza su futuro.

Argentina01 de octubre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
0s6ezymv
Foto Press

El ranking QS 2025 para América Latina acaba de confirmar lo que ya se siente en los pasillos de las universidades nacionales: el sistema de educación superior argentino, históricamente valorado por su acceso público y reputación académica, está entrando en una zona de riesgo grave. La UBA se sostiene en el puesto 10 y es la primera del país, pero casi la mitad de las instituciones argentinas retroceden, evidenciando el impacto real de las políticas de ajuste salvaje y vaciamiento implementadas por el gobierno de Javier Milei.

Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, lo advierte con claridad: “Los recientes recortes de financiación y la inflación han erosionado los presupuestos universitarios, lo que ha creado presión sobre la capacidad docente y de investigación, que no ha seguido el ritmo de sus homólogos regionales y ha provocado una mayor precariedad laboral del personal”. La investigación —medida por el número de artículos publicados por profesor— es hoy el talón de Aquiles: ninguna institución nacional figura entre las 50 mejores en este rubro. La Universidad Nacional de Mar del Plata, la mejor posicionada, recién aparece en el puesto 62.

Los recortes no sólo afectan a los fondos sino también a la motivación y estabilidad del personal docente e investigador, que ve cómo sus condiciones laborales se degradan y sus posibilidades científicas se evaporan. La UBA se destaca por redes internacionales de investigación, pero sufre caídas graves en métricas clave como citas por artículo y artículos por profesor.

Ricardo Gelpi, rector de la UBA, reconoce el problema: “El desfinanciamiento comienza a hacerse sentir en los resultados referentes a investigación científica… La formación de equipos científicos no es algo que se hace de un día para el otro y, si entramos en una espiral descendente en este sentido, va a costar mucho tiempo y esfuerzo recuperarla.” El mensaje no deja lugar a dudas: las políticas de Milei están llevando a las universidades nacionales hacia una crisis de la que costará décadas salir si no se revierte el rumbo.

Mientras tanto, el buen ratio de profesores por alumno apenas sirve como consuelo, y Argentina conserva una representación visible en el ranking —cuarto país en cantidad de instituciones—, pero cada vez más universidades públicas quedan marginadas en las métricas relevantes.

La ofensiva del gobierno, lejos de ser una “optimización educativa”, es un proceso de vaciamiento y precarización en toda regla, una pérdida acelerada del capital científico y humano que forjó la historia argentina. No es casual que la UBA sea aún “orgullo” nacional: es resistencia en pleno ataque. La pregunta es cuánto tiempo más podrá persistir si el ajuste y el desprecio estatal continúan.

91bde5fb (1)

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

199892d3-e455-40aa-993e-c423bf65fe40

La dialoguista CGT eligió nueva comisión directiva, solo 3 mujeres ocupan la titularidad de secretarias de un total de 38

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

La Confederación General del Trabajo renovó su conducción en un clima de crisis y tensiones internas, en medio de la avanzada del gobierno de ultraderecha de Javier Milei y profundas divisiones sobre el rumbo de la principal central sindical del país. Fuerte criticas a la falta de mujeres en las principales cargos; de las 38 secretarias de la CGT, solo tres son titulares, 23 pro-secretarías y 9 co-vocales.

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".