Buenos Aires se suma a la prohibición de celulares en aulas primarias para combatir la distracción estudiantil

La provincia bonaerense aprobó una ley que restringe el uso de dispositivos móviles en escuelas primarias, convirtiéndose en la tercera jurisdicción del país en implementar esta medida tras los alarmantes datos de PISA que posicionan a Argentina como líder mundial en distracción por celulares

Argentina19 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Captura de pantalla_19-9-2025_142713_www.instagram.com
Foto Press

La Legislatura bonaerense sancionó este jueves una ley que prohíbe el uso de celulares en las aulas de escuelas primarias salvo que el docente lo autorice con fines pedagógicos, convirtiéndose así en la tercera jurisdicción del país en restringir el uso de pantallas en las aulas de nivel primario.

La iniciativa fue presentada por el senador Emmanuel Santalla y la senadora Lorena Mandagarán, quienes fundamentaron la medida en la necesidad de mejorar la calidad educativa y reducir las distracciones en el aula.

"Con la sanción de esta ley damos un paso fundamental para cuidar a nuestras infancias y mejorar la calidad educativa en la Provincia de Buenos Aires", declaró el senador Santalla durante la presentación de la medida.

El problema de la distracción en las aulas argentinas
La decisión se sustenta en datos alarmantes sobre el impacto de los dispositivos móviles en la educación. Según los resultados de las pruebas PISA 2022, Argentina (54%), Uruguay (52%) y Chile (51%) encabezaron la lista de estudiantes que admitieron distraerse con el uso del celular durante las clases de Matemática, posicionando al país como el más alto de los 80 países que participaron en las últimas pruebas PISA.

Los datos específicos para la provincia de Buenos Aires confirman esta tendencia preocupante. En la provincia de Buenos Aires, el 54% de los estudiantes admitió que se distrae durante la jornada escolar, un porcentaje que coincide con la media nacional y refleja la magnitud del problema.

Además, los estudiantes argentinos afirman que se distraen no solo por su propio uso de dispositivos (54%), sino también por otros estudiantes que utilizan celulares en el aula (46%), lo que evidencia que la problemática trasciende el uso individual y afecta el ambiente de aprendizaje colectivo.

Marco regulatorio y excepciones
El proyecto, impulsado por Emmanuel González Santalla (La Cámpora) y Lorena Mandagarán (GEN), establece que los dispositivos podrán usarse únicamente cuando lo autorice el personal docente. Esta excepción permite mantener las herramientas tecnológicas como recurso pedagógico cuando sea apropiado, equilibrando la prohibición general con las necesidades educativas específicas.

La nueva normativa bonaerense sigue el ejemplo de otras jurisdicciones. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tanto en escuelas públicas como privadas, se oficializó la prohibición del uso de celulares en las aulas para estudiantes de nivel inicial, primario y secundario, medida que fue anunciada en agosto de 2024.

Impacto en el desarrollo estudiantil
Los especialistas señalan que el uso excesivo de dispositivos afecta el lenguaje, desarrollo emocional y capacidad de atención de los estudiantes. El proyecto busca frenar un fenómeno que ya fue identificado por padres y docentes, que registran que la utilización de dispositivos digitales fragmenta la atención, reduce la capacidad de concentración y compromete el proceso de aprendizaje.

La nueva ley bonaerense busca organizar el uso de tecnología y responde a datos preocupantes sobre distracciones y bajo rendimiento en evaluaciones nacionales e internacionales, según explicaron los promotores de la iniciativa.

Implementación y perspectivas
La medida entra en vigencia una vez promulgada y se aplicará en todas las escuelas primarias de la provincia, tanto públicas como privadas. La medida se enmarca en la preocupación por el impacto de los celulares en la atención de los estudiantes, evidenciado en los últimos resultados de PISA y del Operativo Aprender.

Con esta decisión, Buenos Aires se posiciona como una jurisdicción que prioriza el ambiente de aprendizaje libre de distracciones digitales, siguiendo una tendencia internacional que busca equilibrar el uso de la tecnología con las necesidades pedagógicas fundamentales del nivel primario.

La implementación efectiva de esta normativa requerirá la colaboración de directivos, docentes, estudiantes y familias para generar un cambio cultural que privilegie la atención y concentración en el aula por encima del acceso inmediato a los dispositivos móviles.

Te puede interesar
cb9vx50j (1)

Identifican los restos del pianista brasileño Francisco Tenório Cerqueira Júnior, desaparecido en Buenos Aires en 1976

Sures Noticias
Argentina18 de septiembre de 2025

La identificación fue posible con el cotejo de las huellas dactilares que tomó la policía antes de que el cuerpo fuera inhumado sin identificar. Las huellas fueron encontradas durante la revisión de causas tramitadas por la justicia penal entre 1975 y 1983, en búsqueda de información para las investigaciones en curso por delitos de lesa humanidad.

Lo más visto
cb9vx50j (1)

Identifican los restos del pianista brasileño Francisco Tenório Cerqueira Júnior, desaparecido en Buenos Aires en 1976

Sures Noticias
Argentina18 de septiembre de 2025

La identificación fue posible con el cotejo de las huellas dactilares que tomó la policía antes de que el cuerpo fuera inhumado sin identificar. Las huellas fueron encontradas durante la revisión de causas tramitadas por la justicia penal entre 1975 y 1983, en búsqueda de información para las investigaciones en curso por delitos de lesa humanidad.

251tp3w9 (1)

Impulsado por el aumento de más de 30 puntos en la era Milei, el salario mínimo ha visto reducirse en más de la mitad su poder adquisitivo en los últimos diez años

Sures Noticias
18 de septiembre de 2025

Un informe de la CTA señala que, tras la devaluación inicial del gobierno de Milei y varios aumentos que no han superado la inflación, el salario mínimo ha perdido más del 50% de su poder adquisitivo en la última década. Actualmente, este salario es insuficiente incluso para cubrir una canasta básica.