Crecen los despidos y se frena el empleo: julio dejó el peor registro en casi una década

La pérdida de puestos de trabajo golpea a las familias y se concentra en la construcción y los servicios. Los despidos alcanzaron el valor más alto para un mes de julio desde 2016, en un contexto de ajuste y suspensiones en alza.

Argentina11 de septiembre de 2025Sures NoticiasSures Noticias
l0wbjo0e
Foto Press

El mercado laboral volvió a encender las alarmas en julio. El empleo privado registrado se contrajo un 0,2% y los despidos treparon al nivel más alto del año y al peor registro para ese mes desde 2016, según la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) que publica el Ministerio de Capital Humano.

Detrás de los números hay historias concretas: familias que pierden su ingreso, barrios donde la construcción se paraliza, comercios que venden menos y empresas que suspenden a sus trabajadores para achicar costos. La contracción fue generalizada y no distinguió geografías: tanto en el Gran Buenos Aires como en el interior, la baja fue del 0,2%.

La construcción y los servicios financieros encabezaron las pérdidas con una caída del 0,5%. El transporte, almacenamiento y comunicaciones retrocedió 0,3%, mientras que comercio, gastronomía y hotelería bajaron 0,2%. Hasta sectores ligados a servicios sociales y comunales, generalmente más estables, mostraron retrocesos.

El dato más preocupante es la dinámica de despidos: las desvinculaciones subieron hasta representar 2 de cada 100 trabajadores, con un 0,6% de despidos incausados, el valor más alto de los últimos nueve años. Al mismo tiempo, las suspensiones crecieron hasta alcanzar a 6 de cada 100 empresas, lo que refleja un freno en la actividad y la falta de horizonte para la recuperación inmediata.

Mientras tanto, los salarios muestran un doble rostro: si bien el promedio bruto en junio se ubicó en $2.380.439 y acumula una suba del 46,2% interanual, esa mejora llega tarde y no alcanza a todos por igual. Desde el Gobierno destacan que en julio el poder adquisitivo logró repuntar por segundo mes consecutivo (0,7%), pero el repunte de los ingresos convive con la incertidumbre laboral y la fragilidad de los puestos de trabajo.

En los hechos, el ajuste se traduce en menos empleo y más precariedad. Los datos oficiales dejan ver que el costo de la crisis lo están pagando quienes viven de su salario, en un escenario donde las empresas recortan personal, aumentan las suspensiones y trasladan la inestabilidad a las familias trabajadoras.

y55dma3s

fkbin3pb

Te puede interesar
Lo más visto
ht142i4m

Alta Gracia sera punto de encuentro de un conversatorio por Palestina: voces para la memoria y la resistencia

Sures Noticias
Córdoba11 de septiembre de 2025

El próximo jueves 19 de septiembre a las 18.30, en la Casa de la Cultura, España 76, se realizará un encuentro abierto con Jorge Yaser y la Comisión de Solidaridad con Palestina. El objetivo es visibilizar el genocidio en curso y fortalecer lazos de apoyo con un pueblo que defiende su derecho a existir. La actividad está organizada por el Colectivo Paravachasca por la Memoria.