Corrupción. Argentina cae un puesto en el ranking global 2024

Con 37 puntos sobre 100, el país se ubicó en el puesto 99 entre 180 naciones en el Índice de Percepción de la Corrupción 2024 elaborado por Transparencia Internacional. El informe refleja estancamiento respecto de 2023 y sitúa a la Argentina por debajo del promedio mundial y regional.

Argentina25 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
Captura de pantalla (284)
Foto Captura

Argentina obtuvo 37 puntos sobre 100 posibles en el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI, por sus siglas en inglés) 2024, publicado por Transparencia Internacional. El resultado, idéntico al del año anterior, ubica al país en el puesto 99 sobre 180, un escalón más abajo que en 2023, y por debajo tanto del promedio mundial (43) como del promedio regional de América Latina (42).

El informe —el primero que mide la gestión del presidente Javier Milei— expone que la Argentina se mantiene en una situación de estancamiento, sin mejoras respecto del gobierno anterior de Alberto Fernández. Pese a no registrar un retroceso en el puntaje, la pérdida de una posición en el ranking refleja que otros países lograron avanzar en materia de transparencia institucional.

Comparaciones regionales y globales
En el contexto latinoamericano, el país se ubica en el puesto 18 de 32 naciones evaluadas. Los mejores desempeños corresponden a Uruguay, con 76 puntos, y Canadá, con 75, mientras que Venezuela (10 puntos) y Nicaragua (14) figuran entre los peores del continente.

En el ranking global, Dinamarca (90), Finlandia (88) y Nueva Zelanda (87) encabezan la lista como los países percibidos como más transparentes, mientras que Sudán del Sur (8), Somalia (9) y Venezuela (10) se encuentran en el extremo opuesto.

Un problema persistente
La Argentina alcanzó su peor registro en 2015, al final del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, cuando obtuvo 32 puntos. Desde entonces, los avances han sido escasos y fluctuantes. Transparencia Internacional advierte que los bajos puntajes en la región reflejan “una falta de políticas sostenidas para combatir la corrupción, la debilidad de los sistemas judiciales y la ausencia de controles efectivos sobre el poder político”.

El CPI se construye a partir de múltiples fuentes: encuestas y evaluaciones de expertos, empresarios y organismos internacionales que analizan la percepción de corrupción en el sector público. Es el indicador más utilizado a nivel mundial para medir la transparencia de los gobiernos.

Un desafío para la nueva gestión
El informe resalta que los países que lograron mejoras significativas implementaron reformas institucionales de largo plazo, fortalecieron los sistemas judiciales y garantizaron mayor acceso a la información pública. En ese marco, el desafío para la administración de Milei será romper con la tendencia de estancamiento y recuperar credibilidad tanto a nivel interno como internacional.

Te puede interesar
6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".

G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

Lo más visto
G5LN4onXwAAS69V

Organizaciones sociales presentaron una propuesta de reforma tributaria fiscal: alternativas ante el ajuste fiscal

Sures Noticias
Argentina10 de noviembre de 2025

Se presentó "Hay otro camino. Proyecto para una reforma fiscal justa". La actividad se realizó este jueves 6 de noviembre y contó con la participación de Pablo Semán, investigador del CONICET; Silvia Naishtat, periodista económica de Clarín; Corina Rodríguez Enríquez, investigadora del CONICET-CIEPP - DAWN; y Claudia “La Negra” Albornoz, referente de La Poderosa.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

G5bOO_RXMAA_UC6

Llaryora se alinea a las políticas de crueldad de Milei. Abren nueva etapa de diálogo entre Córdoba y la Nación

Sures Noticias
Córdoba11 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora mantuvo una reunión positiva con el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, donde abordaron temas clave como el Presupuesto 2026 y la situación fiscal de la provincia. El encuentro marca un cambio de tono en las relaciones entre Córdoba y el Gobierno nacional, apostando al consenso y la productividad.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".