La evolución histórica de los crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ en Argentina, muestra un alarmante aumento en 2025

Violencia contra la comunidad LGBT+ en Argentina: Un alarmante incremento del 70% marca el contexto más hostil de los últimos años. Los datos revelan que en el primer semestre de 2025 se registraron 102 ataques violentos motivados por discriminación hacia la orientación sexual e identidad de género, comparado con 60 casos en el mismo período de 2024. El contexto político y la violencia institucional emergen como factores determinantes del recrudecimiento.

Argentina07 de agosto de 2025Sures NoticiasSures Noticias
f3stln0a (1)
Foto Press

El panorama actual: cifras que alarman
El Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT+, gestionado por la Federación Argentina LGBT+ y la Defensoría LGBT de la Ciudad de Buenos Aires, reveló que durante los primeros seis meses de 2025 ocurrieron 102 crímenes de odio contra personas de la diversidad sexual y de género en Argentina. Esta cifra representa un incremento del 70% respecto al mismo período de 2024, cuando se habían registrado 60 casos.

El informe detalla que las mujeres trans continúan siendo las principales víctimas, representando el 70,6% de los casos (72 víctimas), seguidas por varones gays cis con el 16,7% (17 casos), lesbianas con el 6,9% (7 casos), varones trans con el 4,9% (5 casos) y personas no binarias con el 1% (1 caso).

 image
 
 
Evolución histórica de los crímenes de odio contra la comunidad LGBT+ en Argentina, mostrando el alarmante aumento en 2025
De particular gravedad resulta que el 83,3% de los ataques se concentraron en lesiones a la integridad física, mientras que el 16,7% correspondió a lesiones al derecho a la vida (asesinatos, muertes por violencia estructural y suicidios). Entre estos últimos, se registraron 4 asesinatos, 10 muertes por violencia estructural y 3 suicidios.

El contexto histórico: una escalada sostenida
Para comprender la magnitud del problema actual, resulta fundamental analizar la evolución histórica de la violencia contra la comunidad LGBT+ en Argentina. Los datos disponibles muestran fluctuaciones significativas en los últimos años:

Captura de pantalla_7-8-2025_124330_www.perplexity.ai 
El año 2020, marcado por la pandemia de COVID-19, registró 152 crímenes de odio, con las mujeres trans representando el 84% de las víctimas. Durante 2021, aunque el número total descendió a 120 casos, la proporción de mujeres trans víctimas aumentó al 86%.

Particularmente preocupante resulta la evolución de los asesinatos: mientras en 2023 se registraron 9 homicidios, en 2024 la cifra se duplicó a 17 casos, y durante el primer semestre de 2025 ya se contabilizaron 17 asesinatos, lo que sugiere que el año completo podría superar significativamente las cifras históricas.

La violencia institucional: un factor clave del problema
Uno de los aspectos más preocupantes del informe de 2025 es el rol protagónico que adquiere la violencia institucional. Los datos revelan que el 54% de los hechos violentos ocurrieron en comisarías y cárceles, mientras que el 64,7% de los episodios tuvo como responsable directo al Estado, ya sea por acción de las fuerzas de seguridad o por omisión de otras instituciones públicas.

Esta tendencia no es nueva, pero se ha intensificado. Durante 2020, el 56% de los casos fueron perpetrados por el Estado, con un 11% ejecutado específicamente por personal de las fuerzas de seguridad en ejercicio de sus funciones. El informe de ese año denunciaba que las fuerzas de seguridad argentinas "suelen manifestar particular saña y odio contra las personas LGBT, y especialmente direccionada hacia la comunidad de mujeres trans".

La violencia institucional se manifiesta a través de múltiples formas: desconocimiento de identidades autopercibidas, detenciones arbitrarias, criminalización del trabajo sexual, exigencia de coimas o servicios sexuales gratuitos, persecuciones, hostigamientos, tratos vejatorios e inhumanos, violaciones y tortura, tanto en la vía pública como en comisarías y penales.

El impacto de los discursos políticos
El informe de 2025 establece una conexión directa entre el aumento de la violencia y el contexto político y discursivo actual. El documento señala que "estos datos no pueden analizarse por fuera del contexto político y discursivo en el que se producen", destacando que "durante 2024 y 2025, la figura presidencial impulsó una construcción sistemática del colectivo LGBT+ como enemigo social".

María Rachid, presidenta de la Federación Argentina LGBT+, explicó, a medios periodisticos, que el aumento de estos crímenes se debe a "los discursos de odio y la profundización de la violencia en los discursos de odio hacia nuestra comunidad avalados y legitimados por los discursos de odio del gobierno nacional, específicamente del presidente de la Nación".

El informe hace referencia específica al discurso del presidente Javier Milei en el Foro Económico de Davos en enero de 2025, donde calificó a la "ideología de género" como "cáncer" y "virus mental", y atacó el "feminismo radical" y la "ideología de género" como amenazas a la civilización occidental.

El contexto regional: Argentina en América Latina
Para dimensionar la situación argentina, es necesario contextualizarla dentro del panorama regional. Según el informe de la Red Sin Violencia LGBTI, durante 2023 se registraron 364 homicidios de personas LGBTI+ en diez países de América Latina y el Caribe, lo que representó un aumento del 5,5% respecto al año anterior.

Entre 2014 y 2020, al menos 3,599 personas LGBTI fueron asesinadas en once países de la región, con 1,403 casos (38,98%) claramente motivados por prejuicios relacionados con la orientación sexual o identidad de género. Las mujeres trans representan el 40% del total de homicidios de la población LGBTI+ en la región.

Los países que experimentaron los mayores aumentos en 2023 fueron Ecuador (144,4%), Perú (63,6%) y Guatemala (34,5%). En este contexto, el aumento del 70% registrado en Argentina durante el primer semestre de 2025 coloca al país entre los más preocupantes de la región.

El desmantelamiento de políticas públicas
El recrudecimiento de la violencia coincide con el desmantelamiento sistemático de políticas públicas de protección a la diversidad sexual y de género. El 6 de agosto de 2024, el gobierno nacional disolvió oficialmente el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) mediante el decreto 696/2024.defensorba+2

El INADI, creado en 1995 mediante la Ley 24.515, había funcionado durante casi tres décadas como el organismo de aplicación de las políticas antidiscriminatorias en Argentina. Recibía un promedio de 2,500 denuncias anuales por discriminación, la mayoría proveniente del ámbito laboral o educativo y por motivos de discapacidad, orientación sexual o género.

El cierre se enmarcó dentro del plan de reducción del Estado de Milei, que ha despedido a 30,000 empleados públicos y no renovó otros 10,000 contratos. Durante el proceso de vaciamiento del INADI, 120 trabajadores fueron desvinculados en mayo de 2024, siendo en su mayoría personas pertenecientes a los colectivos LGBTIQ+ y de discapacidad.

María José Lubertino, ex presidenta del INADI entre 2006 y 2009, caracterizó esta medida como "parte de la batalla cultural de este gobierno" y señaló que "la eliminación del Inadi es parte de la batalla cultural de este gobierno. Lo muestra como quien decapita a su enemigo y pone su cabeza en una pica para exhibirla en la plaza pública".

Las limitaciones del marco legal vigente
A pesar de los avances legislativos que posicionaron a Argentina como pionera en derechos LGBT+ a nivel mundial, persisten importantes vacíos en el marco legal antidiscriminatorio. La Ley 23.592 de Actos Discriminatorios, sancionada en 1988, no incluye expresamente la orientación sexual, la expresión y la identidad de género como motivos de discriminación.

Esta omisión ha sido señalada reiteradamente por organizaciones de derechos humanos. Según la Asociación por los Derechos Civiles (ADC), "32 años después, esta norma ha quedado obsoleta" y "la ausencia de la orientación sexual, la expresión y la identidad de género como pretexto discriminatorio expreso" representa una de las principales deficiencias.

Durante los últimos años se han presentado más de veinte proyectos modificatorios ante el Congreso Nacional, todos sin éxito. En 2018, el diputado Daniel Arroyo presentó un proyecto integral de "Ley Nacional por la Igualdad y contra la Discriminación" que buscaba derogar la Ley 23.592 y ampliar las categorías protegidas.

Más recientemente, en julio de 2025, la diputada Eugenia Alianiello presentó un proyecto para incorporar un artículo específico sobre "prevención y sanción de los discursos de odio y actos de discriminación emitidos por funcionarios públicos", además de crear un Observatorio Parlamentario contra el Discurso de Odio.

Los proyectos regresivos en marcha
Paralelamente al aumento de la violencia, el gobierno nacional ha anunciado la presentación de proyectos de ley que buscan revertir conquistas históricas de los derechos LGBT+. Según información filtrada, el proyecto de "Igualdad ante la Ley" buscará eliminar la Ley de Cupo Trans, la Ley de Identidad de Género, el cupo de representación de género en las listas electorales y la figura legal del femicidio.

En julio de 2025, diputados del PRO y La Libertad Avanza presentaron un proyecto para modificar la Ley de Identidad de Género, con el objetivo de eliminar la cobertura estatal de los tratamientos de afirmación de género y prohibir los tratamientos a personas menores de 18 años.

Estos proyectos se enmarcan en una estrategia más amplia de eliminación de lo que el gobierno denomina "discriminación selectiva" y "privilegios" hacia las minorías.

Comparación con informes similares internacionales
La situación argentina debe analizarse también en el contexto de informes similares a nivel internacional. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha documentado sistemáticamente la violencia contra personas LGBTI en la región, señalando que "existe una discriminación consistente" en varios países donde "la edad de consentimiento sexual es diferente para los homosexuales y el resto de la población".generaconocimiento.

El Informe Temático de la CIDH sobre Violencia contra personas LGBTI de 2015 estableció estándares regionales para el abordaje de esta problemática. Sin embargo, como señala el informe de la Red Sin Violencia, "la brecha que separa lo institucional de lo cultural sigue siendo enorme".

En el ámbito global, organizaciones como Amnistía Internacional han documentado retrocesos en materia de derechos LGBT+ en varios países, incluyendo Argentina. El Mapeo para el mejoramiento de datos sobre violencia por orientación sexual e identidad de género elaborado por Hivos para Centroamérica identificó limitaciones similares en los sistemas de registro y documentación.

Las demandas del movimiento LGBT+
Frente a este panorama, las organizaciones LGBT+ han formulado demandas específicas al Estado argentino. El informe del Observatorio exige que los crímenes de odio sean tipificados como tales por la Justicia y que se apruebe una nueva Ley Nacional contra la Discriminación.

Esteban Paulón, ex presidente de FALGBT y actual diputado nacional, planteó que "los discursos de odio se plasman en ataques de odio concretos, más aún cuando vienen desde las más altas esferas del poder". Sin embargo, también destacó que "la mayoría de la sociedad no entra en ese juego" y que Argentina cuenta con "una sociedad con una mirada inclusiva".

Las organizaciones también reclaman medidas específicas para abordar la violencia institucional, incluyendo capacitación en derechos humanos para las fuerzas de seguridad, protocolos específicos de atención a personas LGBT+ y mecanismos de control más efectivos.

Perspectivas futuras y desafíos
El contexto actual presenta desafíos sin precedentes para la comunidad LGBT+ argentina. La confluencia entre el aumento de la violencia, el desmantelamiento de políticas públicas, los discursos de odio desde el poder y los proyectos legislativos regresivos configura un escenario particularmente hostil.

Sin embargo, las organizaciones sociales han demostrado capacidad de resistencia y articulación. Provincia como Córdoba han avanzado en leyes antidiscriminatorias propias, mientras que en el ámbito nacional persisten proyectos parlamentarios que buscan fortalecer el marco de protección.

La experiencia internacional sugiere que los retrocesos en materia de derechos LGBT+ pueden ser temporales si existe movilización social sostenida y instituciones democráticas sólidas. En este sentido, el rol de la sociedad civil, los medios de comunicación y el sistema judicial será crucial para revertir la actual tendencia.

Los datos presentados en este informe constituyen solo la punta del iceberg de una problemática más compleja, que requiere respuestas integrales y sostenidas en el tiempo. La vida y dignidad de miles de personas están en juego, y la responsabilidad del Estado argentino ante la comunidad internacional y sus propios ciudadanos es ineludible.




Te puede interesar
dfecemqk

La población carcelaria del Servicio Penitenciario Federal creció un 2,8% en el primer semestre: hay 12.019 detenidos

Sures Noticias
Argentina06 de agosto de 2025

La PROCUVIN puntualizó entre otros datos, que existe una sobrepoblación del 8,4%. La cifra implica 928 personas detenidas por encima de las plazas disponibles de alojamiento en los establecimientos federales. El reporte también destacó que la cantidad de mujeres encarceladas en establecimientos federales experimentó un aumento semestral del 6% -por encima del crecimiento de la población general-, y que hubo un descenso considerable del 17,2%, entre los jóvenes de entre 18 y 21 años privados de la libertad.

m761w2pe

Procrear. Repiten en Córdoba la medida implementada en Avellaneda, donde 160 familias que habían ganado por sorteo perdieron sus viviendas

Sures Noticias
Argentina06 de agosto de 2025

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, entregó el pasado 5 de agosto 57 viviendas rotativas del barrio Liceo de Córdoba a efectivos de Gendarmería Nacional, reproduciendo la controvertida medida implementada en junio en Avellaneda donde 160 familias perdieron las viviendas que habían obtenido legalmente por sorteo público del Plan Procrear.

jq2olbir

La Red Federal por la Defensa de los DDHH y la Democracia pide la derogación de decretos que alteran los estatutos y funciones de las fuerzas de seguridad

Sures Noticias
Argentina06 de agosto de 2025

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia exige la derogación de los decretos que modificaron los estatutos y funciones de las fuerzas de seguridad federales, debido a la reinstalación de una doctrina de "enemigo" interno. El foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba integra dicha Red Federal y adhiere a la petición.

06dg48hk

Pidieron prisión perpetua para exdirectivos de Acindar por secuestros y homicidios de trabajadores metalúrgicos y ferroviarios en 1975

Sures Noticias
Argentina05 de agosto de 2025

Durante la exposición realizada por el fiscal general Adolfo Villatte, titular de la Unidad Fiscal de Lesa Humanidad del Distrito Rosario, conjuntamente con los auxiliares fiscales Juan Patricio Murray y Alvaro Baella, se solicitaron también penas de hasta 25 años de cárcel para policías federales y un integrante de la policía provincial. El proceso aborda los crímenes contra 57 personas, calificados como privación ilegítima de la libertad agravada, aplicación de tormentos, homicidios agravados y asociación ilícita.

f30kgy3s

ATE presiona a los gobernadores para frenar los vetos de Milei en el Congreso

Sures Noticias
Argentina04 de agosto de 2025

Tras el veto presidencial a leyes clave para jubilados y personas con discapacidad, el Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar, reclamó a los mandatarios provinciales que garanticen el quórum parlamentario para su rechazo. “Es una oportunidad para empezar a revertir la crisis de representación”, advirtió.

ujyu8hvn

Comienza el juicio contra Lemu Cárdenas y Belén Salinas: la criminalización de la identidad mapuche en la cordillera chubutense

Sures Noticias
Argentina04 de agosto de 2025

Este lunes 5 de agosto inicia en Comodoro Rivadavia el juicio penal contra Lemu Cárdenas, lonko de la comunidad mapuche Paillako, y su compañera Belén Salinas. Ambos están imputados por "usurpación", aunque sus familias habitan la zona del Parque Nacional Los Alerces desde antes de su creación. Organizaciones denuncian persecución política, irregularidades judiciales y criminalización del pueblo mapuche.

Lo más visto
jq2olbir

La Red Federal por la Defensa de los DDHH y la Democracia pide la derogación de decretos que alteran los estatutos y funciones de las fuerzas de seguridad

Sures Noticias
Argentina06 de agosto de 2025

La Red Federal por la Defensa de los Derechos Humanos y la Democracia exige la derogación de los decretos que modificaron los estatutos y funciones de las fuerzas de seguridad federales, debido a la reinstalación de una doctrina de "enemigo" interno. El foro por la Libertad, la Democracia y los DDHH de Córdoba integra dicha Red Federal y adhiere a la petición.

dfecemqk

La población carcelaria del Servicio Penitenciario Federal creció un 2,8% en el primer semestre: hay 12.019 detenidos

Sures Noticias
Argentina06 de agosto de 2025

La PROCUVIN puntualizó entre otros datos, que existe una sobrepoblación del 8,4%. La cifra implica 928 personas detenidas por encima de las plazas disponibles de alojamiento en los establecimientos federales. El reporte también destacó que la cantidad de mujeres encarceladas en establecimientos federales experimentó un aumento semestral del 6% -por encima del crecimiento de la población general-, y que hubo un descenso considerable del 17,2%, entre los jóvenes de entre 18 y 21 años privados de la libertad.