La estrellita culona y la ciencia argentina en el centro de la batalla cultural. Expedición Lance 30.1 Cañón de Mar del Plata

La batalla cultural en el ecosistema digital y la confrontación Ideológica en redes sociales se da en torno al éxito viral y de visibilidad de la transmisión en vivo de la expedición, convirtiéndola en un terreno de disputa de sentido politico cultural entre diferentes sectores políticos argentinos. Mientras activistas y simpatizantes del campo nacional y popular celebraron el éxito como una demostración de la excelencia de la ciencia pública argentina, sectores libertarios y cercanos al gobierno de Javier Milei reaccionaron con suspicacia, llegando a calificar el evento como una "operación psicológica", para denostar el extractivismo.

Argentina02 de agosto de 2025 Por Tri Heredia
wk187kp3 (2)
Foto Captura de video | Expedición Lance 30.1 Cañón de Mar del Plata

Un fenómeno científico que trasciende las fronteras digitales

La investigación Talud Continental IV - Underwater Oases of Mar Del Plata Canyon, que se esta desarrollando entre el 23 de julio y el 10 de agosto de 2025, se convirtió en un fenómeno mediático sin precedentes que trascendió los límites de la divulgación científica para instalarse en el centro del debate político y cultural argentino. Esta expedición, resultado del tarbajo en colaboración entre cinetificos del CONICET y el Schmidt Ocean Institute, alcanzó cifras de audiencia extraordinarias que superaron incluso a los principales canales de aires y de streaming del país.

La transmisión en vivo desde las profundidades del Cañón Submarino de Mar del Plata logró picos de 82,000 personas conectadas simultáneamente, con un total superior al millón de visualizaciones. Durante la noche del 30 de julio, el streaming científico lideró el ranking con 52.000  y anoche 1 de agosto mas de 82.000 usuarios conectados, superando a Telefé (17,800), Vorterix (1,400) y Urbana Play (788)4. El canal de YouTube del Schmidt Ocean Institute experimentó un crecimiento explosivo, pasando de 111,000 a más de 190,000 suscriptores en pocos días.

Captura de pantalla (279)

La dimensión científica: soberanía del conocimiento en aguas profundas: Innovación tecnológica y colaboración internacional

La expedición representa un hito tecnológico para la ciencia argentina, siendo la primera vez que se emplea el vehículo operado remotamente (ROV) SuBastian en aguas del Atlántico Sudoccidental. Este robot submarino, capaz de descender hasta 3,900 metros de profundidad, permitió obtener imágenes en ultra alta definición y recolectar muestras biológicas sin alterar los ecosistemas.

La zona de estudio, ubicada a 300 kilómetros de la costa bonaerense, presenta características únicas al encontrarse en la confluencia de la corriente cálida de Brasil y la fría de Malvinas, constituyendo una frontera biogeográfica clave en el Atlántico Sur. Esta región de alta biodiversidad, hasta ahora escasamente explorada, alberga comunidades de corales de aguas frías, equinodermos, crustáceos y peces abisales.

Hallazgos científicos y conservación marina

El equipo multidisciplinario, compuesto por 25 científicos argentinos del CONICET y universidades nacionales, y 2 invitados, ha documentado decenas de organismos poco conocidos e incluso especies potencialmente nuevas para la ciencia. Entre los descubrimientos más significativos se encuentra la observación en vivo de la Benthodytes violeta (apodada "Batatita"), una especie descriptiva por el Dr. Mariano Martínez en 2014 que pudo ser vista por primera vez en su hábitat natural.

Sin embargo, la expedición también reveló aspectos preocupantes sobre el impacto humano en estos ecosistemas remotos. La presencia de basura marina, incluyendo bolsas plásticas y artes de pesca a más de 1,000 metros de profundidad, confirma que la contaminación alcanza incluso los ambientes más vulnerables del océano. Este hallazgo refuerza la urgencia de mejorar la gestión de residuos y proteger los fondos marinos del Atlántico Sur.

Soberanía marítima y proyección estratégica. El Mar Argentino como espacio de futuro

La expedición pone de manifiesto la importancia estratégica del mar argentino como espacio de soberanía y desarrollo futuro. El Atlántico Sur representa un horizonte lleno de posibilidades económicas y científicas que no son del todo comprendidas por los actores políticos y sociales del país. La potencialidad económica del mar para Argentina es enorme, abarcando desde la pesca y las industrias navales hasta la investigación científica y el esparcimiento.

La Plataforma Continental Argentina, reconocida internacionalmente, constituye un ámbito natural de incumbencia marítima que se extiende desde los territorios argentino, uruguayo y brasileño hasta el continente antártico y las costas de África. Esta vasta superficie oceánica requiere del desarrollo de capacidades institucionales y tecnológicas para su aprovechamiento sustentable y la defensa efectiva del interés nacional.

¿Colaboración internacional? y autonomía científica

La alianza con el Schmidt Ocean Institute, una fundación estadounidense sin fines de lucro establecida en 2009, plantea interrogantes sobre la soberanía científica en espacios marítimos nacionales. Esta ONG, que opera globalmente con su buque de investigación de última generación, proporciona acceso gratuito a sus instalaciones a cambio del compromiso de compartir abiertamente los datos científicos resultantes.

Esta colaboración evidencia tanto las oportunidades como los desafíos que enfrenta Argentina para desarrollar capacidades autónomas de investigación marina. Por un lado, permite acceder a tecnología de vanguardia y visibilizar la excelencia de la ciencia argentina a nivel internacional. Por otro, plantea la necesidad de fortalecer las capacidades nacionales para ejercer una soberanía efectiva en el conocimiento y aprovechamiento de los recursos marinos y naturales.

La batalla cultural en el ecosistema digital. Confrontación Ideológica en redes sociales

El fenómeno viral de la transmisión se convirtió en un campo de batalla cultural entre diferentes sectores políticos argentinos. Mientras activistas y simpatizantes del campo nacional y popular celebraron el éxito como una demostración de la excelencia de la ciencia pública argentina, sectores libertarios y cercanos al gobierno de Javier Milei reaccionaron con suspicacia, llegando a calificar el evento como una "operación psicológica".

Los trolls libertarios, según reportes de medios especializados, expresaron conspiraciones sobre la expedición, evidenciando las tensiones existentes en torno al rol del Estado en la investigación científica. Esta reacción contrasta marcadamente con el entusiasmo popular genuino que generó la transmisión, donde miles de personas, incluyendo niños y familias enteras, siguieron fascinados los descubrimientos en tiempo real.

Ciencia pública vs. modelo de mercado

La batalla cultural se intensifica en el contexto del desfinanciamiento sistemático del sistema científico argentino implementado por el gobierno de Milei. Durante su primer año de gestión, el presupuesto del sector científico cayó 42,9% entre 2023 y 2025, retrotrayendo el financiamiento de la investigación al nivel de 20021516. Esta política de ajuste incluye el congelamiento de 955 cargos de investigadores concursados, la reducción de becas doctorales y la amenaza de eliminar la Carrera del Investigador Científico.

El contraste entre el éxito comunicacional de la expedición y la política de desmantelamiento del CONICET expone las contradicciones del modelo libertario. Mientras el presidente Milei atacó públicamente al organismo, llegando a referirse despectivamente a investigaciones en ciencias sociales, los científicos argentinos demostraron su excelencia en colaboración con instituciones del denominado primer mundo.

Narrativas en disputa: autonomía vs. dependencia

La expedición generó debates sobre dos narrativas contrapuestas en torno a la soberanía científica. La perspectiva nacional y popular, ganadora en esta oportunidad, enfatiza el valor de la ciencia pública como instrumento de soberanía, desarrollo autónomo y conocimiento del territorio marítimo argentino. Esta visión destaca la importancia de mantener capacidades científicas propias para la toma de decisiones informadas sobre recursos naturales y políticas de conservación.

Por el contrario, la perspectiva libertaria cuestiona el financiamiento estatal de la investigación científica, promoviendo un modelo de mercado donde la ciencia debe justificar su utilidad económica inmediata. Esta visión, expresada en los ataques del presidente Milei al CONICET, considera que los recursos públicos destinados a la investigación constituyen subsidios injustificados. 

Voces aguafiestas y críticas de sectores "nacionalistas" con preocupaciones genuinas sobre la soberanía, incluida la del conocimiento

Minorirtarios sectores "nacionalistas", incluyendo periodistas y analistas de medios, expresaron reservas sobre la expedición desde una perspectiva de soberanía estratégica. Estas voces, representadas por comunicadores de un espectro conservador, plantearon, de manera valedera, interrogantes sobre los riesgos de compartir información sensible sobre el fondo marino argentino con una organización extranjera.

En tanto el sitio Derecha Diario publicó un análisis que caracterizó la expedición como una potencial "operación psicológica" diseñada para generar empatía hacia la conservación marina y desalentar futuras actividades extractivas argentinas, particularmente proyectos offshore de YPF20. Según esta perspectiva, el despliegue mediático ocultaría "intereses extranjeros que tienen el objetivo de desalentar el desarrollo energético argentino".

Analogías históricas y precedentes

Las críticas nacionalistas establecieron paralelos con expediciones científicas históricas que precedieron a ocupaciones territoriales, citando el caso del HMS Beagle que "no sólo aseguró la usurpación británica de las Islas Malvinas sino que buscó colonizar Tierra del Fuego". También mencionaron las expediciones de lord Edward Shackleton (1975-1976) sobre el potencial económico del Mar argentino circundante a Malvinas, que antecedieron al conflicto de 1982.

Estas voces argumentan que la investigación extranjera en aguas argentinas constituye un riesgo estratégico al transferir conocimiento sobre recursos naturales y características geográficas a entidades foráneas. 

Perspectiva de expertos en soberanía marítima

César Lerena, experto en Atlántico Sur y presidente del Centro de Estudios para la Pesca Latinoamericana, ha expresado consistentemente sus preocupaciones sobre la administración de los recursos marítimos argentinos. En su análisis, destaca que Argentina enfrenta un saqueo sistemático de sus recursos pesqueros por parte de flotas extranjeras, con más de 350-500 buques chinos, taiwaneses, coreanos y españoles que extraen aproximadamente 750,000 toneladas anuales de recursos pesqueros migratorios.

Lerena argumenta que "la Argentina tiene que declarar toda esa zona como zona de emergencia pesquera y ambiental" y fortalecer el control naval disuasivo en la Zona Económica Exclusiva. Desde esta perspectiva, cualquier colaboración con entidades extranjeras debe evaluarse cuidadosamente para evitar que el conocimiento generado pueda ser utilizado en detrimento de los intereses nacionales.

Limitaciones de la crítica nacionalista

No obstante, estas preocupaciones nacionalistas presentan limitaciones significativas en su análisis. En primer lugar, la expedición del Schmidt Ocean Institute opera bajo protocolos de transparencia científica que requieren la publicación abierta de todos los datos en repositorios internacionales como OBIS y GenBank224. Esta práctica es estándar en la investigación oceanográfica mundial y garantiza que el conocimiento generado permanezca accesible para la comunidad científica argentina.

En segundo lugar, la expedición está liderada científicamente por investigadores argentinos del CONICET, no por científicos extranjeros. El Dr. Daniel Lauretta y su equipo mantienen control sobre los objetivos de investigación, la metodología y la interpretación de los resultados. La participación del Schmidt Ocean Institute se limita al aporte de infraestructura tecnológica (buque y ROV) que Argentina actualmente no posee.

Finalmente, las analogías históricas con expediciones coloniales del siglo XIX resultan un tanto anacrónicas en el contexto actual del derecho internacional marino. La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y la presentación argentina del límite exterior de su plataforma continental, aprobada por consenso en 2016, establecen marcos jurídicos sólidos para la protección de la soberanía marítima argentina. La tarea es hacer valer el derecho intrenacional marino sobre el Mar Argentino.

Impacto cultural y educativo. un camino a la democratización del conocimiento científico

La transmisión en vivo expandió y ¿democratizó? el acceso al conocimiento científico de manera inédita, permitiendo que cualquier persona pudiera observar en tiempo real los ecosistemas de las profundidades marinas argentinas. Esta apertura generó un fenómeno de apropiación popular de la ciencia, evidenciado en la creatividad con que la audiencia bautizó a las especies descubiertas: "Patricio Estrella" para una estrella de mar naranja, "Batatita" para un pepino de mar violáceo, y "Amarillín" para diversos organismos amarillos.

La interacción directa entre científicos y ciudadanos a través del chat de la transmisión creó un espacio de educación informal único. Investigadores como el Dr. Daniel Lauretta y la bióloga Nadia respondieron preguntas del público, explicaron procedimientos científicos y compartieron su entusiasmo por los descubrimientos6. Esta comunicación directa desmitificó la ciencia y la acercó a audiencias que normalmente no tienen acceso a este tipo de contenidos.

El impacto educativo trasciende la mera divulgación científica. Testimonios recogidos durante la transmisión incluyen mensajes de niños expresando su deseo de ser biólogos marinos, docentes utilizando el material en sus clases, y familias completas siguiendo la expedición durante las vacaciones de invierno. Este fenómeno representa una oportunidad única para fortalecer las vocaciones científicas entre las nuevas generaciones.

La producción de material educativo derivado de la expedición, incluyendo modelos 3D de especies emblemáticas y contenidos para escuelas y museos, multiplica el impacto formativo a largo plazo. La disponibilidad de todos los datos en repositorios abiertos como CONICET Digital, OBIS y GenBank deberian garantizar que el conocimiento generado permanezca accesible para futuras investigaciones y aplicaciones educativas.

Desafíos y oportunidades para la soberanía científica. Necesidad de políticas de estado

La expedición pone en evidencia la necesidad urgente de desarrollar una estrategia marítima integral para el Atlántico Sur que implique la construcción de consensos de largo plazo, como lo fue el proyecto Pampa Azul, desfinanciado por el gobierno de Macri y luego desmantelado por el actual gobierno autoritario de Milei. El desarrollo de capacidades nacionales y una política exterior que contemple una concepción amplia del interés nacional es la estrategia que debe incluir el fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas propias para el estudio y aprovechamiento sustentable de los recursos marinos.

El resultado de la colaboración con el Schmidt Ocean Institute demostrará las oportunidades que se abren cuando Argentina desarrolle alianzas estratégicas internacionales desde una posición de fortaleza científica. Sin embargo, estas colaboraciones deben enmarcarse en una política científica nacional que garantice la soberanía sobre el conocimiento generado y su aplicación al desarrollo del país.

Creación del área marina protegida

Voces científicas impulsan la creación de la primera Área Marina Protegida Cañón Submarino de Mar del Plata, que incluiría una moratoria inmediata para la pesca de arrastre dentro del cañón, el aumento de los relevamientos científicos anuales y la implementación de campañas educativas nacionales sobre océanos profundos. Esta propuesta representa una oportunidad concreta de traducir el conocimiento científico en políticas públicas de conservación.

La creación de esta área protegida requiere voluntad política y visión de largo plazo, elementos que parecen ausentes en el contexto actual de desfinanciamiento de la ciencia. Sin embargo, el impacto mediático de la expedición y el apoyo popular generado podrían constituir una oportunidad para impulsar esta agenda conservacionista.

Ciencia, soberanía y futuro nacional

La expedición Lance 30.1 Cañón de Mar del Plata trasciende los límites de la investigación científica para convertirse en un símbolo de las tensiones culturales, políticas y estratégicas que atraviesa la Argentina contemporánea. Su éxito viral demuestra que existe un profundo interés social por el conocimiento científico y el descubrimiento, contradiciendo las narrativas que presentan a la ciencia como prescindible.

La batalla cultural desatada en torno a la expedición revela la profundidad de las diferencias ideológicas sobre el rol del Estado, la importancia de la ciencia pública y la concepción de la soberanía nacional. Mientras el modelo libertario promueve la mercantilización del conocimiento y la reducción del financiamiento público a la investigación, la experiencia de la expedición demuestra el valor estratégico de mantener capacidades científicas sólidas para el conocimiento y la defensa del territorio. El valor del estado hoy gano.

Las preocupaciones nacionalistas sobre la participación de una ONG extranjera, aunque comprensibles desde una perspectiva de soberanía estratégica, no alteran fundamentalmente el balance positivo de la expedición. El liderazgo científico argentino, la transparencia de los protocolos de investigación y el marco jurídico internacional existente deberián proporcionar salvaguardas adecuadas para los intereses nacionales. Más significativo resulta el riesgo de que el desmantelamiento del sistema científico nacional limite la capacidad argentina de participar en futuras colaboraciones desde una posición de fortaleza.

El mar argentino, con sus 4.7 millones de kilómetros cuadrados de superficie, representa una frontera de oportunidades que requiere de ciencia, tecnología y visión estratégica para su aprovechamiento sustentable. La expedición de las y los cientificos del CONICET y el Schmidt Ocean Institute ha abierto una ventana a este mundo submarino, pero corresponde a la ciudadania y el estado argentino decidir si desarrollará las capacidades necesarias para explorar, conocer y proteger estos espacios de manera autónoma.

En un contexto global donde el conocimiento científico y tecnológico constituye una fuente creciente de poder y riqueza, el desmantelamiento del sistema científico nacional representa una decisión estratégica de consecuencias impredecibles. La batalla cultural en torno a la ciencia argentina no es meramente ideológica: define el tipo de país que Argentina será en las próximas décadas y su capacidad para ejercer soberanía efectiva sobre sus recursos naturales y su territorio marítimo.

Imagenes capturadas 

Lance 39.1 Mar Del Plata Canyon _ SOI Divestream 818 (8)Lance 30.1 Mar Del Plata Canyon _ SOI Divestream 819 PART 2 (4)
Lance 39.1 Mar Del Plata Canyon _ SOI Divestream 818 (9)Lance 39.1 Mar Del Plata Canyon _ SOI Divestream 818 PART 2 (7)

Fuentes consultadas:

https://www.macnconicet.gob.ar/argentina-y-el-oceano-profundo/
https://politicaexteriorargentina.org/wp-content/uploads/2022/08/Morales-Rins_La-soberania-en-el-Atlantico-Sur-en-el-siglo-XXI.-Apuntes-para-una-politica-exterior-1.pdf
https://www.idealist.org/es/ong/1408b04cfcdb424c85e768a95b71a3cd-schmidt-ocean-institute-palo-alto
https://agencia.unq.edu.ar/?p=22797
https://ocipex.com/articulos/ciencia-y-soberania-en-el-mar-argentino-escenarios-posibles-de-politicas-publicas-post-investigacion-de-ocean-schmidt-en-el-fondo-del-mar-argentino
https://www.nuestromar.org/destacadas/la-federalizacion-maritima-fluvial-y-pesquera-para-el-fortalecimiento-de-la-soberania-de-la-republica-argentina-cesar-lerena/
https://www.conicet.gov.ar/transmision-en-vivo-a-3-900-metros-de-profundidad-en-colaboracion-con-el-schmidt-ocean-institute-investigadores-del-conicet-realizan-la-expedicion-underwater-oases-of-mar-del-plata-canyon/
https://esuiz.cancilleria.gob.ar/es/content/argentina-present%C3%B3-el-l%C3%ADmite-exterior-de-su-plataforma-continental-1
https://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/noticias/comunicado-oficial-4
https://www.argentina.gob.ar/armada/intereses-maritimos/espacios
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/recordip/article/download/39361/39237


Te puede interesar
06dg48hk

Pidieron prisión perpetua para exdirectivos de Acindar por secuestros y homicidios de trabajadores metalúrgicos y ferroviarios en 1975

Sures Noticias
Argentina05 de agosto de 2025

Durante la exposición realizada por el fiscal general Adolfo Villatte, titular de la Unidad Fiscal de Lesa Humanidad del Distrito Rosario, conjuntamente con los auxiliares fiscales Juan Patricio Murray y Alvaro Baella, se solicitaron también penas de hasta 25 años de cárcel para policías federales y un integrante de la policía provincial. El proceso aborda los crímenes contra 57 personas, calificados como privación ilegítima de la libertad agravada, aplicación de tormentos, homicidios agravados y asociación ilícita.

f30kgy3s

ATE presiona a los gobernadores para frenar los vetos de Milei en el Congreso

Sures Noticias
Argentina04 de agosto de 2025

Tras el veto presidencial a leyes clave para jubilados y personas con discapacidad, el Secretario General de ATE, Rodolfo Aguiar, reclamó a los mandatarios provinciales que garanticen el quórum parlamentario para su rechazo. “Es una oportunidad para empezar a revertir la crisis de representación”, advirtió.

ujyu8hvn

Comienza el juicio contra Lemu Cárdenas y Belén Salinas: la criminalización de la identidad mapuche en la cordillera chubutense

Sures Noticias
Argentina04 de agosto de 2025

Este lunes 5 de agosto inicia en Comodoro Rivadavia el juicio penal contra Lemu Cárdenas, lonko de la comunidad mapuche Paillako, y su compañera Belén Salinas. Ambos están imputados por "usurpación", aunque sus familias habitan la zona del Parque Nacional Los Alerces desde antes de su creación. Organizaciones denuncian persecución política, irregularidades judiciales y criminalización del pueblo mapuche.

2b8cprtw

Bullrich lanza una embestida irresponsable en defensa de policías investigados

Sures Noticias
Argentina01 de agosto de 2025

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusó sin fundamentos a la Justicia y al gobernador Kicillof de inventar una conspiración en torno al caso de 24 policías desplazados por presunta confabulación e intento de golpe institucional. En defensa del excomisario y candidato libertario Maximiliano Bondarenko, Bullrich apeló al agravio y la desinformación, mientras desde el gobierno bonaerense insisten: la causa está vigente y las pruebas crecen.

Lo más visto
wk187kp3 (2)

La estrellita culona y la ciencia argentina en el centro de la batalla cultural. Expedición Lance 30.1 Cañón de Mar del Plata

Por Tri Heredia
Argentina02 de agosto de 2025

La batalla cultural en el ecosistema digital y la confrontación Ideológica en redes sociales se da en torno al éxito viral y de visibilidad de la transmisión en vivo de la expedición, convirtiéndola en un terreno de disputa de sentido politico cultural entre diferentes sectores políticos argentinos. Mientras activistas y simpatizantes del campo nacional y popular celebraron el éxito como una demostración de la excelencia de la ciencia pública argentina, sectores libertarios y cercanos al gobierno de Javier Milei reaccionaron con suspicacia, llegando a calificar el evento como una "operación psicológica", para denostar el extractivismo.

06dg48hk

Pidieron prisión perpetua para exdirectivos de Acindar por secuestros y homicidios de trabajadores metalúrgicos y ferroviarios en 1975

Sures Noticias
Argentina05 de agosto de 2025

Durante la exposición realizada por el fiscal general Adolfo Villatte, titular de la Unidad Fiscal de Lesa Humanidad del Distrito Rosario, conjuntamente con los auxiliares fiscales Juan Patricio Murray y Alvaro Baella, se solicitaron también penas de hasta 25 años de cárcel para policías federales y un integrante de la policía provincial. El proceso aborda los crímenes contra 57 personas, calificados como privación ilegítima de la libertad agravada, aplicación de tormentos, homicidios agravados y asociación ilícita.