En el último año, fallecieron 135 personas en situación de calle y la violencia institucional aumentó un 500%.

En el último año, 135 personas en situación de calle fallecieron en Argentina, mientras que la violencia institucional contra esta población aumentó un 500%. El Tercer Informe del Registro Unificado de Violencias (RUV) reporta 320 episodios de violencia hacia personas en situación de calle, destacando la violencia policial y el aumento de actos de agresión social. La invisibilidad de estas muertes y la falta de asistencia adecuada agravan la situación, revelando un contexto alarmante de violencia y marginación en la sociedad.

21 de agosto de 2024Sures NoticiasSures Noticias
oem7j3ov
Foto Press

El RUV registra casos de violencia institucional, social y estructural contra esta población, que es la más afectada y expuesta. Durante el último año, se contabilizaron 320 incidentes de violencia. En el año anterior, la cifra fue de 233 y, antes de eso, el primer informe reveló 125 casos.

Este tercer informe, que abarca de agosto a agosto, registró 104 casos de violencia institucional, 95 de violencia social y 121 de violencia estructural. Cabe destacar que este registro representa un subregistro, ya que se basa en datos proporcionados por organizaciones sociales y en el seguimiento de lo reportado por los medios de comunicación.

Puntos Clave del informe:

- Entre agosto de 2023 y agosto de 2024, se registraron 135 muertes de personas en situación de calle en Argentina.
- La violencia institucional contra personas sin hogar creció un 500% en el último año, con 104 casos reportados.
- Se identificaron 320 episodios de violencia hacia esta población, incluyendo formas de violencia social y estructural.
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se reportó un acto de violencia cada 2.5 días hacia personas en situación de calle.
- La falta de asistencia y servicios adecuados, como salud y alimentación, contribuye a las muertes, con un aumento de muertes por hipotermia.
- Existe un incremento notable de violencia social, con conflictos entre vecinos que se resuelven de manera más violenta que en años anteriores.
- Los discursos de odio y la naturalización de la violencia en la sociedad están estrechamente ligados al aumento de agresiones hacia las personas en situación de calle.

El documento no menciona políticas específicas propuestas para abordar la violencia institucional hacia personas sin hogar. Sin embargo, se destaca la necesidad de una atención adecuada por parte de los servicios de emergencias y asistencia social, así como la importancia de reconocer y visibilizar la violencia que enfrenta esta población. También se menciona la crítica hacia la legitimación de prácticas de "limpieza" del espacio público y la necesidad de un enfoque más humano y comprensivo hacia las personas en situación de calle.

La invisibilidad de las muertes en la calle afecta la percepción pública de la pobreza al contribuir a la deshumanización de las personas en situación de calle. El informe menciona que muchas de estas muertes son reportadas como "sin violencia", lo que minimiza la gravedad de la situación y oculta la violencia estructural que enfrentan. Esta falta de visibilidad puede llevar a una menor empatía y comprensión por parte de la sociedad, perpetuando estigmas y prejuicios hacia las personas en situación de vulnerabilidad. Además, el hecho de que solo se conozcan los nombres de 82 de las 135 personas fallecidas resalta la invisibilidad y la falta de reconocimiento de sus vidas, lo que también se considera una forma de violencia.

El documento sugiere la necesidad de mejorar la asistencia a las personas en situación de calle a través de varias acciones implícitas:

1. Aumento de la atención de servicios de emergencias: Garantizar que las personas en situación de calle reciban atención adecuada y oportuna por parte de los servicios de emergencia.

2. Acceso a tratamientos de salud: Asegurar que todas las personas, independientemente de su situación, tengan acceso a tratamientos médicos y servicios de salud, incluyendo atención para enfermedades crónicas.

3. Provisión de alimentos y recursos básicos: Mejorar la entrega de alimentos y frazadas a comedores y merenderos, así como asegurar que estos recursos lleguen a quienes más los necesitan.

4. Reconocimiento y visibilidad: Aumentar la visibilidad de las muertes y la situación de las personas en situación de calle para generar conciencia y empatía en la sociedad.

5. Políticas públicas inclusivas: Desarrollar políticas que no solo busquen "limpiar" el espacio público, sino que también ofrezcan soluciones sostenibles y humanas para la reintegración de estas personas en la sociedad.

6. Protección de derechosPer: Asegurar que las personas en situación de calle no sean despojadas de sus pertenencias y derechos, como el acceso a un documento de identidad, que es fundamental para acceder a servicios.

Estas acciones podrían contribuir a crear un entorno más seguro y solidario para las personas en situación de calle.

Informe completo:

Lo más visto
ecdfe2d5-591e-4b24-a2eb-3d6d18b7274f

“Deporte y memoria: lanzamiento del libro ‘DDHH y fútbol’ en Córdoba” en Café del Alba

Sures Noticias
Cultura05 de noviembre de 2025

La ciudad de Córdoba será escenario del lanzamiento del libro “DDHH y fútbol”, con voces de protagonistas locales que abren el debate sobre memoria, justicia y compromiso social en las canchas. El evento se realizará el viernes 7 de noviembre en Librería Café del Alba y contará con referentes del mundo del deporte, la educación y los Derechos Humanos.

6b5564e6-383b-43c0-ba3c-7be8741ad517

Estafa Libra: detectan transferencias millonarias vinculadas a Milei. Avance de denuncias en la investigación del congreso

Sures Noticias
Argentina05 de noviembre de 2025

La Comisión Investigadora del Congreso detectó dos trasferencias por 550 mil dólares hacia una billetera vinculada a la criptomoneda estafadora Libra, relacionadas con un contrato entre Javier Milei y Hayden Davis, acusado de fraude en EE.UU. Además, aprobó una denuncia penal contra funcionarios judiciales y del Ejecutivo que obstaculizan la investigación.

615d9b4e-3d8e-4385-afb5-2b8938c48429

Juicio por la causa Cuadernos: nuevo embestida y más persecución política contra Cristina Fernández de Kirchner

Sures Noticias
Argentina07 de noviembre de 2025

Comenzó el juicio por presunta corrupción en el que Cristina Fernández de Kirchner está acusada de liderar una asociación ilícita junto a otros 86 imputados. La expresidenta sostiene que el proceso es un montaje judicial con fines políticos, diseñado para desacreditarla y desviar la atención de asuntos fundamentales para el país.

marchadelagorracba_3506516799603053460's2025-11-10-15.25.624 story

Se acerca la 19° Marcha de la Gorra en Córdoba con llamado a la resistencia anti-represiva

Sures Noticias
Córdoba10 de noviembre de 2025

La 19° edición de la Marcha de la Gorra (MdlG) tendrá lugar el jueves 20 de noviembre a las 18 horas en la ciudad de Córdoba, con un fuerte mensaje contra el abuso policial y la represión estatal. La convocatoria en sus redes sociales insiste en mantener la lucha contra las injusticias y en solidarizarse para sostener la organización de esta protesta histórica.

6a75ed2e-fdbc-49b8-8fa5-8d2f6c346f26

En 2025, los despidos en empresas tecnológicas superan los 3 mil, reflejando la inestabilidad del sector y el modelo que Milei busca con la reforma laboral

Sures Noticias
Argentina11 de noviembre de 2025

Un grupo de más de diez compañías del sector, incluyendo a Globant y UALA, han llevado a cabo despidos, a pesar de que el sector contaba con pronósticos favorables. Desde el Gremio de la Computación advierten sobre la elevada desregulación en la industria y anticipan que la situación se complicará aún más debido al fenómeno del "freelance".