En el último año, fallecieron 135 personas en situación de calle y la violencia institucional aumentó un 500%.

En el último año, 135 personas en situación de calle fallecieron en Argentina, mientras que la violencia institucional contra esta población aumentó un 500%. El Tercer Informe del Registro Unificado de Violencias (RUV) reporta 320 episodios de violencia hacia personas en situación de calle, destacando la violencia policial y el aumento de actos de agresión social. La invisibilidad de estas muertes y la falta de asistencia adecuada agravan la situación, revelando un contexto alarmante de violencia y marginación en la sociedad.

21 de agosto de 2024Sures NoticiasSures Noticias
oem7j3ov
Foto Press

El RUV registra casos de violencia institucional, social y estructural contra esta población, que es la más afectada y expuesta. Durante el último año, se contabilizaron 320 incidentes de violencia. En el año anterior, la cifra fue de 233 y, antes de eso, el primer informe reveló 125 casos.

Este tercer informe, que abarca de agosto a agosto, registró 104 casos de violencia institucional, 95 de violencia social y 121 de violencia estructural. Cabe destacar que este registro representa un subregistro, ya que se basa en datos proporcionados por organizaciones sociales y en el seguimiento de lo reportado por los medios de comunicación.

Puntos Clave del informe:

- Entre agosto de 2023 y agosto de 2024, se registraron 135 muertes de personas en situación de calle en Argentina.
- La violencia institucional contra personas sin hogar creció un 500% en el último año, con 104 casos reportados.
- Se identificaron 320 episodios de violencia hacia esta población, incluyendo formas de violencia social y estructural.
- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se reportó un acto de violencia cada 2.5 días hacia personas en situación de calle.
- La falta de asistencia y servicios adecuados, como salud y alimentación, contribuye a las muertes, con un aumento de muertes por hipotermia.
- Existe un incremento notable de violencia social, con conflictos entre vecinos que se resuelven de manera más violenta que en años anteriores.
- Los discursos de odio y la naturalización de la violencia en la sociedad están estrechamente ligados al aumento de agresiones hacia las personas en situación de calle.

El documento no menciona políticas específicas propuestas para abordar la violencia institucional hacia personas sin hogar. Sin embargo, se destaca la necesidad de una atención adecuada por parte de los servicios de emergencias y asistencia social, así como la importancia de reconocer y visibilizar la violencia que enfrenta esta población. También se menciona la crítica hacia la legitimación de prácticas de "limpieza" del espacio público y la necesidad de un enfoque más humano y comprensivo hacia las personas en situación de calle.

La invisibilidad de las muertes en la calle afecta la percepción pública de la pobreza al contribuir a la deshumanización de las personas en situación de calle. El informe menciona que muchas de estas muertes son reportadas como "sin violencia", lo que minimiza la gravedad de la situación y oculta la violencia estructural que enfrentan. Esta falta de visibilidad puede llevar a una menor empatía y comprensión por parte de la sociedad, perpetuando estigmas y prejuicios hacia las personas en situación de vulnerabilidad. Además, el hecho de que solo se conozcan los nombres de 82 de las 135 personas fallecidas resalta la invisibilidad y la falta de reconocimiento de sus vidas, lo que también se considera una forma de violencia.

El documento sugiere la necesidad de mejorar la asistencia a las personas en situación de calle a través de varias acciones implícitas:

1. Aumento de la atención de servicios de emergencias: Garantizar que las personas en situación de calle reciban atención adecuada y oportuna por parte de los servicios de emergencia.

2. Acceso a tratamientos de salud: Asegurar que todas las personas, independientemente de su situación, tengan acceso a tratamientos médicos y servicios de salud, incluyendo atención para enfermedades crónicas.

3. Provisión de alimentos y recursos básicos: Mejorar la entrega de alimentos y frazadas a comedores y merenderos, así como asegurar que estos recursos lleguen a quienes más los necesitan.

4. Reconocimiento y visibilidad: Aumentar la visibilidad de las muertes y la situación de las personas en situación de calle para generar conciencia y empatía en la sociedad.

5. Políticas públicas inclusivas: Desarrollar políticas que no solo busquen "limpiar" el espacio público, sino que también ofrezcan soluciones sostenibles y humanas para la reintegración de estas personas en la sociedad.

6. Protección de derechosPer: Asegurar que las personas en situación de calle no sean despojadas de sus pertenencias y derechos, como el acceso a un documento de identidad, que es fundamental para acceder a servicios.

Estas acciones podrían contribuir a crear un entorno más seguro y solidario para las personas en situación de calle.

Informe completo:

Lo más visto
homk6flf

Villa Allende. Se realizará hoy una manifestación contra la propuesta de amurallar la ciudad que impulsa el intendente Libertario - PRO Pablo Cornet

Sures Noticias
Córdoba11 de enero de 2025

El proyecto oficial, que se prevé discutir en el Concejo Deliberante la semana próxima, consiste en el cerramiento de calles secundarias entre las 22 y las seis, mediante portones metálicos de dos metros. Además, habrá control de la circulación con el objetivo de reorientar el tráfico hacia las principales avenidas de la ciudad. Para ello se cerrarán las calles secundarias entre las 22 y las 6 mediante portones metálicos de dos metros de altura que restringirán el paso de vehículos y motocicletas.

54msoz5s

En diciembre, los consumidores adquirieron los agroalimentos a un precio casi cuatro veces superior al que recibieron los productores

Sures Noticias
Argentina13 de enero de 2025

El productor representó el 21% del precio final de venta. Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por el área de Economías Regionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), los precios de los agroalimentos se incrementaron 3,9 veces desde el campo hasta la góndola durante diciembre.

tge32hyx

En sintonia con lo que alientan Milei y Macri, Llaryora promulgó la ley de Ficha Limpia

Sures Noticias
Córdoba13 de enero de 2025

La norma prohíbe ser candidatos y ocupar cargos a personas con condenas en segunda instancia. El proyecto, sancionado en la legislatura en diciembre pasado, obtuvo amplio respaldo del oficialismo y la oposición. La ley está en sintonía con la ficha proscriptica que impulsa el mileismo y el macrismo que intentan con un proyecto de ley, que se tratara en sesiones extraordinaria, vetar la candidatura de Cristina Fernandez de Kirchner